América Latina

  • <p>Este libro no es tanto una biograf&iacute;a como una descripci&oacute;n de las actividades de Ricardo Flores Mag&oacute;n, uno de los principales precursores de la Revoluci&oacute;n mexicana de 1910, y una exposici&oacute;n de su pensamiento pol&iacute;tico y social. La Confederaci&oacute;n de Grupos del Ej&eacute;rcito Liberal, conocidos como magonistas, englobaba los grupos armados que, bajo la consigna de &quot;Pan, Tierra y Libertad para todos&quot;, desde 1906 lucharon en M&eacute;xico contra la dictadura de Porfirio D&iacute;az, buscando extender una revoluci&oacute;n social que aboliera todo gobierno y propiedad privada. Tuvieron contacto con jefes zapatistas y villistas, pero nunca establecieron alianzas formales con estos.</p> <p>Formado por un gran conjunto de importantes art&iacute;culos y documentos hist&oacute;ricos con los que el lector puede seguir la evoluci&oacute;n de las ideas de Ricardo Flores Mag&oacute;n, fue el primer ensayo que se escribi&oacute; acerca de &eacute;l. Si bien tiene mucho de propagand&iacute;stica al ensalzar la figura del te&oacute;rico y su anarquismo mestizo (influido por las tradiciones de organizaci&oacute;n de las comunidades ind&iacute;genas), la obra no pierde agilidad ni inter&eacute;s su lectura, siendo b&aacute;sica para comprender la actividad e ideolog&iacute;a de Flores Mag&oacute;n.</p> <p>Santill&aacute;n nos presenta un extracto de lo que fue Ricardo Flores Mag&oacute;n como revolucionario y escritor, y de c&oacute;mo se convirti&oacute; al anarquismo para atraerse tambi&eacute;n al pueblo mexicano y a todos los desamparados de la tierra al camino de ese bello ideal de felicidad humana, lo m&aacute;s hermoso y m&aacute;s elevado que haya podido concebir la imaginaci&oacute;n del hombre. Pero la laboriosa y meritoria tarea de Santill&aacute;n consiste tambi&eacute;n en haber conservado vivo inter&eacute;s en la Revoluci&oacute;n Mexicana para darnos un resumen de la primera revoluci&oacute;n proletaria de car&aacute;cter econ&oacute;mico.</p>
  • <p>&laquo;Leer estos textos y entrevistas es tambi&eacute;n un tremendo ejercicio de memoria que nos alerta sobre la necesidad de nutrir nuestro quehacer con conceptos y teor&iacute;as que van naciendo desde nuestros propios cuerpos*territorios. Rescatar la oralidad de nuestras luchas y sistematizarlas nos vuelve reflexivas y nos da la posibilidad de salir del tareismo que tanto atrapa y que a veces nos roba la claridad estrat&eacute;gica de nuestro caminar: muchas veces o no vemos la importancia hist&oacute;rica del registro o viendo esta importancia, el mismo tareismo excluye la s&iacute;ntesis y divulgaci&oacute;n de nuestras experiencias como un &iacute;tem prioritario en nuestras organizaciones y/o comunidades; por lo tanto, he aqu&iacute; un nuevo valor de esta compilaci&oacute;n, pues nos planta un riqu&iacute;simo jard&iacute;n florido de conceptos dispuestos para fertilizar las rebeld&iacute;as y resistencias anticapitalistas, anticoloniales y antipatriarcales que cada una de nosotras est&aacute; sosteniendo en su territorio.</p> <p>&raquo;Por lo tanto, al avanzar en la lectura se va realizando un ejercicio de despatriarcalizaci&oacute;n del mismo feminismo, pues aparece e irrumpe el valor y la gracia de lo plural de nuestros cuerpos*territorios, de nuestros territorios y de los conceptos y propuestas que nacen de la conjunci&oacute;n de ambos. Es tan placentero el viaje que se realiza por estas p&aacute;ginas que incluso aparecen tensiones tan cl&aacute;sicas como la posibilidad/imposibilidad de hacer la lucha feminista desde organizaciones de izquierda, revolucionarias o mixtas (las historias de las compa&ntilde;eras de las revoluciones cubana y venezolana se inscriben aqu&iacute;) o se devela la desconfianza que muchas feministas de clase a&uacute;n tienen de las luchas travestis o transexuales (recomendado e imprescindible es el texto de Las Innombradas).