transfeminismo

  • <p>La Escuela de Fr&aacute;ncfort, la reflexi&oacute;n feminista, Gilles Deleuze y F&eacute;lix Guattari, adem&aacute;s de Michel Foucault: hace mucho tiempo que la filosof&iacute;a comprende cu&aacute;nto es pol&iacute;ticamente significativo el sexo y cu&aacute;nto la modernidad occidental, en cambio, ha tratado de ocultar las diferencias sexuales bajo el principio de igualdad de todos los individuos frente a la ley. Habiendo surgido del doble trauma de la ca&iacute;da del muro de Berl&iacute;n y de la crisis del SIDA, las teor&iacute;as tratan de explicar en qu&eacute; medida la mera existencia de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transg&eacute;nero, intersexuales y asexuales representa un reto al liberalismo. Sin embargo, en el vigoroso florecimiento que el queer ha tenido en Italia durante los &uacute;ltimos a&ntilde;os, lo que ha prevalecido ha sido una versi&oacute;n progresista y tranquilizadora de estas tem&aacute;ticas, derivadas especialmente del pensamiento de Michel Foucault y de Judith Butler y del di&aacute;logo entre el lesbofeminismo europeo y los estudios de g&eacute;nero estadounidenses. Queda todav&iacute;a en la sombra la corriente antisocial de las teor&iacute;as queer, desarrollada sobre todo por pensadores gais como Leo Bersani y Lee Edelman, quienes, m&aacute;s que hacer de lo &laquo;sexual&raquo; una instancia de emancipaci&oacute;n pol&iacute;tica, insisten acerca de las perturbadoras relaciones que estos entretejen con la pulsi&oacute;n de muerte, auguran la supresi&oacute;n del sujeto pol&iacute;tico en el gozo y son partidarios del fin de la civilizaci&oacute;n.</p> <p>Con el intento de colmar una laguna, este libro discute cr&iacute;ticamente el declive &laquo;apocal&iacute;ptico&raquo; del queer, halla las premisas en la contestaci&oacute;n de los a&ntilde;os setenta (Guy Hocquenghem, Mario Mieli) y pone de relieve la radicalidad sobre el paisaje de fondo de la filosof&iacute;a pol&iacute;tica cl&aacute;sica de la modernidad (Thomas Hobbes, Immanuel Kant). Para suministrar una puesta en escena figurada del ataque que las existencias sexuales fuera de la norma representan para el imaginario pol&iacute;tico contempor&aacute;neo, el autor llama a la causa a los zombis gais del cine de Bruce LaBruce: &laquo;Cuando ya no quede sitio en el infierno, los muertos caminaremos por la tierra&hellip;&raquo;.</p>
  • <p>&laquo;&iquest;De qu&eacute; est&aacute;n hechos nuestros cuerpos? &iquest;C&oacute;mo est&aacute;n constituidos? &iquest;Qu&eacute; decir sobre la materia sexual de los mismos? &iquest;Es posible incluir la bio-tecnolog&iacute;a dentro del repertorio de efectos performativos del g&eacute;nero? son algunas de las preguntas-problemas con las que Mart&iacute;n De Mauro introduce el cuerpo en escena, en un contexto singular dominado por la renegociaci&oacute;n de las normativa sexual y gen&eacute;rica. Si en cierto sentido el cuerpo &mdash;expulsado de la historia, contenido como naturaleza&mdash; constituy&oacute; el callej&oacute;n sin salida para la teor&iacute;a feminista, tanto en su versi&oacute;n de la diferencia como el constructivismo social del g&eacute;nero, la muy diseminada recepci&oacute;n de Judith Butler y de Paul B. Preciado torna necesario interceptar la funci&oacute;n narrativa del mismo en sus producciones te&oacute;ricas.&nbsp;</p> <p>Este trabajo introduce, a lo largo de sus p&aacute;ginas, a quienes resisten en los campos de fuerza sexo-gen&eacute;ricos, incluso en t&eacute;rminos de una econom&iacute;a discursiva, tal es el caso de las personas trans e intersex, a menudo tel&oacute;n de fondo de la teor&iacute;a, reducidxs a la l&oacute;gica de la prueba, objeto de la mirada, garantes de la revoluci&oacute;n o contenidxs como apoteosis antinormativa. Entre apertura y cierre del tel&oacute;n asistimos al desplazamiento del cuerpo &mdash;hist&oacute;rico ata&uacute;d sem&aacute;ntico para las categor&iacute;a acabadas&mdash; por el de las t&eacute;cnicas de producci&oacute;n corporal, los efectos perfomativos y la puesta en &oacute;rbita del subtexto cis en ambas cajas de herramientas.