<p>La clase obrera en Espa&ntilde;a ha sufrido una radical transformaci&oacute;n interna en los &uacute;ltimos 30 a&ntilde;os, los que van desde el final de la dictadura franquista e inicios de la transici&oacute;n hasta nuestros d&iacute;as. El conjunto de los asalariados ha pasado de estar caracterizado por el obrero &quot;fordista&quot; a estar masivamente representado por el trabajador precario. Entre 7 y 8 trabajadores de cada diez, no todos asalariados por cuenta ajena, est&aacute;n en condiciones de precariedad de uno u otro tipo. La imposici&oacute;n de los derechos de los trabajadores ha desembocado en la pr&aacute;ctica p&eacute;rdida de los mismos, o en la imposibilidad de su uso y disfrute, a trav&eacute;s de la reconversi&oacute;n industrial, las reformas legislativas, la pr&aacute;ctica reforma permanente del mercado de trabajo, y la quiebra, como referencia, de los sindicatos de clase y los partidos de izquierda. Dividido en cuatro bloques: clases sociales y clase obrera, los trabajadores intelectuales, el mercado laboral y organizaci&oacute;n y derechos de los trabajadores, el autor analiza las que para &eacute;l han sido las claves esenciales que explican esta transformaci&oacute;n.</p>