</p> <p>&raquo;Despatriarcalizar el feminismo es entonces, volverlo a lo plural de los territorios y a lo diverso de las vidas de las mujeres, pues as&iacute;, habr&aacute;n tantos feminismos como formas de entenderse mujer dentro una clase o de un pueblo y habr&aacute;n tantas estrategias y t&aacute;cticas como problemas que agobian a la vida de las mujeres y por ende, es un tanto dif&iacute;cil y arrogante imponer agendas de luchas o calendarios de movilizaci&oacute;n a quien no lo siente como urgente y prioritario, por eso es tan dulce y desobediente renunciar al ideario colonial y abandonar las ganas de que todo se vuelva homog&eacute;neo, incluso nuestro Movimiento, pues nuestra heterogeneidad surge como la rebeld&iacute;a de los A VECES en el cuento de los SIEMPRE y los NUNCA del Subcomandante Marcos, hoy Galeano, como las compa&ntilde;eras del MST y Dar&iacute;o Santill&aacute;n desde el campo y la ciudad van siendo escuela unas de otras sin el af&aacute;n de que todas sientan*piensen*hagan igual. Tenemos diferencias. Somos distintas y no siempre somos c&aacute;lidas en las cr&iacute;ticas, pero no por ello dejamos de ser sororas, por eso, este texto es una invitaci&oacute;n a leer la palabra vivida por las otras, sin juzgar de manera colonial y patriarcal las estrategias y t&aacute;cticas que cada una tom&oacute; para sobrevivir en un mundo que a todas luces nos quiere a todas muertas.</p> <p>&raquo;No queremos ni vamos a coincidir en todo, pero vamos a ser espejos de unas y otras y en ese reflejo, muchas veces no nos gustar&aacute; lo que vemos y capaz que se evidencie lo limitadas que estamos por ese feminismo que tanto decimos rechazar o capaz que se refleje qu&eacute; tan liberales estamos siendo dentro de nuestros propios feminismos o qu&eacute; tan colonialistas somos con aquellas mujeres que no se declaran feministas o quiz&aacute;s se muestre qu&eacute; tan patriarcales estamos siendo en la forma en que construimos relaciones con otros movimientos y otros cuerpos que hoy est&aacute;n tambi&eacute;n por la defensa de la vida frente a la maquinaria de muerte Capital y Patriarcal &iexcl;capaz que todo eso se devele al concluir la lecturas de estas p&aacute;ginas, pero hay algo m&aacute;s, hay otro reflejo m&aacute;s!&raquo;</p>
  • <p>Nos consideramos 'una fuerza beligerante, pol&eacute;mica', como escribi&oacute; Mari&aacute;tegui con motivo de la fundaci&oacute;n de Amauta, al tiempo que apostamos al pluralismo y al debate abierto y libre de dogmatismos. El compromiso con la renovaci&oacute;n conceptual del socialismo significa dejar de lado toda 'veneraci&oacute;n supersticiosa del pasado'. S&oacute;lo as&iacute;, es posible abordar con honestidad los problemas te&oacute;ricos y pol&iacute;ticos de nuestro tiempo y aportar a la construcci&oacute;n de una pol&iacute;tica emancipatoria para el siglo XXI. 'He aqu&iacute; una misi&oacute;n digna de una generaci&oacute;n nueva'.</p>
  • <p>Sobre la ola de gobiernos progresistas, nacional-populares o de izquierda en Am&eacute;rica Latina se ha escrito mucho. Las p&aacute;ginas que siguen son una apuesta por renovar el debate por medio de un abordaje plural que sirva para enriquecerlo. No buscamos clausurarlo, ni mucho menos. Primero, porque ser&iacute;a (de m&iacute;nima) un objetivo pretencioso para tan poco espacio. Pero segundo, y m&aacute;s importante, porque tampoco es algo que deseemos, puesto que el hecho de quesea un debate inconcluso significa que las fuerzas quelo protagonizan todav&iacute;a siguen vivas y que su devenir hist&oacute;rico no se ha solidificado, que sigue siendo maleable.</p>
