urbanismo

  • <p><font size="4" face="Times New Roman">En su expansi&oacute;n y propagaci&oacute;n a lo largo del siglo XX, la forma metr&oacute;poli se manifest&oacute; en la primera mitad del siglo especialmente en los pa&iacute;ses centrales, y muy en concreto en Occidente. Las principales metr&oacute;polis en 1900 eran Londres y Par&iacute;s, seguidas de cerca por Nueva York. La &ldquo;ciudad vertical&rdquo; por excelencia, que irrump&iacute;a con fuerza por aquel entonces. Esta &ldquo;ciudad vertical&rdquo; que luego se ir&iacute;a extendiendo en menor medida por los espacios centrales y que implicaba un intenso consumo energ&eacute;tico el&eacute;ctrico (de procedencia principalmente f&oacute;sil) para garantizar la movilidad vertical de sus habitantes. La demanda de energ&iacute;a el&eacute;ctrica se disparar&iacute;a activada adem&aacute;s por la extensi&oacute;n de la iluminaci&oacute;n artificial urbana y la extensi&oacute;n de la segunda revoluci&oacute;n industrial. En la segunda mitad del siglo, en cambio, la forma metr&oacute;poli va a proliferar especialmente en el Sur y en concreto en los Estados perif&eacute;ricos emergentes del nuevo capitalismo global, y muy en concreto en China e India, como resultado de diversos factores: industrializaci&oacute;n, fuerte desarticulaci&oacute;n del mundo rural y explosi&oacute;n demogr&aacute;fica. Pero este proceso est&aacute; marcado en general por una urbanizaci&oacute;n de car&aacute;cter dependiente de las din&aacute;micas centrales. De entre todos los crecimientos urbanometropolitanos cabe destacar el caso de China, donde desde hace casi tres d&eacute;cadas se est&aacute; dando el mayor proceso de migraci&oacute;n de masas y de urbanizaci&oacute;n que el mundo haya conocido jam&aacute;s, con centenares de millones de personas migrando en este periodo desde el interior del gigante asi&aacute;tico hacia las metr&oacute;polis de su fachada del Pac&iacute;fico.</font></p> <p align="left">Todo ello ha hecho que las principales &ldquo;Megaciudades&rdquo; del mundo en t&eacute;rminos demogr&aacute;ficos se encuentren hoy en d&iacute;a en general fuera de los espacios occidentales, y que las dos principales metr&oacute;polis de principios del XX.</p>
  • Argelaga 6

    5,00
    <p><strong>Est&aacute; todo por hacer</strong> es la versi&oacute;n actual de un art&iacute;culo ya publicado en el n&uacute;mero 17-18 de la revista Salamandra (Ediciones de la Torre Magn&eacute;tica, 2008), del Grupo Surrealista de Madrid. En pocas l&iacute;neas su autor nos expone el papel de la poes&iacute;a en el descubrimiento de las trampas que nos tiende el espect&aacute;culo de la dominaci&oacute;n, as&iacute; como su funci&oacute;n politizadora en sentido radical de la vida cotidiana.</p> <p><strong>Una presa contra el pacifismo</strong> constituye un di&aacute;logo escrito por Aur&eacute;lien Berlan, con un a&ntilde;adido cosignado por Victoria Xardel, durante la ocupaci&oacute;n del bosque de Sivens, en el departamento de Tarn (Francia), durante las luchas contra la construcci&oacute;n de una presa en el paraje de Le Testet. Trata de la falsa cuesti&oacute;n de la violencia que a menudo divide y enfrenta a los que se oponen a proyectos in&uacute;tiles fruto de oscuros intereses pol&iacute;tico-econ&oacute;micos. Esa dicotom&iacute;a artificial entre &laquo;pacifistas&raquo; y &laquo;violentos&raquo; es desmontada de manera original mediante un debate entre dos personajes, un &laquo;no violento&raquo; y un fantasma de la resistencia. El escrito apareci&oacute; en una serie de hojas editadas ad hoc en la acampada contra la presa, con el t&iacute;tulo de &laquo;Sans aucune retenue&raquo; (sin ninguna retenci&oacute;n, pero tambi&eacute;n, sin cortapisa).