América Latina

  • <p>El 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende se convirti&oacute; en un mito. El bombardeo de La Moneda, la belleza y el dramatismo de sus &uacute;ltimas palabras y su inmolaci&oacute;n en defensa del desarrollo democr&aacute;tico de Chile otorgaron a su nombre una dimensi&oacute;n universal. A cincuenta a&ntilde;os de aquellos hechos que conmovieron al mundo, esta biograf&iacute;a va m&aacute;s all&aacute; del mito.</p> <p>Con la agilidad del periodista y el rigor del historiador, Mario Amor&oacute;s relata de manera minuciosa su trayectoria pol&iacute;tica y traza una cuidada semblanza humana. En el transcurso de estas p&aacute;ginas descubrimos sus ra&iacute;ces familiares y conocemos al muchacho que de la mano de una carpintero anarquista se aproxim&oacute; a las ideas emancipatorias; al m&eacute;dico de profunda vocaci&oacute;n social que desde 1933 particip&oacute; en la fundaci&oacute;n y expansi&oacute;n del Partido Socialista; al ministro de Salud del Frente Popular; al diputado y senador que durante un cuarto de siglo promovi&oacute; una legislaci&oacute;n avanzada; al l&iacute;der que a lo largo de dos d&eacute;cadas uni&oacute; a la izquierda y al revolucionario que preconiz&oacute; el socialismo &ldquo;en democracia, pluralismo y libertad&rdquo;.</p> <p>Medio siglo despu&eacute;s, los valores y las causas de Salvador Allende conservan plena vigencia y mantienen viva su figura.</p>
  • <p>En la era del simulacro del &laquo;pluralismo&raquo;, aparentemente nada es peligroso. &iexcl;Todo se puede discutir! Todo&hellip; menos el poder capitalista y la dominaci&oacute;n del dinero, el Mercado y el capital sobre el conjunto de la vida humana y la naturaleza.</p> <p>El presente libro apunta a cuestionar no una parcela inofensiva y hasta simp&aacute;tica de &laquo;disidencia controlada&raquo;, sino el conjunto del sistema capitalista. Sus investigaciones impugnan las versiones edulcoradas del mismo, as&iacute; como tambi&eacute;n las expresiones extremistas de la &laquo;nueva&raquo; derecha neofascista, xen&oacute;foba y mis&oacute;gina. Por eso somete a examen y discusi&oacute;n el mainstream aceptado pasivamente como &laquo;normal&raquo;, aquel donde la tradici&oacute;n y el pensamiento marxista circulan como una inofensiva mercanc&iacute;a de consumo exclusivamente acad&eacute;mico, una m&aacute;s entre tantas, impotente, descafeinada, despolitizada. Ya es hora de poner en crisis las &laquo;disidencias controladas&raquo; y las &laquo;rebeld&iacute;as consentidas&raquo;.</p> <p>A partir de un Marx desconocido o poco explorado, las tem&aacute;ticas abordadas son diversas: del colapso ecol&oacute;gico al capitalismo digital y las redes sociales como mecanismo de control y guerra de nueva generaci&oacute;n; de los feminismos rojos al psicoan&aacute;lisis cr&iacute;tico; de la cuesti&oacute;n &eacute;tnico-nacional y las nuevas formas de dependencia estructural a la cr&iacute;tica de la superexplotaci&oacute;n de la fuerza de trabajo a escala mundial. Un desaf&iacute;o para quienes defienden el capital y el modo de vida a &eacute;l subordinado. &iquest;Podr&aacute;n presentar un paradigma superador del marxismo, que se haga cargo de la crisis actual que padece la humanidad y todo el planeta? El guante est&aacute; echado y las cartas se encuentran sobre la mesa.</p>