  • <p>El debate de los &uacute;ltimos a&ntilde;os en torno al Green New Deal dej&oacute; en claro al menos una cosa: 2030 es la fecha l&iacute;mite para dar respuesta a los dilemas que nos plantea el cambio clim&aacute;tico. A medida que se vuelve evidente que sin cooperaci&oacute;n internacional es pr&aacute;cticamente imposible cumplir con este plazo, crece tambi&eacute;n la conciencia sobre los peligros que nos esperan del otro lado en caso de que no seamos capaces de tomar las medidas necesarias.</p>
  • <p>Hoy es constante la tentaci&oacute;n de suponer que la clase es una cosa. Aunque ese no es el sentido que Marx le otorg&oacute; al t&eacute;rmino en sus escritos hist&oacute;ricos, el error vicia una buena parte de los textos &laquo;marxistas&raquo; contempor&aacute;neos. Se asume que &laquo;eso&raquo;, la clase obrera, tiene una existencia real, susceptible de ser definida casi matem&aacute;ticamente: un cierto n&uacute;mero de hombres que mantienen una relaci&oacute;n determinada con los medios de producci&oacute;n. Bajo ese supuesto, se vuelve posible deducir la conciencia de clase que &laquo;eso&raquo; deber&iacute;a tener (aunque rara vez sea el caso), si &laquo;eso&raquo; tuviese en cuenta de forma adecuada su propia posici&oacute;n y sus propios intereses. Pero resulta que existe una superestructura cultural que opaca ineficientemente el reconocimiento. Como los &laquo;atrasos&raquo; y las distorsiones culturales son realmente molestos, no es dif&iacute;cil concluir en una teor&iacute;a de la sustituci&oacute;n: el partido, la secta o el te&oacute;rico que revela la conciencia de clase, no como es, sino como deber&iacute;a ser.</p>
  • <p>Esta obra re&uacute;ne investigaciones, an&aacute;lisis y opiniones de un grupo de cient&iacute;ficos sociales, cuyo objetivo es alertar sobre las posibles consecuencias del megaproyecto mexicano denominado Tren Maya. La difusi&oacute;n de los escenarios de riesgo previo a la implementaci&oacute;n de los megaproyectos podr&iacute;a evitar m&uacute;ltiples impactos y conflictos sociales, en lugar de documentar como frecuentemente sucede las afectaciones irreversibles provocadas tras la puesta en marcha de una obra. Por ello frente a la generalizada desinformaci&oacute;n en torno al proyecto, desde principios de 2019 el grupo investig&oacute; los principales puntos cr&iacute;ticos del proyecto, buscando sistematizar los datos escasos y dispersos para producir informaci&oacute;n fundamentada y veraz que contribuyera a alertar tanto a las organizaciones de base para la defensa del territorio, como a alimentar el debate p&uacute;blico y pol&iacute;tico.</p> <p>El llamado Tren Maya prev&eacute; la construcci&oacute;n de una l&iacute;nea f&eacute;rrea de m&aacute;s de 1.500 km a trav&eacute;s de los Estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucat&aacute;n y Quintana Roo, y la entrada en funcionamiento de un tren alimentado a biodi&eacute;sel y, parcialmente, el&eacute;ctrico, para transporte de carga y pasajeros. Seg&uacute;n documentos y declaraciones oficiales, dicha l&iacute;nea potenciar&aacute; el transporte, principalmente de gasolina y productos que se consumen en la regi&oacute;n hipertur&iacute;stica de Quintana Roo; detonar&iacute;a el desarrollo tur&iacute;stico al facilitar el acceso a zonas poco conectadas y al conectar distintos polos de atracci&oacute;n tur&iacute;stica de masa (Canc&uacute;n...) con otros en v&iacute;a de desarrollo. Este megaproyecto, adem&aacute;s de ser un servicio de transporte f&eacute;rreo y corredor tur&iacute;stico, contempla reordenar la pen&iacute;nsula e integrar otras regiones a partir del impulso de la industria energ&eacute;tica, la agroindustria y el desarrollo tecnol&oacute;gico.</p>
