Antropologia i Sociologia

  • En ¡Vivan las vacas! David Prudhomme y Pascal Rabaté consiguen hacer un análisis sociológico realista e irónico del ser humano veraneante del siglo XXI.
  • <p>La sanidad siempre est&aacute; en crisis, la responsabilidad de enfermar no puede atribuirse solamente a la persona que enferma y para cambiar la sanidad tenemos que cambiar la sociedad entera. Estas tres afirmaciones se pueden utilizar como punto de partida para hablar de por qu&eacute; cuando la econom&iacute;a enferma (decrece) la gente muere menos. O de qu&eacute; significa la justicia en salud en tiempos en los que hay que defender cada derecho conquistado. O de c&oacute;mo se ven representadas las injusticias culturales en las pol&iacute;ticas de salud. O de que si queremos enfatizar los cuidados, tal vez los servicios de salud tengan que empezar por no ser lugares donde estos est&eacute;n muy devaluados. O de c&oacute;mo nos las vamos a arreglar para que la novedosa medicina postgen&oacute;mica sea algo m&aacute;s que la forma tecnologizada de la m&aacute;s desigual de las sociedades posibles. Este libro plantea qu&eacute; sociedad puede permitirse una sanidad p&uacute;blica para las pr&oacute;ximas d&eacute;cadas, y qu&eacute; sistema p&uacute;blico de salud puede aportar algo a una sociedad que ha de transformarse para resistir y cambiar las din&aacute;micas de precarizaci&oacute;n y crisis permanente del sistema econ&oacute;mico y social.<br /> &nbsp;</p>
  • ¿Chusma?

    11,00
    <p>Lejos de cualquier discurso prepotente, moralizante o pseudo-insurreccionalista, este riguroso y esclarecedor texto sit&uacute;a los acontecimientos del oto&ntilde;o de 2005 en Francia (y su prolongaci&oacute;n hasta la actualidad) dentro del proceso de desintegraci&oacute;n social y reforzamiento del Estado-Leviat&aacute;n iniciado en toda Europa. Y lo hace con la intenci&oacute;n de abrir un debate real y proponer una perspectiva revolucionaria ante el chantaje pol&iacute;tico-medi&aacute;tico que ofrece, como opci&oacute;n ineludible, la elecci&oacute;n entre la integraci&oacute;n laica y democr&aacute;tica frente al comunitarismo &eacute;tnico-religioso o pseudocultural.</p> <p>As&iacute; pues, este ensayo nos ofrece mucho m&aacute;s que una historia de la revuelta de los suburbios o de la inmigraci&oacute;n, ya que no se limita a dar las claves de varias d&eacute;cadas de evoluci&oacute;n social (lo que ya es todo un logro en s&iacute; mismo), sino que propone orientaciones concretas para el presente y el futuro inmediatos. Desde su aparici&oacute;n, este texto se ha convertido en cita obligada para todo aquel que desee conocer sin distorsiones la realidad de los &laquo;suburbios&raquo; franceses.</p> <p>Esta segunda edici&oacute;n ampl&iacute;a y actualiza las reflexiones de la primera, a la vez que aporta nuevos datos sobre la evoluci&oacute;n del conflicto, m&aacute;s enconado que nunca; como anexo, adem&aacute;s, incluye uno de los pocos escritos nacidos al calor de la revuelta, que concluye de forma tan sencilla como cruda: &laquo;Ya no tenemos nada que perder, preferimos morir rodeados de sangre que de mierda&raquo;.