territorio

  • 40 voces aliadas de Les Soulèvements de la Terre se reúnen en este libro-herramienta-manifiesto, reflejo del movimiento ecologista más amplio y radical del ámbito europeo.
  • En Urbanismo feminista se concretan y detallan diferentes aspectos relativos a esa ciudad que pone la vida en el centro, desde la clara conciencia de que solamente los procesos impulsados desde abajo, y a partir de la complejidad comunitaria, edificarán una realidad urbana radicalmente distinta a la que conocemos.
  • <p>El crecimiento mastod&oacute;ntico y ca&oacute;tico de los grandes monstruos metropolitanos no supone solamente la destrucci&oacute;n de sus entornos, sino tambi&eacute;n la supresi&oacute;n misma del concepto de ciudad en su sentido m&aacute;s rico y complejo. Esa expansi&oacute;n ha generado un todo urbano, mediante continuos ciclos de ocupaci&oacute;n y urbanizaci&oacute;n sustentados en el despliegue de infraestructuras, que a d&iacute;a de hoy supedita la econom&iacute;a y la vida de regiones enteras a los procesos extractivos, y obliga a miles de millones de personas a participar en su propia destrucci&oacute;n.</p> <p>A trav&eacute;s de diferentes estudios de caso, que abarcan desde la relaci&oacute;n de los Pirineos con la regi&oacute;n Barcelona/Catalu&ntilde;a hasta la historia de las metr&oacute;polis mexicanas o la memoria de la destrucci&oacute;n (y de las luchas contra ella) del territorio balear, Miquel Amor&oacute;s analiza los distintos medios y estrategias a trav&eacute;s de los cuales la condici&oacute;n metropolitana destruye el derecho al territorio. No solo devastando formas de vida, usos o econom&iacute;as consideradas desechables para el Capital, sino tambi&eacute;n reduciendo las posibilidades de construir tejidos sociales y existenciales antagonistas al mercado.</p> <p><em>Post Babilonia</em> plantea que &laquo;la defensa del territorio es la nueva lucha de clases o que la cuesti&oacute;n social es ante todo una cuesti&oacute;n territorial&raquo;, ya que la condici&oacute;n de oprimido, en la actualidad, est&aacute; definida por &laquo;ser piezas de un engranaje que los obliga a consumir y endeudarse en un espacio vital condicionado por la econom&iacute;a de mercado&raquo;. En ese espacio &laquo;urbano pero sin vida urbana&raquo; que es la metr&oacute;polis, la lucha por el derecho al territorio es condici&oacute;n irrenunciable para la emancipaci&oacute;n social.</p>
  • <p>Desde la crisis de 2008, el neoliberalismo, para sostener sus modos de explotaci&oacute;n, para contener la implosi&oacute;n social en cada territorio, ha necesitado de una alianza cada vez m&aacute;s f&eacute;rrea con el fascismo y con formas varias de fundamentalismo religioso. Con ello ha pretendido reordenar la re-producci&oacute;n social en t&eacute;rminos capitalistas, recolocar un mandato de g&eacute;nero en crisis y retrazar las l&iacute;neas entre lo humano y lo categorizado como menos-que-humano (feminizado, racializado, naturalizado).</p> <p>Frente a esta nueva ofensiva neoliberal, el feminismo transnacional ha aparecido como un actor inesperado. Ha reabierto lo que parec&iacute;a clausurarse y lo ha hecho de nuevo con esa mezcla de radicalidad y masividad, de fuerza internacionalista y operatividad local, de conectividad y arraigo. Lo que se juega hoy en las disputas por los sentidos del feminismo no es la divisi&oacute;n de un movimiento que por otro lado siempre fue m&uacute;ltiple y poli&eacute;drico. Se juega la capacidad de incidir en el punto de sutura entre neoliberalismo y fascismo. Se juega la potencia feminista misma, en su desbordamiento.</p>
  • <p>El campo de la geograf&iacute;a cr&iacute;tica ha experimentado una creativa explosi&oacute;n en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas. La geograf&iacute;a ha pasado de ser una disciplina presuntamente neutra, dedicada a espacializar fen&oacute;menos objetivos (los climas, la poblaci&oacute;n, las infraestructuras), a convertirse en un verdadero campo de batalla en la explicaci&oacute;n de la producci&oacute;n de las formas de dominio y, concretamente, del capitalismo contempor&aacute;neo. En Desarrollo desigual, un cl&aacute;sico en su campo, Neil Smith ofrece la primera teor&iacute;a completa del desarrollo geogr&aacute;fico desigual, entrelazando teor&iacute;as del espacio y lo que llama &laquo;producci&oacute;n de la naturaleza&raquo; con una cr&iacute;tica del desarrollo capitalista. Con sus an&aacute;lisis pioneros, el trabajo de Smith anticip&oacute; muchos de los contornos desiguales que ahora marcan la globalizaci&oacute;n neoliberal.</p> <p>Principal compa&ntilde;ero de David Harvey (quien a su vez prologa este libro) en la reelaboraci&oacute;n cr&iacute;tica de los estudios sobre el espacio, Neil Smith se ha convertido en una referencia obligada para cualquiera que est&eacute; interesado en entender las geograf&iacute;as contempor&aacute;neas del capitalismo. Esta tercera edici&oacute;n de Desarrollo desigual, traducida por primera vez al castellano, incluye un ep&iacute;logo que actualiza su an&aacute;lisis en el marco de la reciente crisis de la globalizaci&oacute;n neoliberal.</p>
Ir a Arriba