</p> <p><strong>El urbanismo derretido. En Santander y la conurbaci&oacute;n C&aacute;ntabra</strong>, de Miquel Amor&oacute;s, consiste en un estudio sobre las &uacute;ltimas fases del proceso urbanizador de una ciudad de provincias, que trata de superar la crisis ocasionada por el cierre de las grandes industrias con un salto cualitativo constructor, basado en el desarrollo tur&iacute;stico y la segunda residencia. La introducci&oacute;n de tecnolog&iacute;as punta (el Internet de las cosas) sirve de coartada a la clase dirigente c&aacute;ntabra para crear en la capital un espacio monitorizado que funcione a la vez como superficie comercial, reserva tur&iacute;stica y habit&aacute;culo vigilado de &eacute;lites. La transformaci&oacute;n de las conurbaciones en smart cities es la fase postrera de su transformaci&oacute;n en empresas.</p> <p><strong>La idea de Progreso</strong> es un texto de Dwight Macdonald, un cl&aacute;sico casi desconocido en el Estado espa&ntilde;ol, donde fulmina el t&oacute;pico de la neutralidad de la ciencia y de la t&eacute;cnica, rebatiendo los postulados cientistas y desarrollistas del marxismo. Fue un intelectual de extrema izquierda que brill&oacute; en los a&ntilde;os treinta y cuarenta, principalmente en la direcci&oacute;n de &laquo;Partisan Review&raquo; y &laquo;Politics&raquo;, revistas de cr&iacute;tica pol&iacute;tica y literaria que abarcan la mayor&iacute;a de sus aportaciones. Gran develador de los Procesos de Mosc&uacute;, antibelicista y enemigo de los imperialismos, en sus &uacute;ltimos a&ntilde;os defendi&oacute; los derechos civiles de la poblaci&oacute;n afroamericana, prest&oacute; apoyo a la New Left estudiantil y luch&oacute; contra la guerra de Vietnam.</p> <p><strong>D&rsquo;animals i d&rsquo;animalades. Una Vall unida per a no ser destru&iuml;da</strong> es un escrito dirigido a los habitantes de la Vall d&rsquo;Albaida (Pa&iacute;s Valenci&agrave;) por un miembro de la Assemblea contra la Planta de Residus Animals, donde se exponen las consecuencias mort&iacute;feras de la construcci&oacute;n de la susodicha planta incineradora en La Pobla del Duc. Como se trata de un texto de combate merece especial atenci&oacute;n, puesto que no recurre a los lugares comunes ciudadanistas ni apela al di&aacute;logo con las autoridades, responsables o c&oacute;mplices del proyecto.</p> <p><strong>&iquest;Son anarquistas los ind&iacute;genas? Notas sobre las traducciones inter&eacute;tnicas de algunas ideolog&iacute;as</strong>, de Antonio P&eacute;rez, antrop&oacute;logo con varios a&ntilde;os de trabajo en la Amazonia y Melanesia, que ha impartido cursos en centros acad&eacute;micos espa&ntilde;oles y americanos y dirige la Fundaci&oacute;n Kuramai. Se trata del resumen de una ponencia presentada en el 51&ordm; Congreso Internacional Americanista de Ciudad de M&eacute;xico celebrado en julio de 2009 (puede leerse completa consultando las actas en Internet), donde se analizan las relaciones entre el Estado y los pueblos ind&iacute;genas seg&uacute;n Kropotkin, el Marx de los Cuadernos Etnol&oacute;gicos y Levi-Strauss, y se repasan los cambios en las ideas pol&iacute;ticas de aquellos. Despu&eacute;s se estudian las relaciones hist&oacute;ricas entre los amerindios y los anarquistas, para evaluar el grado de incidencia de las ideas de unos en las praxis de otros. Se concluye en una proximidad innegable entre el anarquismo y los movimientos amerindios, pero recalcando la complejidad y contradicci&oacute;n de la sociedad ind&iacute;gena, que hace imposible toda interpretaci&oacute;n lineal y simplista.