</p> <p>La recitaci&oacute;n no-original del g&eacute;nero / el r&eacute;gimen farmacopornogr&aacute;fico / la incorporaci&oacute;n prost&eacute;tica y la matriz heterosexual son algunos de los t&eacute;rminos que parecen derrumbarse unos dentro de otros a lo largo de Cuerpos en escena. Butler y Preciado son compa&ntilde;erxs de cama en este original ensayo interesado por la producci&oacute;n corporal, su siempre inestable articulaci&oacute;n, en un esfuerzo por abrir imaginarios pol&iacute;ticos as&iacute; como atender las modalidades de reontologizaci&oacute;n posesencialista y cancelaci&oacute;n de la voz que dominan buena parte de las teor&iacute;as contempor&aacute;neas organizadas en torno al g&eacute;nero y la sexualidad.&raquo; Emmanuel Theumer</p>
  • <p>Pasar los dedos por las texturas del porno, advertir sus matices, complejidades y tensiones, es un desaf&iacute;o y un compromiso. Este libro se vincula con los goces que la pornograf&iacute;a habilita desde una perspectiva transfeminista, de forma placentera y alegre, al tiempo que explora una cr&iacute;tica respecto de sus formas violentas y machistas.</p> <p><em>El dedo en el porno</em> se sumerge en las delicias de crear otras im&aacute;genes del sexo fuera de la cisheteronorma, para alterar las formas de trabajo, ense&ntilde;anza y discusi&oacute;n del porno. La sensualidad est&aacute; en el centro de las experiencias, an&aacute;lisis y relatos aqu&iacute; compartidos, como expresi&oacute;n de que el v&iacute;nculo que tejemos con la pornograf&iacute;a tiene la potencialidad de ser vivido de forma positiva.</p> <p>Este es un libro de &ldquo;porno situado&rdquo; en el (re)conocimiento producido en el sur global, por investigadorxs, activistas, porn&oacute;grafxs y educadorxs de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.</p>
  • Feminismos

    27,00
    <p>&laquo;Ser feminista es la &uacute;nica opci&oacute;n decente en nuestro mundo. En un contexto en el que el g&eacute;nero determina una desigualdad estructural, la neutralidad no es una opci&oacute;n realista: o se est&aacute; contra el patriarcado o se contribuye m&aacute;s o menos activamente a perpetuarlo. Y aunque hay muchas formas de interpretar esta afirmaci&oacute;n, cualquiera que se defina como feminista estar&aacute; de acuerdo en algo: en un mundo feminista tus genitales no determinar&iacute;an tu destino.&raquo;</p> <p>La presente obra es el resultado de la colaboraci&oacute;n de mujeres que han volcado su vida y su dedicaci&oacute;n profesional al estudio, la comprensi&oacute;n y la divulgaci&oacute;n del feminismo. Es un grano de arena m&aacute;s que se suma al esfuerzo de millones de mujeres, sobre todo, y de hombres por visibilizar uno de los mayores problemas y retos con los que se ha enfrentado la sociedad desde los or&iacute;genes hasta nuestros d&iacute;as: la desigualdad por raz&oacute;n de g&eacute;nero.</p>