</p> <p><em>[&hellip;] La cuesti&oacute;n social por excelencia es la de la relaci&oacute;n con el mundo. El aislamiento, la separaci&oacute;n entre el individuo y la comunidad, son la condici&oacute;n misma del funcionamiento de la maquinaria capitalista. Para el capital es imperativo destruir, ya sea mediante la violencia directa o por medio de infames constre&ntilde;imientos, cualquier forma de arraigo local, a imagen de los campesinos ingleses del siglo XVIII a los que oblig&oacute;, a trav&eacute;s de las enclosures (cercados), a abandonar el campo para engrosar las filas del ej&eacute;rcito de reserva del salariado industrial. Desarraigados, privados del punto de apoyo de la comunidad rural, a los fabricantes textiles de Manchester y de Birmingham les serv&iacute;an igual para un roto que para un descosido. Ahora nos encontramos en una etapa en que ese proceso se ha globalizado bajo diversas formas, lo que significa que los incendios de los suburbios no plantean una cuesti&oacute;n de derechos, sino las cuestiones de la lucha social real, porque los j&oacute;venes parados-de-por-vida y precarios que nacen y crecen en estas &aacute;reas de marginaci&oacute;n no son el resultado de una injusticia particular, sino la condici&oacute;n de funcionamiento de un pa&iacute;s capitalista avanzado. [&hellip;]</em></p>
  • <p>Qu&eacute; buscan los chicos y chicas que entran en las &quot;bandas latinas&quot;? Seguramente esta pregunta es la que menos importa a aquellos que se encargan del &quot;fen&oacute;meno&quot;: prensa, pol&iacute;ticos, acad&eacute;micos, polic&iacute;a, servicios sociales. C&oacute;mo se construye un enemigo p&uacute;blico es una etnograf&iacute;a del Estado. Examina, a partir de Bordieu y de una larga tradici&oacute;n de estudios cr&iacute;ticos, c&oacute;mo act&uacute;a y qu&eacute; obtiene cada una de las partes implicadas en la creaci&oacute;n de ese objeto llamado &quot;bandas latinas&quot;. La prensa vende peri&oacute;dicos generando alarma social. Los pol&iacute;ticos obtienen votos con promesas de seguridad. Y los educadores y polic&iacute;as pugnan por tener m&aacute;s legitimidad a la hora de regular los problemas sociales. Las &quot;bandas latinas&quot; son convertidas as&iacute; en &quot;enemigo p&uacute;blico&quot;, pero tambi&eacute;n dejan de serlo cuando conviene a estos actores. Mientras, unos cuantos chicos y chicas entran y salen de estos grupos, viven su vida, muchas veces complicada, buscando respeto.</p>
  • <p>Cada d&iacute;a, la directora de funerarias Caitlin Doughty recibe docenas de preguntas sobre la muerte. Las mejores son las de los ni&ntilde;os. &iquest;Qu&eacute; le pasar&iacute;a al cuerpo de un astronauta si lo empujaran desde un transbordador espacial? &iquest;Se hace caca al morir? &iquest;Puede la abuela celebrar un funeral vikingo?</p> <p>En <em>&iquest;El gato se comer&aacute; mis ojos?</em>, Doughty combina sus conocimientos funerarios sobre el cuerpo y la intrigante historia que se esconde tras las ideas err&oacute;neas m&aacute;s comunes sobre los cad&aacute;veres para ofrecer respuestas objetivas, divertidas y sinceras a treinta y cinco preguntas peculiares planteadas por sus fans m&aacute;s j&oacute;venes. Con su inimitable enfoque, Doughty detalla la sabidur&iacute;a y la ciencia de lo que ocurre con nuestros cuerpos despu&eacute;s de morir. &iquest;Por qu&eacute; gimen los cad&aacute;veres? &iquest;Qu&eacute; hace que los cuerpos se coloreen durante la descomposici&oacute;n? &iquest;Y por qu&eacute; el pelo y las u&ntilde;as parecen m&aacute;s largos despu&eacute;s de la muerte? Los lectores aprender&aacute;n cu&aacute;l es la mejor tierra para momificar el cuerpo, si se puede conservar el cr&aacute;neo de tu mejor amigo como recuerdo y qu&eacute; ocurre cuando mueres en un avi&oacute;n.