</p> <p><strong>Encima del volc&aacute;n</strong> es la versi&oacute;n original de un art&iacute;culo publicado en el diario franc&eacute;s &laquo;Le Monde&raquo;, el 4 de diciembre de 2014, firmado por Jacques Philipponneau, miembro del grupo Encyclop&eacute;die des Nuisances y part&iacute;cipe en sus ediciones, y por Ren&eacute; Riesel, situacionista, ex secretario de la Conf&eacute;deration paysanne y ligado a la EdN. Se se&ntilde;ala la segregaci&oacute;n social de una juventud sin futuro ni voluntad de tenerlo en el sistema dominante que, participando en la lucha contra los proyectos in&uacute;tiles del complejo econ&oacute;mico-industrial, inventa formas concretas de solidaridad y practica modos de vida diferentes.</p> <p><strong>Presismo y anarquismo. La &laquo;lucha anticarcelaria&raquo; en el gueto hasta la campa&ntilde;a contra los FIES</strong>, primera parte de un trabajo de Fernando Alcatraz, compa&ntilde;ero muy implicado en la lucha contra el sistema penal y en favor de los presos, en la que se analiza y critica la relaci&oacute;n entre el gueto libertario y las luchas anticarcelarias; luchas que han proporcionado a &eacute;ste parte de su identidad, pero al precio de degradarse en moda, propaganda testimonial y rutina. El gueto es un fen&oacute;meno social nacido en los a&ntilde;os ochenta, que ha caracterizado la agrupaci&oacute;n epis&oacute;dica de sectores juveniles seudomarginales, t&iacute;picos de la posmodernidad. Fernando define el &laquo;presismo&raquo; como la ideolog&iacute;a guetista que mitifica al preso hasta conferirle la categor&iacute;a de vanguardia social y nuevo sujeto revolucionario, menos para auxiliarle en la obtenci&oacute;n de la libertad que para mantener un juego de apariencias. En el gueto suele fingirse un apoyo puramente campa&ntilde;ista, exterior, sin resultados, porque a menudo solamente se busca una coartada para la buena conciencia y el narcisismo autoindulgente de sus miembros. De ah&iacute; que la ausencia de reflexi&oacute;n sobre el conflicto carcelario, la negativa a hacer balance de errores y aciertos y, por encima de todo, la falta de estrategia. El gueto se satisface con serlo, se complace consigo mismo, y no quiere que nadie le ag&uuml;e la fiesta con an&aacute;lisis y valoraciones.</p> <p><strong>Las ilusiones renovables revisitadas</strong> es el t&iacute;tulo del pr&oacute;logo a la edici&oacute;n francesa del libro de Los Amigos de Ludd <em>Las ilusiones renovables</em>, editado por Muturreko en 2006. Su autor, Jos&eacute; Ardillo, arranca con la paradoja de la energ&iacute;a, motor de la industrializaci&oacute;n global y punto d&eacute;bil del capitalismo tecnol&oacute;gico. Replantea la cuesti&oacute;n nuclear despu&eacute;s del desastre de Fukushima, ligada a la gran aspiraci&oacute;n de los dirigentes, el control absoluto de la poblaci&oacute;n. Analiza el declive de la producci&oacute;n petrolera, que ha dado pie a teor&iacute;as &laquo;piconeras&raquo; y &laquo;cornucopias&raquo;, postulantes respectivamente de la escasez y de la abundancia futuras. La demanda energ&eacute;tica, que el fomento de la movilidad privada no puede sino incrementar, ha conducido a la aberraci&oacute;n de la fractura hidr&aacute;ulica y a las renovables industriales. De todas las ilusiones pregonadas por el sistema capitalista, la m&aacute;s irreal es la que asegura acabar con los males de crecimiento mediante la producci&oacute;n de energ&iacute;a limpia suficiente. La llamada &laquo;transici&oacute;n energ&eacute;tica&raquo; responde a un plan de la dominaci&oacute;n basada en la creencia de que ello es factible.