América Latina

  • <p>Todas las grandes revoluciones han buscado legitimar su poder mediante la creaci&oacute;n de nuevos s&iacute;mbolos. Banderas, himnos, liturgias y celebraciones han servido para negar y superar el viejo orden y anunciar un tiempo inaugural. La Revoluci&oacute;n cubana no ha sido una excepci&oacute;n. Vallas y murales repartidos a lo largo de m&aacute;s de medio siglo por la geograf&iacute;a de la Isla han contribuido a forjar su imaginario. Esas piezas del engranaje propagand&iacute;stico de la Revoluci&oacute;n son la materia prima de este libro.</p> <p>Como si de un mosaico se tratara,<strong><em> Cuba en vallas</em></strong> ha reunido esas piezas. El resultado es un relato de la historia reciente de la Isla contada desde su gr&aacute;fica mural, dando cabida a los personajes, temas y episodios m&aacute;s significativos del proceso revolucionario. Su lectura<em> no puede pasar por alto que vallas y murales son reflejo del monopolio que sobre el discurso pol&iacute;tico y el espacio p&uacute;blico ejerce el poder.</em></p> <p><em><br /> </em><strong><em>Cuba en vallas </em></strong>es el fruto de muchos a&ntilde;os de trabajo. Su autor, Alfons Gonz&aacute;lez Quesada, adem&aacute;s de viajar repetidamente a Cuba para fotografiar vallas y murales, ha podido consultar y digitalizar el fondo documental de la Editora Pol&iacute;tica del Partido Comunista de Cuba, la instituci&oacute;n encargada del dise&ntilde;o, edici&oacute;n e instalaci&oacute;n de la gr&aacute;fica mural. Las m&aacute;s de 500 im&aacute;genes recogidas en el libro, en su mayor&iacute;a in&eacute;ditas, muestran la dimensi&oacute;n art&iacute;stica y comunicativa de un patrimonio gr&aacute;fico singular.</p>
  • <p>En septiembre de 2008, en ocasi&oacute;n de realizarse las XXI Jornadas de Historia Econ&oacute;mica en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, se organiz&oacute; una Mesa Especial sobre los aspectos econ&oacute;micos y sociales de los procesos de independencia americana. Participaron all&iacute; un n&uacute;mero importante de acreditados colegas, tanto del pa&iacute;s como de otros centros acad&eacute;micos de la Am&eacute;rica hispana, a los que se sumaron tres prestigiosos comentaristas: Tulio Halperin Donghi, Heraclio Bonilla y Carlos Sempat Assadouri&aacute;n. La proximidad del bicentenario parec&iacute;a una excelente excusa para instalar la cuesti&oacute;n y efectuar una puesta a punto de los avances que en este aspecto se hubieran producido. La idea se completaba con la intenci&oacute;n de publicar esta obra, cuyo mayor m&eacute;rito es mostrar los interrogantes que gu&iacute;an los &uacute;ltimos avances de los historiadores econ&oacute;micos en torno al tema, con el prop&oacute;sito de acercarse comprensivamente a las dificultades constitutivas de los Estados americanos en el transcurso del largo y conflictivo siglo XIX.</p>
  • <p>40 a&ntilde;os despu&eacute;s de ser escrita, sale por fin a la calle esta obra de Eva Forest, que nos adentra en la vida de una Granja del Pueblo para acercarnos a las vivencias, experiencias y retos de los hombres y mujeres que protagonizaron esa etapa fascinante de la Revoluci&oacute;n Cubana, a mediados de los a&ntilde;os 60.. Los trabajos de Eva Forest, de los que sali&oacute; esta magna obra, hasta hoy in&eacute;dita, que es Los nuevos cubanos, fueron para Eva algo as&iacute; como un ba&ntilde;o lustral del que ella volvi&oacute; &quot;nueva&quot; o &quot;renovada&quot;, y dispuesta a las mayores haza&ntilde;as por la Revoluci&oacute;n, desde el campo, fundamentalmente, de la Solidaridad, pero tambi&eacute;n en distintos frentes, incluyendo los m&aacute;s arriesgados y dif&iacute;ciles. Ello sucedi&oacute; en 1966, durante un per&iacute;odo de cuatro meses. As&iacute; fue que su experiencia en aquella Granja del Pueblo, con aquellos campesinos cubanos, fue definitivamente para ella un verdadero bautismo de fuego en su pasi&oacute;n por cambiar el mundo.</p>
