América Latina

  • <p>Un libro sobre subjetividad y feminismo. No para que sea letra muerta repetida en los mausoleos que las academias saben generar, sino para que la lucha apasionada contra las injusticias pueda hacerse carne en otres, potenciarse, multiplicarse. Creemos que un feminismo interseccional es necesario; que las luchas de quienes no cumplimos con el ideal de masculinidad cis heterosexual y con un cuerpo &ldquo;destinado&rdquo; para la producci&oacute;n y reproducci&oacute;n, deben cruzarse y potenciarse. Para que nunca m&aacute;s se hable por las disidencias, para que la &ldquo;verdad&rdquo; acad&eacute;mica no silencie a m&aacute;s sujetes.</p> <p>Una cl&iacute;nica psi desde los feminismos de la disidencia implica un ejercicio &eacute;tico de deconstrucci&oacute;n de aquellas marcas patriarcales y heteronormadas en les profesionales, que impiden la escucha y la posibilidad de acompa&ntilde;ar diferentes deseos y existencias. Implica saldar la deuda hist&oacute;rica de una disciplina que ha normalizado cuerpes y sentires. Para que consultar por motivos de salud mental sea el comienzo de un recorrido en pos de estar mejor, y no un espacio donde se encuentren nuevas violencias.</p> <p>Este libro nace de la ilusi&oacute;n de que el encuentro con las teor&iacute;as y con les otres nos haga m&aacute;s libres, menos oprimides. Quienes escribimos en el presente libro tenemos en com&uacute;n la intenci&oacute;n de interpelar al campo de la psicolog&iacute;a en sus diversas corrientes a partir del movimiento feminista.</p> <p>En estos momentos de crisis sanitaria, econ&oacute;mica y pol&iacute;tica en la que el Mundo entero est&aacute; sumido, queremos proponer estos vectores: salud mental, feminismos, disidencias, como una oportunidad y una realidad sobre la cual producir. La salud del mundo se puso en juego y devela, las destrucciones del sistema de cuidados. Los especuladores de las ganancias como en un juego macabro rifaron nuestros derechos y hoy asistimos al espect&aacute;culo del derrumbe de nuestras garant&iacute;as.</p> <p>En esa l&oacute;gica, la perspectiva feminista introduce su an&aacute;lisis y reivindica su derecho a una mirada transversal, donde las desigualdades de g&eacute;nero est&eacute;n presentes en las planificaciones de cualquier tipo de estrategia de garant&iacute;a de derechos.</p>
  • <p>En el presente libro son los hombres y mujeres de las comunidades ind&iacute;genas, que integran el EZLN, quienes nos ofrecen el testimonio de su manera de vivir, de sus esperanzas y frustraciones, de los motivos que hay detr&aacute;s del levantamiento en armas que convulsion&oacute; el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994.</p>
  • <p>En la actualidad existen cuatro v&iacute;as al poder en Am&eacute;rica Latina: el neoliberalismo que es el sendero luminoso de la centroderecha; el &quot;mercado con coraz&oacute;n&quot; (Lula), que es el carril por el cual circulan los veh&iacute;culos de centroizquierda, que tienen el mecanismo de conducci&oacute;n a la izquierda, pero transitan a la derecha; la cl&aacute;sica guerra de guerrillas que por el cambio en las condiciones objetivas, ha dejado de servir como acceso estrat&eacute;gico a la sociedad poscapitalista y, la cuarta, la lucha bolivariana en Venezuela, Ecuador y Colombia que ha abierto las puertas del futuro para las fuerzas patri&oacute;ticas de Nuestra Am&eacute;rica.</p>