  • <p><span style="font-size: 10pt; font-family: Verdana;">&iquest;Qu&eacute; habr&iacute;a sido de Espa&ntilde;a de no haber sufrido la sangr&iacute;a del exilio a causa de la Guerra Civil? La respuesta se encuentra en el estudio de la vida y obra de los desterrados (considerados por los vencedores los &laquo;anti-Espa&ntilde;a&raquo;). Lo cierto es que, tal y como ha escrito el historiador Enrique Moradiellos, Espa&ntilde;a tard&oacute; mucho en recuperarse de esa &laquo;hemorragia humana&raquo;, esa ausencia forzosa de cerebros y de brazos de la cual este a&ntilde;o se conmemora el 70&ordm; aniversario.</span></p> <p><span style="font-size: 10pt; font-family: Verdana;">La recuperaci&oacute;n de la memoria de los exiliados &mdash;y de la Rep&uacute;blica en el exilio&mdash; es un aspecto muy importante de la reciente historiograf&iacute;a espa&ntilde;ola. Pero de entre todos los &laquo;exilios&raquo; estudiados &mdash;el europeo, el mexicano, el del interior&mdash; quiz&aacute;s sea el cubano el que menos atenci&oacute;n ha recibido. Por ello, la publicaci&oacute;n de este libro aspira a compensar ese olvido.</span></p> <p><span style="font-size: 10pt; font-family: Verdana;">Jorge Domingo Cuadriello ha dedicado quince a&ntilde;os de trabajo a la realizaci&oacute;n de este detallado y riguroso estudio del exilio republicano en Cuba. El autor traza un mapa pol&iacute;tico-ideol&oacute;gico de la comunidad espa&ntilde;ola local y explica c&oacute;mo los dos bandos que luchaban en Espa&ntilde;a ten&iacute;an sus correlatos en la isla. La aportaci&oacute;n clave de esta obra es el diccionario bio-bibliogr&aacute;fico en el que se relata la vida y actividad de todos los exiliados y de los visitantes m&aacute;s se&ntilde;alados.</span></p>
  • <p>En este libro se interrogan algunos de los principios m&aacute;s f&eacute;rreos de la construcci&oacute;n de Am&eacute;rica. La irrupci&oacute;n de la escritura occidental es concebida como el inicio de un desorden del que emanan las consabidas obsesiones identitarias y unitarias, que atraviesan a los diferentes proyectos nacionales latinoamericanos, ah&iacute; donde pol&iacute;tica es tambi&eacute;n cultura y literautra. En la vor&aacute;gine de proyectos fundacionales se orquesta una diferencia insalvable y aparece un fantasma subjetivo, que es &iacute;ndigena, aunque tambi&eacute;n marginal y popular. &iquest;Qu&eacute; hacer, entonces, con &eacute;ste? &iquest;Hay que exterminarlo, aculturarlo, asimilarlo, representarlo...? &iquest;O hay que usarlo como material para la modernidad desde una acci&oacute;n mitopol&iacute;tica sin precedentes?<br /> <br /> Lo que se presenta es un vasto recorrido por los discursos m&aacute;s incidentes de la modernizaci&oacute;n americana (m&eacute;xico, Per&uacute;, Chile, Argentina...), deteni&eacute;ndose tanto en las violencias civilizatorias del ensayo (Bello, Lastarria, Sarmiento...) como en los momentos en los que diversas literaturas latinoamericanas, desde la nvoela o la poes&iacute;a, deciden enfrentarse al problema del indio y a los pliegues de la clase, la lengua y la raza. As&iacute;, las categor&iacute;as fuertes de las experiencias literarias sw diluyen y los fracasos se suceden frente a un l&iacute;mite ind&iacute;gena de representaci&oacute;n que parece infranqueable, como una condena apenas sorteada por Arguedas, Rulfo y algunos pocos.<br /> <br /> Este paseo conflictivo por cierta historia latinoamericana participa de la deconstrucci&oacute;n, de explicaciones freudianas y lacanianas, del Marx de El dieciocho brumario, de la noci&oacute;n de historia de Michel de Certeau, de la biopol&iacute;tica de MIchel Foucault y de la cr&iacute;tica como sabitaje de Manuel Asensi. E insiste con fuerza en el poder de los sistemas altaernativos latinoamericanos (Rama, Cornejo Polar) y de otras formas de cr&iacute;tica y lectura con capcidad de subversi&oacute;n de las l&iacute;neas de pensamiento m&aacute;s occidentales (lienhard, Rowe)</p>