  • <p>Latinoam&eacute;rica est&aacute; unida &mdash;m&aacute;s all&aacute; de su situaci&oacute;n geogr&aacute;fica&mdash; por un mismo frente de lucha: las manifestaciones en favor de la democracia, de los grupos vulnerables y la defensa del patrimonio natural lo demuestran. Es a trav&eacute;s de estas manifestaciones que la regi&oacute;n ha convocado las miradas del mundo como una esperanza, una fractura en el muro que parec&iacute;a infranqueable.</p> <p>Las voces convocadas en este libro (diferentes; poli&eacute;dricas) dan cuenta de las transformaciones m&aacute;s recientes para plantear una perspectiva al surgimiento de nuevos proyectos pol&iacute;ticos y, sobre todo, de l&iacute;deres: Hugo Ch&aacute;vez, Luiz In&aacute;cio Lula da Silva, N&eacute;stor y Cristina Kirchner, Jos&eacute; Mujica, Evo Morales, Rafael Correa, Andr&eacute;s Manuel L&oacute;pez Obrador, Gabriel Boric, Pedro Castillo y Alberto Fern&aacute;ndez &mdash;entre otros&mdash; han revitalizado la situaci&oacute;n pol&iacute;tica, econ&oacute;mica, social y cultural de la regi&oacute;n.</p> <p>Quince a&ntilde;os separan el presente trabajo de la Enciclopedia contempor&aacute;nea de Am&eacute;rica Latina y el Caribe, pero, con el mismo esp&iacute;ritu, hace un corte horizontal no para ofrecer juicios, sino suscitadores; continuadores de la inercia roja que podr&iacute;a romper &mdash;con la energ&iacute;a de los esfuerzos colectivos&mdash; la ruta que el mundo hab&iacute;a seguido hasta ahora.</p>
  • <p>La m&uacute;sica de Iberoam&eacute;rica es un fiel reflejo del car&aacute;cter din&aacute;mico de la naturaleza humana. Su forma, melod&iacute;a, ritmo e instrumentaci&oacute;n han estado marcados hist&oacute;ricamente por la transformaci&oacute;n constante producida por la mezcla inter&eacute;tnica de creencias, sonidos y s&iacute;mbolos, e influida poderosamente por la combinaci&oacute;n de pr&aacute;cticas sociales preexistentes que generan nuevas estructuras, objetos y pr&aacute;cticas sonoras en un constante devenir de cambio y continuidad.</p> <p>En este contexto de identidad multicultural, <em>A tres bandas</em>&nbsp;ofrece, de la mano de 23 prestigiosos especialistas, un completo panorama de la compleja realidad de la m&uacute;sica latinoamericana, fruto de cinco siglos de mestizaje, sincretismo e hibridaci&oacute;n. De Argentina a M&eacute;xico, de la m&uacute;sica de sal&oacute;n a las expresiones musicales de los mapuche, de la zamacueca al rock, se invita al lector a realizar un apasionante viaje a partir de dos ejes fundamentales: un repaso hist&oacute;rico y cr&iacute;tico de la mezcla de razas, creencias y fusiones ocurrida en la convergencia de las culturas africana, ind&iacute;gena e hisp&aacute;nica, y el resultado de dicho proceso en las ciudades, instrumentos y pr&aacute;cticas sociales vinculadas a la m&uacute;sica.</p> <p>El libro se acompa&ntilde;a de un CD con 25 ejemplos que ilustran los contenidos del texto.</p>