</p> <p><strong>Cuando la brisa hace caer las m&aacute;scaras. Reflexiones acerca de la lucha en el Cabanyal (Valencia, 2005-2011)</strong>, es una valoraci&oacute;n cr&iacute;tica de la experiencia de lucha emprendida por la Asamblea del Cabanyal contra los proyectos de gentrificaci&oacute;n del ayuntamiento de Valencia y del trust financiero inmobiliario que lo instrumentaliza. El valor del documento reside en el car&aacute;cter de reflexi&oacute;n positiva que tiene, ajena tanto a triunfalismos como a nihilismos pasivos. Su longitud no es obst&aacute;culo para la lectura, pues siempre es de agradecer un paseo sincero por los logros, vacilaciones y miserias de la resistencia de un barrio hist&oacute;rico a su aniquilaci&oacute;n, algo a la vez muy infrecuente y muy instructivo.</p> <p><strong>La quiebra de la ciudad horizontal. El caso de Bon Pastor (Barcelona)</strong> por Stefano Portelli, es un anticipo del libro <em>La ciudad horizontal</em> (Bellaterra, abril 2015), resultado de una rigurosa investigaci&oacute;n desde dentro del barrio de las Casas Baratas de Bon Pastor, residuo de antiguas pol&iacute;ticas de vivienda social. Su alejamiento de los centros de poder urbano permiti&oacute; al barrio una vida prolongada a la cual otras pol&iacute;ticas m&aacute;s acordes con la especulaci&oacute;n inmobiliaria y, por lo tanto, favorables al h&aacute;bitat vertical, han puesto fin. Bon Pastor, igual que Can Tunis, las chabolas de Montju&iuml;c o el Camp de la Bota, era uno de esos barrios que albergaban una vida colectiva intensa, surgida de una convivencia estrecha y una experiencia com&uacute;n m&aacute;s propia de aldeas aisladas o de comunidades ind&iacute;genas que de las conurbaciones modernas. El valor humano de aquel resto de &laquo;ciudad horitzontal&raquo; constitu&iacute;a un patrimonio incapaz de competir con el precio disparatado de los solares. Era un esc&aacute;ndalo financiero que no pod&iacute;a durar, por lo que la resistencia a los derribos fue aplastada sin miramientos, sus habitantes fueron desalojados a la fuerza por la Guardia Urbana y reinstalados en bloques impersonales de pisos, arquitectura m&aacute;s indicada para la moderna pobreza, fundamentalmente moral.</p>
  • <p>Este libro pretende explorar la g&eacute;nesis, las valoraciones y la evoluci&oacute;n de una idea &mdash;la de las expediciones urbanas&mdash; que, desde que fuera propuesta y llevada a la pr&aacute;ctica bajo la iniciativa del singular ge&oacute;grafo norteamericano William Bunge en el Detroit de finales de los 1960, ha sido mitificada por algunos y poco conocida (y mucho menos reconocida) por la mayor&iacute;a. En aquellas expediciones se trataba de poner todo el acerbo de conocimiento geogr&aacute;fico y el m&eacute;todo cient&iacute;fico en general, no al servicio del colonialismo, la conquista y el expolio como en las exploraciones cl&aacute;sicas, sino justamente al servicio de los pobres y de los despose&iacute;dos que viv&iacute;an en las ciudades norteamericanas, anticipando muchas de las propuestas recientes de investigaci&oacute;n participativa y cartograf&iacute;as colectivas.</p>
