Editorial: Virus Editorial

Colección: Ensayo

ISBN: 9788492559015

176 págs.

Edición: Primera edición | Diciembre 2008

Agotados de esperar el fin

Subculturas, estéticas y políticas del desecho

De pronto, grupos de jóvenes exhibían un profundo desprecio hacia la figura del profesor, el policía o sus mayores. Pero sucedían cosas todavía más sorprendentes: ruido de cristales rotos en mitad de la noche, peleas y navajas brillantes rasgando los asientos de los locales que programaban conciertos de rock and roll. El adolescente, como tal, apareció, y con éste, atroces visiones de grupos salvajes armados con motos y modern jazz, frenéticos bailes en la calle o en los pasillos del cine, cabellos cubiertos de grasa, droga como comunicación e introspección, cabezas rapadas, canciones que anunciaban un apocalipsis y colapso total inminentes, camisas rotas mostrando los malditos rostros de Bakunin o Charles Manson. Si James Dean o el desafiante Marlon Brando fueron los símbolos de toda una generación, la subcultura punk resucitó otros monstruos. Jack el Destripador parecía pasear su horrible figura por King's Road… El presente ensayo no deja de ser un borrador que debiera ser convenientemente completado y revisado, en definitiva: ser puesto contra las cuerdas de la dialéctica. Aun así, sus pretensiones son las de lograr «leer lo que nunca fue escrito» (Hofmannsthal) acerca del estilo punk y otras subculturas surgidas tras la Segunda Guerra Mundial, como la teddy boy, rocker, mod o skinhead. Igualmente, se exponen ciertas implicaciones que afectan a lo subcultural, como la estetización de la guerra y el concepto de desecho en el estilo y la moda. Lo más complicado de tales planteamientos -como indagar el espíritu que subyace en las subculturas y el estilo- es, asimismo, analizado desde la perspectiva de lo posmoderno y el fin de la historia. Estas breves palabras, ambiciosas por otro lado, deberían bastar para entender las intenciones de su autor.

14,00

Comparte!

Categorías: Contracultura y arte

Servando Rocha, miembro del Colectivo de Trabajadores Culturales "La Felguera", forma parte de la revista del mismo nombre dedicada a la investigación, el conocimiento y la difusión de los movimientos carácter contracultural y político que en las últimas décadas han intentado remover los cimientos de lo establecido. Es ensayista y editor y actualmente es miembro de una banda de punkrock (Muletrain) con una trayectoria musical de casi veinte años. Regularmente, participa en conferencias y charlas que afectan a fenómenos de carácter social y a movimientos artísticos radicales y extremos. Sus investigaciones son una especie de recorrido a través de la historia secreta de lo subcultural, la contracultura y la violencia simbólica en la cultura dominante. Servando Rocha está inmerso en una narración heterodoxa de la desviación social y los estudios culturales, donde no habla como un mero espectador sino como alguien que proyecta la crítica sobre aquello de lo que forma o ha formado parte. Desde esta posición, ha participado en foros de distinto tipo, desde centros sociales hasta universitarios. En los últimos años ha publicado "Los días de furia: contracultura y lucha armada en los Estados Unidos (1960-1985)" (La Felguera ed. 2004) e "Historia de un incendio: arte y revolución en los tiempos salvajes, de la comuna de París al advenimiento del punk" (La Felguera ed. 2006). Recientemente ha editado "Nos estamos acercando: la historia de la Angry Brigade" (La Felguera ed. 2008).
Leer más
 

Agotados de esperar el fin

Subculturas, estéticas y políticas del desecho

14,00

De pronto, grupos de jóvenes exhibían un profundo desprecio hacia la figura del profesor, el policía o sus mayores. Pero sucedían cosas todavía más sorprendentes: ruido de cristales rotos en mitad de la noche, peleas y navajas brillantes rasgando los asientos de los locales que programaban conciertos de rock and roll. El adolescente, como tal, apareció, y con éste, atroces visiones de grupos salvajes armados con motos y modern jazz, frenéticos bailes en la calle o en los pasillos del cine, cabellos cubiertos de grasa, droga como comunicación e introspección, cabezas rapadas, canciones que anunciaban un apocalipsis y colapso total inminentes, camisas rotas mostrando los malditos rostros de Bakunin o Charles Manson. Si James Dean o el desafiante Marlon Brando fueron los símbolos de toda una generación, la subcultura punk resucitó otros monstruos. Jack el Destripador parecía pasear su horrible figura por King's Road… El presente ensayo no deja de ser un borrador que debiera ser convenientemente completado y revisado, en definitiva: ser puesto contra las cuerdas de la dialéctica. Aun así, sus pretensiones son las de lograr «leer lo que nunca fue escrito» (Hofmannsthal) acerca del estilo punk y otras subculturas surgidas tras la Segunda Guerra Mundial, como la teddy boy, rocker, mod o skinhead. Igualmente, se exponen ciertas implicaciones que afectan a lo subcultural, como la estetización de la guerra y el concepto de desecho en el estilo y la moda. Lo más complicado de tales planteamientos -como indagar el espíritu que subyace en las subculturas y el estilo- es, asimismo, analizado desde la perspectiva de lo posmoderno y el fin de la historia. Estas breves palabras, ambiciosas por otro lado, deberían bastar para entender las intenciones de su autor.

Comparte!

Categorías: Contracultura y arte

Editorial: Virus Editorial

Colección: Ensayo

ISBN: 9788492559015

176 págs.

Primera edición | Diciembre 2008

Servando Rocha, miembro del Colectivo de Trabajadores Culturales "La Felguera", forma parte de la revista del mismo nombre dedicada a la investigación, el conocimiento y la difusión de los movimientos carácter contracultural y político que en las últimas décadas han intentado remover los cimientos de lo establecido. Es ensayista y editor y actualmente es miembro de una banda de punkrock (Muletrain) con una trayectoria musical de casi veinte años. Regularmente, participa en conferencias y charlas que afectan a fenómenos de carácter social y a movimientos artísticos radicales y extremos. Sus investigaciones son una especie de recorrido a través de la historia secreta de lo subcultural, la contracultura y la violencia simbólica en la cultura dominante. Servando Rocha está inmerso en una narración heterodoxa de la desviación social y los estudios culturales, donde no habla como un mero espectador sino como alguien que proyecta la crítica sobre aquello de lo que forma o ha formado parte. Desde esta posición, ha participado en foros de distinto tipo, desde centros sociales hasta universitarios. En los últimos años ha publicado "Los días de furia: contracultura y lucha armada en los Estados Unidos (1960-1985)" (La Felguera ed. 2004) e "Historia de un incendio: arte y revolución en los tiempos salvajes, de la comuna de París al advenimiento del punk" (La Felguera ed. 2006). Recientemente ha editado "Nos estamos acercando: la historia de la Angry Brigade" (La Felguera ed. 2008).
Leer más