  • <p>&lsquo;La ca&iacute;da del cielo&rsquo; es un extraordinario relato en primera persona de la historia vital y el pensamiento cosmoecol&oacute;gico de Davi Kopenawa, cham&aacute;n y portavoz de los yanomami de la Amazonia brasile&ntilde;a. En estrecha colaboraci&oacute;n con el antrop&oacute;logo Bruce Albert, amigo suyo desde los a&ntilde;os setenta, Davi Kopenawa pinta un cuadro inolvidable de la cultura yanomami, pasada y presente, en el coraz&oacute;n de la selva tropical.</p> <p>Kopenawa relata su iniciaci&oacute;n y experiencia como cham&aacute;n, as&iacute; como sus primeros encuentros con forasteros: funcionarios del gobierno, misioneros, trabajadores de carreteras, ganaderos y buscadores de oro. Describe v&iacute;vidamente la represi&oacute;n cultural, la devastaci&oacute;n medioambiental y las muertes provocadas por las epidemias y la violencia. En su papel de embajador mundial de su pueblo, que est&aacute; en peligro, hace una cr&iacute;tica mordaz de la sociedad industrial occidental, cuya codicia material, violencia masiva y ceguera ecol&oacute;gica contrastan fuertemente con los valores culturales yanomami.</p> <p>&lsquo;La ca&iacute;da del cielo&rsquo; es al mismo tiempo una historia de madurez, un relato hist&oacute;rico y una explicaci&oacute;n de la filosof&iacute;a cham&aacute;nica, pero sobre todo es un apasionado alegato a favor del respeto de los derechos de los nativos y la conservaci&oacute;n de la selva amaz&oacute;nica. Este apasionado alegato a favor del respeto de los derechos de los pueblos ind&iacute;genas es un poderoso reproche a la acelerada depredaci&oacute;n del Amazonas y otros tesoros naturales amenazados por el cambio clim&aacute;tico y el desarrollo.</p> <p>&laquo;La elaboraci&oacute;n de conceptos cham&aacute;nicos por parte de Kopenawa va m&aacute;s all&aacute; de la etnograf&iacute;a y se convierte en un nuevo g&eacute;nero de investigaci&oacute;n filos&oacute;fica nativa.&raquo; &mdash;Glenn Shepard, Jr., <em>New York Review of Books</em>.</p> <p>&laquo;Un relato perfectamente fundamentado de lo que es vivir una vida ind&iacute;gena en comuni&oacute;n con los esp&iacute;ritus personales. Estamos perdiendo mundos y m&aacute;s mundos&raquo;. &mdash;Louise Erdrich, <em>New York Times Book Review</em>&nbsp;</p> <p>&laquo;El libro no s&oacute;lo est&aacute; minuciosamente detallado y lleno de puntos filos&oacute;ficos estimulantes, sino que tambi&eacute;n contiene mucho humor... En &uacute;ltima instancia, es la voz de Kopenawa la que nos dice qui&eacute;n es &eacute;l, qui&eacute;n es su pueblo y qui&eacute;nes somos nosotros para ellos. Es complejo y lleno de matices; me atrever&iacute;a a calificar &lsquo;La ca&iacute;da del cielo&rsquo; de tesoro literario: inestimable como lectura acad&eacute;mica, pero tambi&eacute;n imprescindible para cualquiera que quiera comprender mejor la belleza diversa y la maravilla de la existencia&raquo;. &mdash;<em>New Scientist</em></p>
  • <p>Argentina, Chile y Espa&ntilde;a sufrieron experiencias dictatoriales en el siglo XX que dejaron una huella indeleble en su sociedad. Afortunadamente, es un tiempo pasado pues las tres naciones disfrutan en la actualidad de sistemas democr&aacute;ticos, pero las vivencias de esos a&ntilde;os de dominio de reg&iacute;menes autoritarios castrenses, en que se vulneraron persistentemente los derechos humanos, permanecen en la retina de una parte significativa de la poblaci&oacute;n, que, lejos de olvidar, reclama justicia y verdad.</p> <p>Es preciso profundizar en lo sucedido y dar de esa forma respuesta a la demanda ciudadana de informaci&oacute;n sobre el funcionamiento y consecuencias de ese pasado traum&aacute;tico. Con ese fin se ha elaborado esta publicaci&oacute;n, en la que se exponen una serie de trabajos realizados por investigadores procedentes de universidades argentinas, chilenas y espa&ntilde;olas, en los que se analizan contenidos relacionados con las dictaduras en esos tres pa&iacute;ses que permiten establecer paralelismos y divergencias en su comportamiento, m&eacute;todo comparado que, sin duda, enriquece su conocimiento.</p>