  • <p>No solo es posible hablar de la existencia de un pensamiento econ&oacute;mico de Hugo Ch&aacute;vez, sino que &eacute;l mismo condensa un contexto hist&oacute;rico determinado. As&iacute;, los cap&iacute;tulos que componen esta obra hablan de las huellas que dejaron en Ch&aacute;vez personajes como Bol&iacute;var, Sim&oacute;n Rodr&iacute;guez, M&egrave;sz&aacute;ros, Matus, Varsavsky, Galbraith o Gramsci, de su paso por la Academia Militar y sus variadas lecturas, de la influencia de tradiciones del pensamiento latinoamericano (Torrijos, Alvarado, Torres), pero a la vez, tambi&eacute;n, muestran una conciencia forjada en el propio acontecer pol&iacute;tico de su tiempo, madurada a la par del derrotero del capitalismo mundial y la necesidad de abrir en &eacute;l grietas que permitan superarlo. El de Ch&aacute;vez, seg&uacute;n ense&ntilde;a este libro, es un pensamiento fraguado en la contingencia y all&iacute;, tal vez, se encuentre la clave para aproximarse al mismo. Antes que un corpus cerrado de ideas prefabricadas, el de Ch&aacute;vez es un pensamiento alqu&iacute;mico, marcado a fuego por la coyuntura, sin perder de vista la perspectiva estrat&eacute;gica de su propio Sur, que avanza y se complejiza al ritmo del trajinado pulso pol&iacute;tico de su &eacute;poca. De una incomodidad incipiente con los postulados neoliberales, Ch&aacute;vez pasa a vislumbrar un proyecto situado en un horizonte superador de aqu&eacute;l &ndash;posneoliberal&ndash;, para culminar &ndash;en un sentido inacabado&ndash; en la c&eacute;lebre f&oacute;rmula del socialismo bolivariano del siglo XXI.</p>
  • <p>El prop&oacute;sito com&uacute;n de los autores del presente volumen es desmarginalizar el Sur global en lo tocante al conocimiento &laquo;moderno, euroc&eacute;ntrico&raquo;, con el fin de asegurar que los llamados m&aacute;rgenes tengan espacio y visibilidad, y garantizar as&iacute; que los conocimientos producidos por el Sur global formen parte integral de un mundo multifac&eacute;tico, con varios centros de producci&oacute;n de conocimiento.</p> <p>La creatividad epist&eacute;mica del Sur global incluye, entre otros, temas como la descolonizaci&oacute;n del canon hist&oacute;rico dominante, la tradici&oacute;n oral, la escucha profunda o la participaci&oacute;n m&aacute;s all&aacute; de la dualidad sujeto-objeto.</p> <p>El libro se estructura alrededor de tres temas centrales: c&oacute;mo pueden las Epistemolog&iacute;as del Sur ayudar a reinterpretar y reimaginar un conocimiento del mundo m&aacute;s democr&aacute;tico, respetable y comprensible; el desaf&iacute;o de la narrativa europea &laquo;oficial&raquo; por las narrativas de otras luchas &laquo;olvidadas&raquo;, ampliando los conceptos de cosmopolitismo y pluriverso, y c&oacute;mo pueden estas realidades emergentes dar visibilidad a un conjunto de actores pol&iacute;ticos, espacios, discursos y pr&aacute;cticas que simult&aacute;neamente cuestionan y ofrecen nuevos horizontes pol&iacute;ticos para Europa y la interculturalidad.</p> <p>La premisa es clara: no existe justicia global sin una justicia cognitiva global.</p>