  • <p>Le Corbusier ha sido considerado el arquitecto m&aacute;s &shy;influyente del siglo XX y su trayectoria representa la relaci&oacute;n contempor&aacute;nea entre arquitectura, urbanismo y poder. Sin embargo, su legado se ha querido banalizar con una p&aacute;tina de neutralidad.</p> <p>Hoy en d&iacute;a, empezamos a conocer las filiaciones totalitarias y fascistas que modelaron su propuesta te&oacute;rica, cristalizada en los edificios que habitamos, en las calles que transitamos y, por supuesto, en la tarea de quienes dise&ntilde;an desde sus estudios y despachos &laquo;las muy desesperantes ciudades que conocemos&raquo;.<br /> <br /> Este estudio desmonta la pretendida separaci&oacute;n entre el personaje y su obra, y revela que existe una profunda coherencia entre ambos. Durante el per&iacute;odo de entreguerras y hasta el final del conflicto, Le Corbusier se present&oacute; como &laquo;partidario del orden, de la familia y de la jerarqu&iacute;a; temas que durante la Segunda Guerra Mundial le condujeron, muy r&aacute;pidamente, hacia la capital de una Francia colaboracionista: Vichy&raquo;.<br /> <br /> El verbo pol&eacute;mico de Marc Perelman nos adentra en la reducida concepci&oacute;n de la vida humana del Padre de la arquitectura moderna: &laquo;habitar, trabajar, recrearse&raquo;. La estandarizaci&oacute;n unidimensional de la arquitectura, la geometrizaci&oacute;n de los espacios y, con ellas, de la vida misma dan forma a la utop&iacute;a totalitaria de la ciudad corbusiana. Un proyecto, en definitiva, destinado en &uacute;ltima instancia al control disciplinario de los cuerpos en el espacio y el tiempo.</p>
  • <p>Los t&eacute;rminos &quot;emergencia clim&aacute;tica&quot; o &quot;crisis clim&aacute;tica&quot; han sustituido al &quot;cambio clim&aacute;tico&quot;. La conversaci&oacute;n social sobre este problema ha cambiado radicalmente. Hoy la situaci&oacute;n es m&aacute;s grave que ayer. Pero tambi&eacute;n son mayores las se&ntilde;ales de que la sociedad no est&aacute; dispuesta a quedarse de brazos cruzados mientras todo se desmorona. La calle se rebela: no queremos ni un grado m&aacute;s, ni una especie menos. Para avanzar hacia ese objetivo, te proponemos este combativo manual de lucha.</p>
  • <p>Los cambios recientes a escala global han creado un nuevo escenario para los gobiernos y pol&iacute;ticas urbanas. Adem&aacute;s de aplicar principios de austeridad, una respuesta cada vez m&aacute;s com&uacute;n ha sido innovar en los contenidos y en las forma de dise&ntilde;ar e implementar las pol&iacute;ticas urbanas. La gobernanza multi-nivel, la co-provisi&oacute;n y la co-producci&oacute;n de servicios son algunos de sus elementos b&aacute;sicos. Las experiencias son diversas en sus contenidos, estrategias y los espacios urbanos donde se desarrollan. Pero, &iquest;en qu&eacute; consisten?, &iquest;por qu&eacute; se desarrollan?, &iquest;qu&eacute; resultado tienen?</p> <p>Ante la diversidad del fen&oacute;meno, este texto no pretende ofrecer respuestas &uacute;nicas a estas preguntas, sino mostrar la diversidad de la naturaleza, condiciones de desarrollo e impactos de los procesos de innovaci&oacute;n en pol&iacute;ticas urbanas. Para cada pregunta se ofrece una breve revisi&oacute;n del estado de la cuesti&oacute;n y varias aportaciones que abordan distintos aspectos o casos de innovaci&oacute;n desde diferentes perspectivas anal&iacute;ticas y dise&ntilde;os de investigaci&oacute;n, as&iacute; como un an&aacute;lisis comparativo entre ellos.&nbsp;</p>