  • El Salvador

    29,00
    <p>Veinte a&ntilde;os se cumplieron en el 2012 de la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador. En memoria de aquel hecho hist&oacute;rico, un grupo diverso de personas, en su mayor&iacute;a espa&ntilde;olas, conmemoran con su testimonio lo que aquel hito signific&oacute; en la historia del pa&iacute;s y en la de sus trayectorias personales.</p> <p>La recopilaci&oacute;n logra un total de 61 testimonios, independientes entre s&iacute;, para<span style="mso-spacerun:yes">&nbsp; </span>narrar sus vivencias trabajando junto al pueblo salvadore&ntilde;o en el nuevo proceso de reconstrucci&oacute;n nacional. Los relatos, en un estilo muy personal y sincero, desvelan una amalgama de recuerdos, sentimientos y reflexiones que dibujan con soltura el amplio mosaico de El Salvador y la solidaridad en aquella d&eacute;cada de los 90 y las dos siguientes.</p> <p>El libro nos impregna de la intensa gratitud que siente cada una de las personas que aqu&iacute; escribe, a las que conmovi&oacute; y marc&oacute; profundamente el sufrimiento y la entereza del pueblo m&aacute;s chiquito del continente, &ldquo;el pulgarcito de Am&eacute;rica&rdquo;, protagonista de mucha m&aacute;s historia de la que cabe en esta recopilaci&oacute;n y en tan min&uacute;sculo lugar.</p>
  • 1491

    26,00
    <p>En este trabajo innovador de ciencia, historia y arqueolog&iacute;a, Charles C. Mann altera radicalmente nuestra comprensi&oacute;n de las Am&eacute;ricas antes de la llegada de Col&oacute;n en 1492.</p> <p>Al contrario de lo que muchos estadounidenses aprenden en la escuela, los indios precolombinos no se establecieron escasamente en un desierto virgen; m&aacute;s bien hab&iacute;a un gran n&uacute;mero de indios que moldearon e influenciaron activamente la tierra a su alrededor. La asombrosa capital azteca de Tenochtitl&aacute;n ten&iacute;a agua corriente y calles impecablemente limpias y era m&aacute;s grande que cualquier ciudad europea contempor&aacute;nea. Las culturas mexicanas crearon ma&iacute;z en un proceso de mejoramiento especializado que se ha llamado la primera haza&ntilde;a de ingenier&iacute;a gen&eacute;tica del hombre. De hecho, los indios no viv&iacute;an a la ligera sobre la tierra, sino que estaban dise&ntilde;ando y manipulando su mundo de una manera que s&oacute;lo ahora estamos comenzando a entender. Desafiante y sorprendente, esta es una nueva mirada transformadora a un mundo rico y fascinante que solo cre&iacute;amos conocer.</p> <p>Charles C. Mann arroja nueva luz sobre los m&eacute;todos empleados para llegar a estas nuevas visiones de la Am&eacute;rica precolombina y sobre el modo en que &eacute;stas afectan a nuestra concepci&oacute;n de la historia y a nuestra comprensi&oacute;n del medio ambiente. &lsquo;1491&rsquo; es un relato apasionante sobre las diversas investigaciones y las revelaciones cient&iacute;ficas de primera magnitud que han cambiado radicalmente nuestra forma de ver la Am&eacute;rica precolombina.</p>
  • <p>En este libro se incluye la que es seguramente su obra m&aacute;s conocida, <em>El poder dual en Am&eacute;rica Latina</em>, y tambi&eacute;n la introducci&oacute;n y el plan de la que promet&iacute;a ser su obra mayor, inconclusa debido a su temprana muerte, <em>Lo nacional popular en Bolivia.