  • <p>En este libro se incluye la que es seguramente su obra m&aacute;s conocida, <em>El poder dual en Am&eacute;rica Latina</em>, y tambi&eacute;n la introducci&oacute;n y el plan de la que promet&iacute;a ser su obra mayor, inconclusa debido a su temprana muerte, <em>Lo nacional popular en Bolivia.</em> Adem&aacute;s se ha incorporado una selecci&oacute;n de sus ensayos m&aacute;s signicativos, que recorren la coyuntura pol&iacute;tica de Am&eacute;rica Latina desde los a&ntilde;os sesenta hasta la d&eacute;cada de 1980. En este volumen se re&uacute;nen los trabajos m&aacute;s importantes del soci&oacute;logo boliviano Ren&eacute; Zavaleta Mercado. En constante desarrollo creativo desde sus primeros textos, su pensamiento nace de la corriente del nacionalismo revolucionario latinoamericano, que en su Bolivia natal impregn&oacute; la Revoluci&oacute;n de 1952. Posteriormente evolucion&oacute; hacia el marxismo, si bien este vino r&aacute;pidamente desgarrado por una mirada cada vez m&aacute;s heterodoxa. La originalidad de los escritos de Zavaleta descansa, de hecho, en la apropiaci&oacute;n y reinvenci&oacute;n de las categor&iacute;as marxistas aplicadas a una realidad que plantea preguntas sustantivas: sociedades a caballo entre formas sociales distintas (capitalistas y precapitalistas), en las que no hay ning&uacute;n atisbo de la homogeneidad social que se reconoce en Europa y en las que los Estados aparecen tambi&eacute;n como entidades inacabadas o incompletas. A partir de estas particularidades, que describi&oacute; con un nuevo conjunto de conceptos (&laquo;sociedad abigarrada&raquo;, &laquo;paradoja se&ntilde;orial&raquo;, &laquo;masa&raquo;), Zavaleta se pregunta sobre la eventualidad de la transformaci&oacute;n social en el continente, as&iacute; como sobre el papel en este proceso de la clase obrera local, los campesinos y las comunidades ind&iacute;genas. A la posibilidad de este conocimiento social, hist&oacute;ricamente situado y pol&iacute;ticamente implicado, es a lo que llam&oacute; horizontes de visibilidad. Ren&eacute; Zavaleta Mercado naci&oacute; en 1937 en la ciudad de Oruro (Bolivia) y muri&oacute; en 1984 en Ciudad de M&eacute;xico. Soci&oacute;logo, pol&iacute;tico y militante, Zavaleta es uno de los principales te&oacute;ricos del marxismo latinoamericano del siglo XX. Su evoluci&oacute;n discurre en paralelo a los acontecimientos pol&iacute;ticos m&aacute;s importantes del continente. Testigo de los golpes de Estado de Hugo Banzer en 1971 y, Mientras estaba en Chile, de Augusto Pinochet en 1973, Zavaleta acab&oacute; por exiliarse a M&eacute;xico, donde desarroll&oacute; la parte seguramente m&aacute;s interesante de su obra. En reconocimiento a su trabajo y creciente inuencia, fue director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de M&eacute;xico entre 1976 y 1984.</p>
  • 1491

    26,00
    <p>En este trabajo innovador de ciencia, historia y arqueolog&iacute;a, Charles C. Mann altera radicalmente nuestra comprensi&oacute;n de las Am&eacute;ricas antes de la llegada de Col&oacute;n en 1492.