  • <p>La teor&iacute;a Queer ha colocado el cuerpo en el centro de sus reflexiones y propuestas, abord&aacute;ndolo de dos formas: desde una mirada idealista, como algo enteramente moldeable por parte del individuo; o como una construcci&oacute;n social, pero reconociendo su materialidad y su car&aacute;cter vulnerable. Este ensayo analiza cr&iacute;ticamente este dualismo y concluye que la visi&oacute;n idealista del cuerpo, a pesar de su aparente transgresi&oacute;n, es una expresi&oacute;n m&aacute;s de la tendencia dominante a entender el cuerpo como un objeto de consumo. Adem&aacute;s, se trata de un punto de vista muy alejado de las violencias, muy carnales, que despliega el sistema de g&eacute;nero. &laquo;En este texto Coll-Planas traza una interesante cartograf&iacute;a sobre las diferentes posiciones que la teor&iacute;a queer ha elaborado sobre el cuerpo en los &uacute;ltimos a&ntilde;os. A diferencia de cierta postura queer-chic, que recicla las vivencias de las minorias sexuales para consumo de museos y heteros curiosos, Coll-Planas nos devuelve a la realidad de los cuerpos maltratados y sufrientes, al asesinato hom&oacute;fobo y a la violencia transf&oacute;bica. Su libro nos plantea el conflicto entre el cuerpo idealizado, sin l&iacute;mites, objeto de consumo y un cuerpo material, limitado y objeto de violencia. Gracias a La carne y la met&aacute;fora, lo queer de la la teor&iacute;a y vuelve a la realidad.&raquo; Javier S&aacute;ez</p>
  • <p>&iquest;Est&aacute; el sexo en la naturaleza? &iquest;Qui&eacute;n dijo que hay dos g&eacute;neros, o dos orientaciones sexuales? &iquest;Somos resultado de nuestras hormonas? &iquest;Cu&aacute;nta biolog&iacute;a hay en nuestro comportamiento, nuestros deseos, nuestra subjetividad? &iquest;Hay cerebros rosas y celestes? &iquest;Los genes determinan nuestras caracter&iacute;sticas, nuestro modo de ser, nuestras pasiones? <em>La invenci&oacute;n de los sexos</em> responde a estas preguntas revisando evidencia y discutiendo interpretaciones. Al hacerlo, muchas de las nociones que aceptamos como verdades cient&iacute;ficas se revelan endebles y sesgadas, cuando no escandalosamente falsas.</p> <p>Lu Ciccia recorre la historia de la ciencia y desmenuza los argumentos con los que el discurso cient&iacute;fico sobre la diferencia sexual construy&oacute; legitimidad para el sistema de valores androc&eacute;ntrico y la supremac&iacute;a del cis var&oacute;n. En paralelo, revisa los modos en que, a lo largo de esa historia, los feminismos interpelaron y cuestionaron, con distintos &eacute;nfasis, la naturalizaci&oacute;n de las jerarqu&iacute;as. Para responder a estos desaf&iacute;os, en el periplo de la modernidad, el binarismo se asent&oacute; sucesivamente en la genitalidad, en las hormonas, en la gen&eacute;tica y, por fin, en el cerebro. Lejos de lecturas complacientes, Lu anota tambi&eacute;n las limitaciones de las distintas vertientes del movimiento feminista para producir una lectura verdaderamente revolucionaria de los cuerpos y de la diversidad.</p> <p>Con rigor y claridad, Lu Ciccia explora desde la cognici&oacute;n y la conducta hasta el &aacute;mbito biom&eacute;dico, y pone &eacute;nfasis en las consecuencias que la mirada androc&eacute;ntrica ha tenido y tiene sobre la descripci&oacute;n de qu&eacute; son las enfermedades, c&oacute;mo y a qui&eacute;nes afectan, y c&oacute;mo se tratan. Sin dejar de lado el materialismo, cuestiona la distinci&oacute;n tajante entre naturaleza y cultura. De all&iacute; en m&aacute;s, ninguna relaci&oacute;n de causalidad queda en pie. Porque la mente es m&aacute;s que el cerebro, y porque el destino no est&aacute; escrito en la biolog&iacute;a.</p>
  • <p><em>Masculinidad femenina</em> es un cl&aacute;sico de los estudios queer. Judith Halberstam realiza en este libro un itinerario apasionante por las diferentes formas de masculinidad que han sido desarrolladas por las mujeres en los &uacute;ltimos tres siglos: desde las mujeres que viv&iacute;an haci&eacute;ndose pasar por hombres en los siglos XVIII y XIX, hasta las nuevas culturas actuales transg&eacute;neros, drag kings, transexuales masculinos, pasando por el estudio de importantes subculturas lesbianas como la cultura butch-femme, y el an&aacute;lisis de la masculinidad femenina en el cine. Muchas de estas formas de masculinidad hab&iacute;an sido englobadas bajo el calificativo demasiado totalizador de &ldquo;lesbianas&rdquo;. Halberstam reinterpreta con gran rigor hist&oacute;rico cada una de estas formas de masculinidad, y nos revela que los g&eacute;neros y las sexualidades son mucho m&aacute;s complejos y diversos de lo que supone el sistema heterocentrado en que vivimos. Un sistema que las mujeres masculinas han conseguido desafiar y subvertir.</p> <p>Javier S&aacute;ez</p>