</p> <p>Bellamente ilustrado por Diann&eacute; Ruz, <em>&iquest;El gato se comer&aacute; mis ojos?</em> nos muestra que la muerte es ciencia y arte, y que s&oacute;lo plante&aacute;ndonos preguntas podremos empezar a abrazarla.</p> <p><em>&laquo;&iquest;El gato se comer&aacute; mis ojos?</em> es divertido, oscuro y, en ocasiones, asombrosamente existencial, revelando no s&oacute;lo lo poco que entendemos sobre la muerte, sino tambi&eacute;n lo mucho que los ni&ntilde;os pueden soportar.&raquo; &mdash;Marianne Eloise, <em>Guardian</em></p> <p>&laquo;Aqu&iacute; hay ciencia seria, pero tambi&eacute;n lecciones culturales sobre la muerte y el morir, un poco de historia y un toque de truculencia envuelto en ese sudario de humor agudo e ingenioso.&raquo; &mdash;<em>Philadelphia Tribune</em></p>
  • <p>La percepci&oacute;n sobre los hombres y sus masculinidades pasa por muchos mandatos culturales y hegem&oacute;nicos donde los temas raciales regularmente no son abordados con claridad ni desde la investigaci&oacute;n social.</p> <p>El texto de Maikel Col&oacute;n Pichardo es un primer acercamiento a estas problem&aacute;ticas de la historia nacional de Cuba en un convulso per&iacute;odo de cambios como lo fue 1898-1912. El ensayo provoca desde el t&iacute;tulo, y se convierte en un libro de referencia para abordar el racismo y sus implicaciones en la conformaci&oacute;n de la ideolog&iacute;a machista y sus secuelas de violencia e inequidad.</p> <p>Julio C&eacute;sar Gonz&aacute;lez Pag&eacute;s</p>
  • <p>&iquest;Estamos iniciando el camino hacia la Tercera Guerra Mundial? La pregunta no es ociosa; la historia nos muestra otros ejemplos del inicio de grandes guerras cuando el hegem&oacute;n del momento empezaba a declinar y surg&iacute;an otras fuerzas que le arrebataban poder y mercados. Y este es hoy el caso: EEUU ha iniciado un claro declive en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas, mientras otras potencias emerg&iacute;an con fuerza.</p> <p>China, pero tambi&eacute;n los BRICS, est&aacute;n desplazando el centro del mundo hacia Oriente, algo que EEUU ni quiere ni puede permitirse, pues a largo plazo ese desplazamiento puede acabar con el poder de su moneda, el d&oacute;lar, y por tanto con su posici&oacute;n de superpotencia dominante a nivel mundial. De hecho, podr&iacute;a considerarse que la guerra empez&oacute; hace tiempo, pero que se ha acelerado con los acontecimientos que han desembocado con la guerra en Ucrania y, m&aacute;s recientemente, con el genocidio que ha llevado a cabo Israel en Gaza con el respaldo de EEUU, adem&aacute;s del conflicto permanente en el Sahel y las tensiones en torno a Taiwan.</p> <p>Y a todo ello hay que agregar que en medios militares y pol&iacute;ticos, tanto rusos como occidentales, se empieza a hablar con cierto desparpajo de la posibilidad de un conflicto nuclear, y se pasa a valorar la magnitud de la cat&aacute;strofe como eventualidad posible. La pregunta, pues, es pertinente. &iquest;Estamos emprendiendo el camino hacia una Tercera Guerra Mundial? En este libro diversos autores responden a esa pregunta, y tratan de delimitar cu&aacute;n cerca estamos de ella.</p>