</p> <p>Al contrario de lo que muchos estadounidenses aprenden en la escuela, los indios precolombinos no se establecieron escasamente en un desierto virgen; m&aacute;s bien hab&iacute;a un gran n&uacute;mero de indios que moldearon e influenciaron activamente la tierra a su alrededor. La asombrosa capital azteca de Tenochtitl&aacute;n ten&iacute;a agua corriente y calles impecablemente limpias y era m&aacute;s grande que cualquier ciudad europea contempor&aacute;nea. Las culturas mexicanas crearon ma&iacute;z en un proceso de mejoramiento especializado que se ha llamado la primera haza&ntilde;a de ingenier&iacute;a gen&eacute;tica del hombre. De hecho, los indios no viv&iacute;an a la ligera sobre la tierra, sino que estaban dise&ntilde;ando y manipulando su mundo de una manera que s&oacute;lo ahora estamos comenzando a entender. Desafiante y sorprendente, esta es una nueva mirada transformadora a un mundo rico y fascinante que solo cre&iacute;amos conocer.</p> <p>Charles C. Mann arroja nueva luz sobre los m&eacute;todos empleados para llegar a estas nuevas visiones de la Am&eacute;rica precolombina y sobre el modo en que &eacute;stas afectan a nuestra concepci&oacute;n de la historia y a nuestra comprensi&oacute;n del medio ambiente. &lsquo;1491&rsquo; es un relato apasionante sobre las diversas investigaciones y las revelaciones cient&iacute;ficas de primera magnitud que han cambiado radicalmente nuestra forma de ver la Am&eacute;rica precolombina.</p>
  • El Salvador

    29,00
    <p>Veinte a&ntilde;os se cumplieron en el 2012 de la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador. En memoria de aquel hecho hist&oacute;rico, un grupo diverso de personas, en su mayor&iacute;a espa&ntilde;olas, conmemoran con su testimonio lo que aquel hito signific&oacute; en la historia del pa&iacute;s y en la de sus trayectorias personales.</p> <p>La recopilaci&oacute;n logra un total de 61 testimonios, independientes entre s&iacute;, para<span style="mso-spacerun:yes">&nbsp; </span>narrar sus vivencias trabajando junto al pueblo salvadore&ntilde;o en el nuevo proceso de reconstrucci&oacute;n nacional. Los relatos, en un estilo muy personal y sincero, desvelan una amalgama de recuerdos, sentimientos y reflexiones que dibujan con soltura el amplio mosaico de El Salvador y la solidaridad en aquella d&eacute;cada de los 90 y las dos siguientes.</p> <p>El libro nos impregna de la intensa gratitud que siente cada una de las personas que aqu&iacute; escribe, a las que conmovi&oacute; y marc&oacute; profundamente el sufrimiento y la entereza del pueblo m&aacute;s chiquito del continente, &ldquo;el pulgarcito de Am&eacute;rica&rdquo;, protagonista de mucha m&aacute;s historia de la que cabe en esta recopilaci&oacute;n y en tan min&uacute;sculo lugar.</p>
  • <p>Argentina, Chile y Espa&ntilde;a sufrieron experiencias dictatoriales en el siglo XX que dejaron una huella indeleble en su sociedad. Afortunadamente, es un tiempo pasado pues las tres naciones disfrutan en la actualidad de sistemas democr&aacute;ticos, pero las vivencias de esos a&ntilde;os de dominio de reg&iacute;menes autoritarios castrenses, en que se vulneraron persistentemente los derechos humanos, permanecen en la retina de una parte significativa de la poblaci&oacute;n, que, lejos de olvidar, reclama justicia y verdad.</p> <p>Es preciso profundizar en lo sucedido y dar de esa forma respuesta a la demanda ciudadana de informaci&oacute;n sobre el funcionamiento y consecuencias de ese pasado traum&aacute;tico. Con ese fin se ha elaborado esta publicaci&oacute;n, en la que se exponen una serie de trabajos realizados por investigadores procedentes de universidades argentinas, chilenas y espa&ntilde;olas, en los que se analizan contenidos relacionados con las dictaduras en esos tres pa&iacute;ses que permiten establecer paralelismos y divergencias en su comportamiento, m&eacute;todo comparado que, sin duda, enriquece su conocimiento.</p>
Ir a Arriba