transformación

  • <p>Este libro recoge el di&aacute;logo mantenido entre Donna Haraway y Marta Segarra con el que se clausur&oacute; el ciclo de debates de pensamiento del CCCB del 2018, &laquo;Despu&eacute;s del fin del mundo&raquo;. El di&aacute;logo busca profundizar algunas de las ideas expuestas por Haraway en su libro Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno, entre ellas: c&oacute;mo los feminismos han contribuido a pensar de forma diferente, no solo sobre las mujeres y el g&eacute;nero, sino tambi&eacute;n sobre el planeta, y qu&eacute; papel tienen las mujeres a la hora de hacer el planeta m&aacute;s habitable; la necesidad de velar por un mundo m&aacute;s integral y menos binario; y de aprender tanto a habitar el mundo, como a configurar mundos. Asimismo, invita a ampliar las estructuras de parentesco a &laquo;parentescos raros&raquo;, velando por relaciones de solidaridad y lazos que contemplan la respons-habilidad de los unos con los otros, y neg&aacute;ndose a pensar que esto es algo exclusivamente humano.</p>
  • <p>Durante el oto&ntilde;o de 1912, en Praga, escribi&oacute; Franz Kafka (1883-1924) La metamorfosis, la peripecia subterr&aacute;nea y literal de Gregor Samsa, un viajante de comercio que al despertarse una ma&ntilde;ana &laquo;de un sue&ntilde;o lleno de pesadillas se encontr&oacute; en su cama convertido en un bicho enorme&raquo;. En pocos libros de Kafka queda tan expl&iacute;cito y tan n&iacute;tido su mundo como en La metamorfosis, en la que el protagonista, convertido en bestia, sumido en la m&aacute;s absoluta incomunicaci&oacute;n, se ve reducido cruelmente a la nada y arrastrado inexorablemente a la muerte. Otros escritos de Kafka desarrollan rigurosas variaciones paralelas, desmenuzan inexorables pesadillas, asignan obsesiones enigm&aacute;ticas a personajes desorientados y vencidos, pero tal vez sea La metamorfosis la narraci&oacute;n que mejor expresa al &laquo;hombre primordial kafkiano&raquo;. De ah&iacute; que merezca la calificaci&oacute;n un&aacute;nime de obra perfecta y obra maestra, un texto decididamente superior en el panorama de la literatura universal del siglo XX.</p>
  • <p>La teor&iacute;a Queer ha colocado el cuerpo en el centro de sus reflexiones y propuestas, abord&aacute;ndolo de dos formas: desde una mirada idealista, como algo enteramente moldeable por parte del individuo; o como una construcci&oacute;n social, pero reconociendo su materialidad y su car&aacute;cter vulnerable. Este ensayo analiza cr&iacute;ticamente este dualismo y concluye que la visi&oacute;n idealista del cuerpo, a pesar de su aparente transgresi&oacute;n, es una expresi&oacute;n m&aacute;s de la tendencia dominante a entender el cuerpo como un objeto de consumo. Adem&aacute;s, se trata de un punto de vista muy alejado de las violencias, muy carnales, que despliega el sistema de g&eacute;nero. &laquo;En este texto Coll-Planas traza una interesante cartograf&iacute;a sobre las diferentes posiciones que la teor&iacute;a queer ha elaborado sobre el cuerpo en los &uacute;ltimos a&ntilde;os. A diferencia de cierta postura queer-chic, que recicla las vivencias de las minorias sexuales para consumo de museos y heteros curiosos, Coll-Planas nos devuelve a la realidad de los cuerpos maltratados y sufrientes, al asesinato hom&oacute;fobo y a la violencia transf&oacute;bica. Su libro nos plantea el conflicto entre el cuerpo idealizado, sin l&iacute;mites, objeto de consumo y un cuerpo material, limitado y objeto de violencia. Gracias a La carne y la met&aacute;fora, lo queer de la la teor&iacute;a y vuelve a la realidad.&raquo; Javier S&aacute;ez</p>
Ir a Arriba