  • <p>La extrema derecha quiere cambiar el mundo. Y mucha gente est&aacute; convencida de que eso es lo que el mundo necesita. Con combinaciones de nacionalismo, posiciones antiestado, xenofobia, racismo y misoginia, pero tambi&eacute;n gui&ntilde;os a la comunidad LGBTI y consignas ecologistas, con un aura de incorrecci&oacute;n y novedad que atrae a los j&oacute;venes, las llamadas &ldquo;derechas alternativas&rdquo; est&aacute;n protagonizando una revoluci&oacute;n en la pol&iacute;tica occidental: orgullosas, levantan las banderas de la indignaci&oacute;n y la rebeld&iacute;a que eran la marca registrada de la izquierda.</p> <p>El progresismo, mientras tanto, entre el desconcierto y el gesto despectivo, se refugia en la correcci&oacute;n pol&iacute;tica y corre el riesgo de volverse parte del statu quo. Trump y Bolsonaro dejaron claro que es hora de tomarse en serio las ideas de las derechas reaccionarias, aunque parezcan moralmente condenables o rid&iacute;culas y, sobre todo, de entender c&oacute;mo su discurso defensivo, sus l&iacute;deres carism&aacute;ticos y escandalosos y su provocaci&oacute;n constante est&aacute;n logrando representar a muchos de los que se perciben postergados en las sociedades contempor&aacute;neas.</p> <p>Esa es la propuesta de Pablo Stefanoni en este libro revelador, en el que construye una s&iacute;ntesis hist&oacute;rica de estos movimientos y muestra c&oacute;mo han ido moldeando a los libertarios contempor&aacute;neos y a otras formas h&iacute;bridas y en principio sorprendentes, como el anarcocapitalismo, el homonacionalismo y el ecofascismo. Con el troleo en las redes como estrategia de guerrilla cultural y el meme como instrumento pol&iacute;tico, desde foros de internet y videos de YouTube, en plataformas como 4chan y Twitter, estos grupos est&aacute;n convirtiendo el fanatismo subterr&aacute;neo en distintas formas de adhesi&oacute;n p&uacute;blica cada vez m&aacute;s visible, de la vestimenta al voto, del manifiesto en la web a la acci&oacute;n violenta en las calles, expresiones muchas veces legitimadas por l&iacute;deres en el poder.</p> <p>Este libro, que viene a llenar un vac&iacute;o de obras en espa&ntilde;ol sobre el tema, no condena a priori: escucha los argumentos y se pregunta c&oacute;mo puede la izquierda enfrentar esta revoluci&oacute;n antiprogresista. O, dicho de otro modo, c&oacute;mo puede recuperar la bandera de la transgresi&oacute;n, que con inteligencia le fue arrebatada por esta extrema derecha <em>cool</em> que decidi&oacute; dejar de habitar en los m&aacute;rgenes.</p>
  • <p>En &quot;&iquest;Para qu&eacute; sirve?&quot; Sara Ahmed contin&uacute;a el trabajo que comenz&oacute; en &quot;The Promise of Happiness&quot; y &quot;Willful Subjects&quot; tomando una sola palabra, en este caso, uso, y rastre&aacute;ndola por todas partes. La autora muestra c&oacute;mo el uso se asoci&oacute; con la vida y la fuerza en el pensamiento biol&oacute;gico y social del siglo XIX y analiza c&oacute;mo el utilitarismo aport&oacute; un conjunto de t&eacute;cnicas educativas para moldear a los individuos dirigi&eacute;ndolos hacia fines &uacute;tiles. Ahmed tambi&eacute;n explora c&oacute;mo los espacios se restringen a algunos usos y a algunos usuarios, con una referencia espec&iacute;fica a las universidades. Sin embargo, se&ntilde;ala el potencial del uso queer: c&oacute;mo se pueden usar las cosas de formas para las que no estaban destinadas, o por aquellas personas para quienes no estaban destinadas. Ahmed plantea el uso queer como una forma de reactivar el proyecto del trabajo de la diversidad como una tarea cotidiana y minuciosa para abrir las instituciones a aquellas personas que hist&oacute;ricamente han sido excluidas.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p>
Ir a Arriba