  • <p>En la primavera de 2006, Bolivia sali&oacute; en la portada de todos los medios de comunicaci&oacute;n por un hecho: la nacionalizaci&oacute;n de los hidrocarburos. Pero, dos a&ntilde;os despu&eacute;s de aquel anuncio, &iquest;en qu&eacute; se ha traducido esa medida para el pueblo boliviano? &Eacute;sta es la pregunta a la que vienen a responder los investigadores del Centro de Documentaci&oacute;n e Informaci&oacute;n &ndash; Bolivia. Para ello, en el libro se lleva a cabo un an&aacute;lisis de lo que ha supuesto para Bolivia la explotaci&oacute;n petrolera a lo largo del siglo XX: desde las anteriores nacionalizaciones que tuvieron lugar en el pa&iacute;s hasta la que ha tenido lugar recientemente, pasando por la privatizaci&oacute;n de la industria petrolera como resultado de las reformas neoliberales. Los autores plantean la necesidad de contar con una empresa petrolera estatal que disponga del monopolio sobre toda la cadena de producci&oacute;n hidrocarbur&iacute;fera, como un primer paso que permita avanzar en la tarea de establecer l&iacute;mites a las actividades de las corporaciones transnacionales, profundizando en la idea de que los pueblos recuperen la soberan&iacute;a sobre su territorio, sus recursos naturales y sus actividades econ&oacute;micas.</p>
  • <p><em>[...] La Mara Salvatrucha importa en Centroam&eacute;rica &mdash;eso no lo duda nadie&mdash;, pero tambi&eacute;n importa en M&eacute;xico y es parte fundamental de la vida de muchas comunidades latinas en Estados Unidos. La Mara Salvatrucha es una marca internacional que incluso ha intentado abrir sucursales en Espa&ntilde;a. La Mara Salvatrucha es la historia del fracaso de unos pa&iacute;ses que no supieron qu&eacute; hacer con unos muchachos que no sab&iacute;an qu&eacute; hacer con sus vidas. Es la historia de unas pol&iacute;ticas p&uacute;blicas desorbitadas que crearon una marabunta de asesinos. La Mara Salvatrucha es una historia mundial. [...]</em> [Del pr&oacute;logo de &Oacute;scar Mart&iacute;nez]</p> <div class="product-body"> <p>Escrito por un acad&eacute;mico con urticaria a la comodidad de la academia, este texto nos ofrece un raro privilegio: el de comenzar a comprender el fen&oacute;meno de las pandillas en Am&eacute;rica Latina, una cuesti&oacute;n realmente compleja. Con un m&eacute;todo callejero pero riguroso el autor ha investigado, e investiga, uno de los asuntos m&aacute;s espinosos de la Centroam&eacute;rica actual. Sin ninguna necesidad de dictar juicios de valor, este diario de campo nos muestra las intimidades &mdash;la cotidianidad&mdash; de estas bandas de j&oacute;venes &mdash;y su &laquo;guerra de ni&ntilde;os&raquo;&mdash; tantas veces mitificadas, caricaturizadas, convertidas en espect&aacute;culo y, en definitiva, mal entendidas.</p> </div>
  • <p>A lo largo de una d&eacute;cada fueron millares los que participaron de manera an&oacute;nima en ese quehacer colectivo, y muchos tambi&eacute;n los que dejaron su vida defendiendo aquellos ideales. La guerra de la contra, apoyada y financiada por los EE.UU., no dio tregua. En 1989, Josefina, Xuacu y Montse decidieron emprender ese viaje. <em>Pasaje a Nicaragua</em> es el testimonio personal de aquella experiencia.</p>
  • Compañeras

    14,00
    <p>En el contexto de siglos de racismo y explotaci&oacute;n, la dignidad que transmite el porte de estas mujeres encarna lo que lleg&oacute; a representar el movimiento zapatista: la resistencia de lxs marginalizadxs y lxs olvidadxs contra los poderosos. Campesinxs convertidxs en combatientes, madres devenidas liderasas revolucionarias. Decenas, cientos, miles de mujeres zapatistas reunidas, peque&ntilde;as, morenas, sus rostros cubiertos con paliacates colorados que ocultan su identidad individual, sus largas trenzas negras colgando en su espalda, sus pu&ntilde;os salpicando el aire. &Eacute;stas han marchado, se han organizado, han sembrado semillas, tanto reales como simb&oacute;licas. Se han plantado frente al ej&eacute;rcito mexicano y frente a sus esposos. Han transformado su vida, cambiando el mundo que las rodea.</p>