  • <p>Este libro que tienes en las manos es una compilaci&oacute;n de voces de madres, trans* y cis, no heterosexuales y/o no heteronormativas &mdash;esto &uacute;ltimo, como ha podido o le ha parecido a cada una&mdash;. Desde el principio pensamos que el t&eacute;rmino que m&aacute;s se acerca al conjunto amplio de las maternidades que recorren estas p&aacute;ginas es ese, queer/cuir/kuir. Lo hemos titulado Maternidades cuir, pero tambi&eacute;n podr&iacute;a haber sido Queerizando la maternidad: estas p&aacute;ginas hablan de queerizar, de torcer, de tortillear, de atravesar, redefinir, cuestionar &mdash;y un largo etc&eacute;tera&mdash; ese ideal de &laquo;maternidad&raquo; que nos encorseta y agobia. M&aacute;s que una grande y libre, aqu&iacute; hay relatos de maternidades en plural, con nuestros cuerpos y vidas en el centro, desobedientes e inc&oacute;modos con y para las normas sexogen&eacute;ricas. Estas p&aacute;ginas est&aacute;n atravesadas por el deseo, el amor, y tambi&eacute;n el dolor. Esta es una peque&ntilde;a muestra, a modo de fotograf&iacute;a (no fija) de nuestras maternidades, afectos y familias cuir, que plantean una serie de retos y aportan, pensamos, muchas ideas relevantes para los feminismos y su an&aacute;lisis sobre las maternidades &mdash;que sigue muy heterocentrado&mdash;; para la lucha lgtbi, que necesita seguir recargando las pilas feministas, y para el cambio social en general.</p>
  • <p>En <em>No al futuro</em>, Edelman insta a las personas queer a abandonar las posiciones c&oacute;modas o integradas, y a asumir la fuerza de una negatividad que &eacute;l vincula con la iron&iacute;a, el goce y, en &uacute;ltima instancia, con la pulsi&oacute;n de muerte.</p> <p>Traducido por Javier S&aacute;ez y Adriana Baschuk Para ilustrar su tesis, Edelman analiza algunos textos cl&aacute;sicos de la literatura, y especialmente dos famosas pel&iacute;culas de Alfred Hitchcock: &quot;Con la muerte en los talones&quot;, donde el s&aacute;dico Leonard pisa la mano que sostiene a la pareja (hetero) que est&aacute; colgando al borde del abismo, y &quot;Los p&aacute;jaros&quot;, con su terror desconcertante y su predilecci&oacute;n por los ni&ntilde;os.&nbsp;</p> <p>Edelman ampl&iacute;a el alcance de la teor&iacute;a psicoanal&iacute;tica contempor&aacute;nea no solo a obras de la literatura y el cine, sino tambi&eacute;n a debates pol&iacute;ticos actuales, como el matrimonio igualitario, la paternidad/maternidad de las personas LGBT y la homofobia de los grupos religiosos integristas.</p>
  • Stonewall

    15,95
    <p>En junio de 2019 a&ntilde;o har&aacute; 50 a&ntilde;os que un grupo de personas se rebelaron a las puertas del bar Stonewall Inn en Nueva York contra la brutalidad policial, la discriminaci&oacute;n y la desigualdad de las personas no normativas. Ese grupo de personas lo constitu&iacute;an mujeres lesbianas, hombres gays, personas trans, travestis, j&oacute;venes, sintechos, latinas, negras. Todas marcaron, sin saberlo, el inicio del activismo LGTB moderno estadounidense y mundial. Este libro nace para recuperar esos acontecimientos, que vuelan por nuestro movimiento como mitos, y fijarlos bas&aacute;ndose en los relatos hist&oacute;ricos de las personas que estuvieron en Christopher Street aquel fin de semana.</p>
Ir a Arriba