  • <p>El campo de la geograf&iacute;a cr&iacute;tica ha experimentado una creativa explosi&oacute;n en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas. La geograf&iacute;a ha pasado de ser una disciplina presuntamente neutra, dedicada a espacializar fen&oacute;menos objetivos (los climas, la poblaci&oacute;n, las infraestructuras), a convertirse en un verdadero campo de batalla en la explicaci&oacute;n de la producci&oacute;n de las formas de dominio y, concretamente, del capitalismo contempor&aacute;neo. En Desarrollo desigual, un cl&aacute;sico en su campo, Neil Smith ofrece la primera teor&iacute;a completa del desarrollo geogr&aacute;fico desigual, entrelazando teor&iacute;as del espacio y lo que llama &laquo;producci&oacute;n de la naturaleza&raquo; con una cr&iacute;tica del desarrollo capitalista. Con sus an&aacute;lisis pioneros, el trabajo de Smith anticip&oacute; muchos de los contornos desiguales que ahora marcan la globalizaci&oacute;n neoliberal.</p> <p>Principal compa&ntilde;ero de David Harvey (quien a su vez prologa este libro) en la reelaboraci&oacute;n cr&iacute;tica de los estudios sobre el espacio, Neil Smith se ha convertido en una referencia obligada para cualquiera que est&eacute; interesado en entender las geograf&iacute;as contempor&aacute;neas del capitalismo. Esta tercera edici&oacute;n de Desarrollo desigual, traducida por primera vez al castellano, incluye un ep&iacute;logo que actualiza su an&aacute;lisis en el marco de la reciente crisis de la globalizaci&oacute;n neoliberal.</p>
  • <p>La nueva ciudad carece no s&oacute;lo de capas sucesivas de acontecimientos sedimentados a lo largo del tiempo capaces de animar a sus moradores; se halla igualmente desprovista de miradas que puedan vivirla, pues el capital humano disponible para construir el devenir hist&oacute;rico de tal distop&iacute;a es una mir&iacute;ada de seres indiferentes al descalabro de la ciudad hist&oacute;rica. Inmersos en un delirio as&eacute;ptico, cobijados y guarecidos de los peligros de la vida en sus coches y casas, aislados e inmovilizados ante el teclado y la pantalla, &iquest;pueden los incidentes desfallecidos de sus vidas dejar alguna huella en las piedras de la ciudad?</p>
  • <p>Cincuenta a&ntilde;os despu&eacute;s de su publicaci&oacute;n, <em>Muerte y vida de las grandes ciudades</em> es, seg&uacute;n el New York Times, &laquo;probablemente el libro m&aacute;s influyente en la historia de la planificaci&oacute;n urbana&raquo;.</p> <p>Jane Jacobs, columnista y cr&iacute;tica de arquitectura en Nueva York de principios de los a&ntilde;os sesenta, afirmaba que la diversidad y la vitalidad de las ciudades estaban siendo destruidas por algunos arquitectos y urbanistas muy influyentes. Popular no s&oacute;lo entre profesionales, el libro es una fuerte cr&iacute;tica de las pol&iacute;ticas de renovaci&oacute;n urban&iacute;stica de los a&ntilde;os cincuenta, que destru&iacute;an comunidades y creaban espacios urbanos aislados y antinaturales.</p> <p>Jacobs defiende la abolici&oacute;n de los reglamentos de ordenaci&oacute;n territorial y el restablecimiento de mercados libres de tierra, lo que dar&iacute;a como resultado barrios densos y de uso mixto. Frecuentemente cita el Greenwich Village neoyorkino como ejemplo de una comunidad urbana din&aacute;mica. Rigurosa, l&uacute;cida y deliciosamente epigram&aacute;tica, es un programa para la gesti&oacute;n humanista de las ciudades. Sensata, documentada,amena e indispensable.</p>
