<p>Este peque&ntilde;o ensayo no tiene otra pretensi&oacute;n que la de ser un ejercicio de aproximaci&oacute;n a la bicicleta y al deporte ciclista &ndash;a su historia, desarrollo y significado&ndash;, atendiendo en particular a la dimensi&oacute;n que ha alcanzado la industria de la bicicleta y del ciclismo como fen&oacute;meno econ&oacute;mico comercial de masas caracter&iacute;stico de la sociedad capitalista. Se trata de una reflexi&oacute;n llevada a cabo mediante el an&aacute;lisis de algunos rasgos constitutivos de lo que podr&iacute;amos llamar, sin apurar demasiado los t&eacute;rminos, la econom&iacute;a pol&iacute;tica del ciclismo. En cierto modo, estas reflexiones son tambi&eacute;n una manera de poner la carrera ciclista en el calendario de la historia y otorgarle el papel que le corresponde como fen&oacute;meno social y econ&oacute;mico, m&aacute;s all&aacute; de la ret&oacute;rica habitual que se encuentra en el periodismo deportivo. Porque, ante todo, y mal que les pese a apologistas, beneficiarios y mitificadores, el ciclismo de competici&oacute;n es fundamentalmente un producto de la modernidad capitalista indisolublemente vinculado a la sociedad industrial y al mercado de consumo de masas.</p>