</em> Adem&aacute;s se ha incorporado una selecci&oacute;n de sus ensayos m&aacute;s signicativos, que recorren la coyuntura pol&iacute;tica de Am&eacute;rica Latina desde los a&ntilde;os sesenta hasta la d&eacute;cada de 1980. En este volumen se re&uacute;nen los trabajos m&aacute;s importantes del soci&oacute;logo boliviano Ren&eacute; Zavaleta Mercado. En constante desarrollo creativo desde sus primeros textos, su pensamiento nace de la corriente del nacionalismo revolucionario latinoamericano, que en su Bolivia natal impregn&oacute; la Revoluci&oacute;n de 1952. Posteriormente evolucion&oacute; hacia el marxismo, si bien este vino r&aacute;pidamente desgarrado por una mirada cada vez m&aacute;s heterodoxa. La originalidad de los escritos de Zavaleta descansa, de hecho, en la apropiaci&oacute;n y reinvenci&oacute;n de las categor&iacute;as marxistas aplicadas a una realidad que plantea preguntas sustantivas: sociedades a caballo entre formas sociales distintas (capitalistas y precapitalistas), en las que no hay ning&uacute;n atisbo de la homogeneidad social que se reconoce en Europa y en las que los Estados aparecen tambi&eacute;n como entidades inacabadas o incompletas. A partir de estas particularidades, que describi&oacute; con un nuevo conjunto de conceptos (&laquo;sociedad abigarrada&raquo;, &laquo;paradoja se&ntilde;orial&raquo;, &laquo;masa&raquo;), Zavaleta se pregunta sobre la eventualidad de la transformaci&oacute;n social en el continente, as&iacute; como sobre el papel en este proceso de la clase obrera local, los campesinos y las comunidades ind&iacute;genas. A la posibilidad de este conocimiento social, hist&oacute;ricamente situado y pol&iacute;ticamente implicado, es a lo que llam&oacute; horizontes de visibilidad. Ren&eacute; Zavaleta Mercado naci&oacute; en 1937 en la ciudad de Oruro (Bolivia) y muri&oacute; en 1984 en Ciudad de M&eacute;xico. Soci&oacute;logo, pol&iacute;tico y militante, Zavaleta es uno de los principales te&oacute;ricos del marxismo latinoamericano del siglo XX. Su evoluci&oacute;n discurre en paralelo a los acontecimientos pol&iacute;ticos m&aacute;s importantes del continente. Testigo de los golpes de Estado de Hugo Banzer en 1971 y, Mientras estaba en Chile, de Augusto Pinochet en 1973, Zavaleta acab&oacute; por exiliarse a M&eacute;xico, donde desarroll&oacute; la parte seguramente m&aacute;s interesante de su obra. En reconocimiento a su trabajo y creciente inuencia, fue director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de M&eacute;xico entre 1976 y 1984.</p>
  • <p>El prop&oacute;sito com&uacute;n de los autores del presente volumen es desmarginalizar el Sur global en lo tocante al conocimiento &laquo;moderno, euroc&eacute;ntrico&raquo;, con el fin de asegurar que los llamados m&aacute;rgenes tengan espacio y visibilidad, y garantizar as&iacute; que los conocimientos producidos por el Sur global formen parte integral de un mundo multifac&eacute;tico, con varios centros de producci&oacute;n de conocimiento.</p> <p>La creatividad epist&eacute;mica del Sur global incluye, entre otros, temas como la descolonizaci&oacute;n del canon hist&oacute;rico dominante, la tradici&oacute;n oral, la escucha profunda o la participaci&oacute;n m&aacute;s all&aacute; de la dualidad sujeto-objeto.</p> <p>El libro se estructura alrededor de tres temas centrales: c&oacute;mo pueden las Epistemolog&iacute;as del Sur ayudar a reinterpretar y reimaginar un conocimiento del mundo m&aacute;s democr&aacute;tico, respetable y comprensible; el desaf&iacute;o de la narrativa europea &laquo;oficial&raquo; por las narrativas de otras luchas &laquo;olvidadas&raquo;, ampliando los conceptos de cosmopolitismo y pluriverso, y c&oacute;mo pueden estas realidades emergentes dar visibilidad a un conjunto de actores pol&iacute;ticos, espacios, discursos y pr&aacute;cticas que simult&aacute;neamente cuestionan y ofrecen nuevos horizontes pol&iacute;ticos para Europa y la interculturalidad.</p> <p>La premisa es clara: no existe justicia global sin una justicia cognitiva global.</p>
Ir a Arriba