  • 1491

    26,00
    <p>En este trabajo innovador de ciencia, historia y arqueolog&iacute;a, Charles C. Mann altera radicalmente nuestra comprensi&oacute;n de las Am&eacute;ricas antes de la llegada de Col&oacute;n en 1492.</p> <p>Al contrario de lo que muchos estadounidenses aprenden en la escuela, los indios precolombinos no se establecieron escasamente en un desierto virgen; m&aacute;s bien hab&iacute;a un gran n&uacute;mero de indios que moldearon e influenciaron activamente la tierra a su alrededor. La asombrosa capital azteca de Tenochtitl&aacute;n ten&iacute;a agua corriente y calles impecablemente limpias y era m&aacute;s grande que cualquier ciudad europea contempor&aacute;nea. Las culturas mexicanas crearon ma&iacute;z en un proceso de mejoramiento especializado que se ha llamado la primera haza&ntilde;a de ingenier&iacute;a gen&eacute;tica del hombre. De hecho, los indios no viv&iacute;an a la ligera sobre la tierra, sino que estaban dise&ntilde;ando y manipulando su mundo de una manera que s&oacute;lo ahora estamos comenzando a entender. Desafiante y sorprendente, esta es una nueva mirada transformadora a un mundo rico y fascinante que solo cre&iacute;amos conocer.</p> <p>Charles C. Mann arroja nueva luz sobre los m&eacute;todos empleados para llegar a estas nuevas visiones de la Am&eacute;rica precolombina y sobre el modo en que &eacute;stas afectan a nuestra concepci&oacute;n de la historia y a nuestra comprensi&oacute;n del medio ambiente. &lsquo;1491&rsquo; es un relato apasionante sobre las diversas investigaciones y las revelaciones cient&iacute;ficas de primera magnitud que han cambiado radicalmente nuestra forma de ver la Am&eacute;rica precolombina.</p>
  • <p>&laquo;El texto de F&aacute;bio Pitta, <em>Crecimiento y crisis de la econom&iacute;a brasile&ntilde;a en el siglo XXI</em>, aborda de forma cr&iacute;tica el desarrollo pol&iacute;tico-econ&oacute;mico de Brasil a partir de 2003 y su crisis a partir de 2012, teniendo como tel&oacute;n de fondo la econom&iacute;a de burbujas financieras del capital a escala global. Esta crisis fue una consecuencia, entre otras cosas, del estallido de la burbuja de las <em>commodities</em> resultante, a su vez, de la crisis financiera de 2008. Las bifurcaciones de este proceso condujeron a un agravamiento de la deuda (privada y p&uacute;blica), el desempleo en masa, las quiebras empresariales y el radicalismo de derecha, con un embrutecimiento salvaje del racismo, el sexismo y la violencia contra trabajadores rurales y urbanos. Pitta ubica los fundamentos de este proceso en el contexto de la ficcionalizaci&oacute;n del capital y una simulaci&oacute;n de su acumulaci&oacute;n a partir de los diferentes planteamientos de Robert Kurz y la cr&iacute;tica de la escisi&oacute;n del valor.&raquo; &mdash;Roswitha Scholz, Prefacio</p>
  • <p>Es necesario construir el futuro. El capitalismo neoliberal lo derrib&oacute; y lo redujo a una oferta de ocasi&oacute;n que promete m&aacute;s desigualdad, conflicto y caos. M&aacute;s que el signo de madurez esc&eacute;ptica del que nos hablan los c&iacute;nicos de todo el espectro pol&iacute;tico, este colapso en la idea del futuro es sintom&aacute;tico de la condici&oacute;n hist&oacute;rica regresiva de nuestra &eacute;poca.</p> <p>En este n&uacute;mero podr&eacute;is recorrer las diferentes concepciones y proyectos que han tratado de dibujar un futuro socialista (la URSS, Yugoslavia, Cuba o Chile); las lecciones que de ello podemos extraer sobre el trabajo, la democracia y la emancipaci&oacute;n femenina; y adentraros en la construcci&oacute;n de un futuro posible hoy, con la suma del aprendizaje pol&iacute;tico y las herramientas t&eacute;cnicas que la era digital nos ofrece.</p>