  • <p>El crecimiento mastod&oacute;ntico y ca&oacute;tico de los grandes monstruos metropolitanos no supone solamente la destrucci&oacute;n de sus entornos, sino tambi&eacute;n la supresi&oacute;n misma del concepto de ciudad en su sentido m&aacute;s rico y complejo. Esa expansi&oacute;n ha generado un todo urbano, mediante continuos ciclos de ocupaci&oacute;n y urbanizaci&oacute;n sustentados en el despliegue de infraestructuras, que a d&iacute;a de hoy supedita la econom&iacute;a y la vida de regiones enteras a los procesos extractivos, y obliga a miles de millones de personas a participar en su propia destrucci&oacute;n.</p> <p>A trav&eacute;s de diferentes estudios de caso, que abarcan desde la relaci&oacute;n de los Pirineos con la regi&oacute;n Barcelona/Catalu&ntilde;a hasta la historia de las metr&oacute;polis mexicanas o la memoria de la destrucci&oacute;n (y de las luchas contra ella) del territorio balear, Miquel Amor&oacute;s analiza los distintos medios y estrategias a trav&eacute;s de los cuales la condici&oacute;n metropolitana destruye el derecho al territorio. No solo devastando formas de vida, usos o econom&iacute;as consideradas desechables para el Capital, sino tambi&eacute;n reduciendo las posibilidades de construir tejidos sociales y existenciales antagonistas al mercado.</p> <p><em>Post Babilonia</em> plantea que &laquo;la defensa del territorio es la nueva lucha de clases o que la cuesti&oacute;n social es ante todo una cuesti&oacute;n territorial&raquo;, ya que la condici&oacute;n de oprimido, en la actualidad, est&aacute; definida por &laquo;ser piezas de un engranaje que los obliga a consumir y endeudarse en un espacio vital condicionado por la econom&iacute;a de mercado&raquo;. En ese espacio &laquo;urbano pero sin vida urbana&raquo; que es la metr&oacute;polis, la lucha por el derecho al territorio es condici&oacute;n irrenunciable para la emancipaci&oacute;n social.</p>
  • Márgenes y umbrales es un texto imprescindible para los debates contemporáneos sobre los espacios urbanos y metropolitanos
  • <p>Las m&uacute;ltiples crisis sociales que convergen con el desbordamiento de los l&iacute;mites biof&iacute;sicos del planeta nos garantizan que se van a producir cambios profundos en las formas en que se organiza la vida en com&uacute;n, afectando potencialmente al conjunto de instituciones sociales, pol&iacute;ticas, econ&oacute;micas y culturales. La biorregi&oacute;n emerge como la unidad de complejidad m&iacute;nima necesaria para planificar las transiciones ecosociales.</p> <p>Estos territorios est&aacute;n definidos por caracter&iacute;sticas geogr&aacute;ficas y l&iacute;mites naturales humanamente reconocibles, integrados en redes cooperativas que persiguen una autosuficiencia conectada. Son, entonces, el soporte territorial b&aacute;sico desde el que dise&ntilde;ar estrategias orientadas a la autonom&iacute;a energ&eacute;tica, alimentaria y econ&oacute;mica, preservando la integridad de los ecosistemas e incorporando atributos democr&aacute;ticos, participativos y de justicia social. Una noci&oacute;n que apela a la reorganizaci&oacute;n radical de las relaciones sociedad-territorionaturaleza, y que nos invita a imaginar, dise&ntilde;ar y materializar nuevas formas de organizar las econom&iacute;as y de habitar los territorios, conforme a normas, t&eacute;cnicas, pr&aacute;cticas y econom&iacute;as para la vida.</p> <p>Este libro tiene como finalidad profundizar en el pensamiento biorregional, as&iacute; como tender un puente y establecer complicidades con otras agendas como el municipalismo y la agroecolog&iacute;a, el ecourbanismo y el urbanismo feminista, las econom&iacute;as transformadoras o el ecofeminismo.</p>
  • En Urbanismo feminista se concretan y detallan diferentes aspectos relativos a esa ciudad que pone la vida en el centro, desde la clara conciencia de que solamente los procesos impulsados desde abajo, y a partir de la complejidad comunitaria, edificarán una realidad urbana radicalmente distinta a la que conocemos.
Ir a Arriba