  • <p>&iquest;Estamos en guerra?, dice Duque, mientras escribe estas p&aacute;ginas en medio del segundo apag&oacute;n el&eacute;ctrico que afect&oacute; a Venezuela en 2019. Estado Fallido, autoritario y corrupto: la prensa y el sentido com&uacute;n dan su veredicto y ya no hay m&aacute;s verdad. Pero, &iquest;c&oacute;mo hemos llegado hasta aqu&iacute;? Duque propone remontarnos a 1917, momento en que se descubre que este pa&iacute;s est&aacute; asentado sobre una inmensa reserva de petr&oacute;leo. De la geopol&iacute;tica a la subjetividad, dicho carburante ser&aacute; un elemento clave de la realidad venezolana. El otro hito es 1989, el Caracazo, la revuelta popular que est&aacute; en la base de la innovaci&oacute;n pol&iacute;tica que constituy&oacute; el chavismo como fuerza capaz de crear instituciones. &quot;Estamos en guerra y en revoluci&oacute;n&quot;, dir&aacute;, &quot;porque hay un pueblo desatado haciendo cosas fuera de lo com&uacute;n por las que antes era perseguido, un pueblo inventando nuevas formas de vivir&quot;. Chavismo salvaje, finalmente, es lo que destila la escritura de Duque, desmesurada, en exceso; sea a nivel de la sintaxis, sea a nivel de los prop&oacute;sitos del libro, sea a nivel de la imaginaci&oacute;n pol&iacute;tica. Descifrar las claves del caso Venezuela a los lectores no venezolanos exige la lucidez y el desprejuicio de quien se anima a leer con ojos prestados una realidad que poco tiene de obvia.</p>
  • <p>&ldquo;Ahora ya no pienso tanto en eso, pero todos sabemos c&oacute;mo fue&rdquo;, es la declaraci&oacute;n de intenciones con la que Eric Nepomuceno desata la colecci&oacute;n de cuentos, Bangladesh, tal vez. Un museo lleno de culpa, arrepentimiento, verg&uuml;enza y remordimiento. A veces pensando en los buenos tiempos y a veces huyendo del pasado m&aacute;s aterrador. Nepomuceno presenta al lector diecinueve historias que resumen la fragilidad humana, echando mano de un cuaderno repleto de vivencias y buenas ideas digno de ocupar posiciones nobles en la literatura brasile&ntilde;a de las &uacute;ltimas d&eacute;cadas. Es dif&iacute;cil escapar de su inquietante prosa y su t&eacute;cnica depurada; uniendo ambas, no hay salida. Bangladesh, tal vez es una sucesi&oacute;n de traumas que te acorralan contra la pared.</p>
  • <p>A Cul&iacute; su madre siempre le hund&iacute;a s&uacute;plicas con una negativa definitiva: &ldquo;Cuando lluevan peces del cielo&rdquo;. Eso da&ntilde;a las defensas de cualquiera, y coloca la primera piedra de una rebeld&iacute;a incontestable. Es el comienzo de una vida de lucha y de observaci&oacute;n. Mucha observaci&oacute;n. Aunque a veces lo que suceda sea dif&iacute;cil de creer. Carla Guimar&atilde;es presenta, en su segunda novela, las memorias de una inquieta periodista brasile&ntilde;a que, antes de serlo &ndash;entre los 8 y los 18 a&ntilde;os&ndash;, vio pasar ante sus ojos el funeral de la dictadura, la vejez de sus abuelos, el rosario de la corrupci&oacute;n y la ilusionante pelea de una nueva juventud.</p>
  • <p>&laquo;&iquest;Beb&iacute;amos tanto porque est&aacute;bamos locos o enloquec&iacute;amos por beber tanto?&raquo;. Lima Barreto, una de las plumas m&aacute;s inteligentes del Brasil de principios del siglo XX, fue siempre a remolque de sus sentimientos. Tras sus memorables trabajos literarios se escond&iacute;an todos sus altibajos personales, que acabaron llev&aacute;ndole al alcoholismo, a la depresi&oacute;n y, de paso, al manicomio. El cementerio de los vivos &ndash;1920&ndash; es un viaje en l&iacute;nea recta hacia el interior del autor, mientras el autor vive experiencias que jam&aacute;s hubiera imaginado que llegar&iacute;a a vivir. Es la prosa sincera nacida de la mezcla de terror y comedia que esconde la locura &ndash;&iquest;la locura es contagiosa?&ndash;; son las reflexiones de un cuerdo entre locos &ndash;&iquest;y la cordura?, &iquest;es contagiosa?&ndash;. Estas p&aacute;ginas narran la historia de un puzle que tan r&aacute;pidamente como se arm&oacute;, se desarm&oacute;. Uno de los testimonios hist&oacute;ricos m&aacute;s directos y crudos que se recuerdan en la literatura sudamericana. Sin trampa ni cart&oacute;n.</p>
Ir a Arriba