  • <p>Dos profesores espa&ntilde;oles se encuentran comisariando la exposici&oacute;n de un fot&oacute;grafo argentino en Par&iacute;s &ndash;en un Par&iacute;s actual que asiste desorientado y estupefacto, como el resto del mundo, ante las primer&iacute;simas se&ntilde;ales de una pandemia v&iacute;rica &ndash;y repentinamente uno de ellos se ve implicado en una situaci&oacute;n enigm&aacute;tica de desenlace imprevisible.</p> <p>&iquest;Qu&eacute; le sucedi&oacute; al desaparecido Bruno Ledesma y por qu&eacute;, tantos a&ntilde;os despu&eacute;s, se ha avivado un inter&eacute;s por el desenlace que le depar&oacute; la dictadura de Videla? Esa es la punta del ovillo de esta emocionante octava novela de Miguel Herr&aacute;ez. <em>La estratagema</em> sit&uacute;a al lector ante un hecho de proyecciones tr&aacute;gicas, tal como fue el per&iacute;odo videlista en la Argentina de los a&ntilde;os setenta, desde la mirada de un espa&ntilde;ol que parece despertar hoy, transcurridos cuarenta a&ntilde;os, frente a aquella locura hist&oacute;rica. La historia de dos dictaduras, la espa&ntilde;ola y la argentina, se muestran inextricables de la historia personal de aquellos que las vivieron, incluso tras tantas d&eacute;cadas, cuyo peso ha traspasado a sus hijos.</p> <p>Pero esta no es una novela m&aacute;s en torno a la dictadura argentina ni el covid, es una reflexi&oacute;n de profundo calado que pone al descubierto las contradicciones que acompa&ntilde;an a todo ser humano en su propia y compleja existencia cotidiana.</p>
  • <p>El contexto internacional actual &ndash;cambio clim&aacute;tico, transici&oacute;n energ&eacute;tica, geopol&iacute;tica&ndash; pone en cuesti&oacute;n los patrones mundiales establecidos de apropiaci&oacute;n y distribuci&oacute;n de los recursos naturales. Poniendo el foco en Am&eacute;rica Latina, el n&uacute;mero 130 de <em>Revista CIDOB d&rsquo;Afers Internacionals</em> analiza algunos ejes de conflictividades socioambientales que se producen en &aacute;reas naturales protegidas (ANP) y sus efectos en los derechos humanos. En concreto, profundiza en din&aacute;micas precisas que operan como nudos gordianos que involucran agentes, actores y procesos a diversa escala. Entender estos fen&oacute;menos &ndash;sus contradicciones y riesgos&ndash; es decisivo, ya que dichos espacios estrat&eacute;gicos y territorios ancestrales de comunidades &eacute;tnicas, objetivo de protecci&oacute;n ecol&oacute;gica, contienen importantes yacimientos minero-energ&eacute;ticos y de materias primas que son hoy el centro de disputas a escala global.</p> <p>Dado que la perspectiva hist&oacute;rica est&aacute; ausente de la mayor&iacute;a de las publicaciones sobre los Estudios del Desarrollo y la Cooperaci&oacute;n Internacional, este monogr&aacute;fico da prioridad a los enfoques cr&iacute;ticos alternativos y a la revisi&oacute;n hist&oacute;rica de esta tem&aacute;tica, que tradicionalmente se ha abordado desde la orientaci&oacute;n tecnocr&aacute;tica de soluci&oacute;n de problemas y desde la teor&iacute;a neoinstitucionalista de la interdependencia. De este modo, aqu&iacute; se ofrece un conjunto de trabajos originales &ndash;por su aporte emp&iacute;rico, comparativo y/o te&oacute;rico&ndash; que analizan en perspectiva hist&oacute;rica el r&eacute;gimen internacional gobernado por el Comit&eacute; de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, la cooperaci&oacute;n entre pa&iacute;ses en desarrollo (o cooperaci&oacute;n Sur-Sur) y entre estos y el Comit&eacute; de Ayuda Econ&oacute;mica Mutua, as&iacute; como la construcci&oacute;n de un r&eacute;gimen de cooperaci&oacute;n internacional alternativo por parte de China.</p>
Ir a Arriba