Antropologia i Sociologia

  • <p>Estos aforismos o apuntes breves reflejan los principios y los finales que nos introducen en la historia de una vida que se antoja extra&ntilde;a. La escritura, la lectura, la ense&ntilde;anza sin querer, el temor a acabar y haber empezado sin motivo alguno, la desorientaci&oacute;n y el deseo de encontrarnos, la ciencia sin conciencia o la idea de progreso circular, son algunas de las cuestiones que se espetan en estas p&aacute;ginas rodeadas de un denso silencio todav&iacute;a por disipar.</p> <p>SOBRE EL AUTOR Jes&uacute;s Gutierrez BritoE Es doctor en sociolog&iacute;a y profesor de la Facultad de Ciencias pol&iacute;ticas y Sociolog&iacute;a de la UNED. Autor de numerosos ?arrepentimientos? de car&aacute;cter cient&iacute;fico y literario.</p>
  • MACARRISMO

    16,00
    <p>&iquest;Qu&eacute; es el macarrismo? &iquest;Es acaso la cultura propia del maca&shy;rra? &iquest;Su traslaci&oacute;n est&eacute;tica? &iquest;Una inevitable consecuencia de su modo de vida? Despu&eacute;s de la aclamada y exitosa obra Macarras interseculares. Una historia de Madrid a trav&eacute;s de sus mitos ca&shy;llejeros, I&ntilde;aki Dom&iacute;nguez nos ofrece un ensayo interpretativo del fen&oacute;meno del macarrismo patrio y de sus macarras. Partiendo de un intenso trabajo de entrevistas individuales y de exploraci&oacute;n de sus narrativas personales y grupales, el autor nos ofrece una interpretaci&oacute;n te&oacute;rica y antropol&oacute;gica del macarrismo desde los setenta hasta la d&eacute;cada de 2000, analizando el &eacute;xodo acontecido desde el mundo agr&iacute;cola a la ciudad que sirvi&oacute; de base a un nuevo lumpenproletariado urbano (caldo de cultivo del ma&shy;carrismo); la relaci&oacute;n entre territorialidad e identidad, tan carac&shy;ter&iacute;stica del pandillero de los a&ntilde;os setenta y primeros ochenta; las luchas callejeras entre los pijos y macarras de la Transici&oacute;n; la muerte de la pandilla y el nacimiento de la tribu urbana; la rela&shy;ci&oacute;n entre el macarra y las drogas, y la aporofilia est&eacute;tica, o actual romantizaci&oacute;n de la pobreza y la cultura barriobajera.</p>
  • Fricción

    25,00
    Al proporcionar una cartera de métodos para estudiar las interconexiones globales, Tsing muestra cuán curiosas y creativas son las diferencias culturales en las garras del encuentro mundano y cuánto se pasa por alto en las teorías contemporáneas de lo global.
  • BACANALES

    22,00
    <p>Una multitud se mezclaba aturdida. Entre el estr&eacute;pito de t&iacute;mpanos, el alboroto de flautas, el clamor de c&iacute;mbalos y panderos, la turba cantaba, danzaba y se contorsionaba en un ritual orgi&aacute;stico. Cubiertos por la oscuridad de la noche y en las afueras de la ciudad, envueltos en ropas femeninas, los bacantes salvaban su identidad bajo la ambig&uuml;edad y el juramento de silencio.</p>
  • <p>Vivimos en una &eacute;poca de profundas divisiones. Los estadounidenses se est&aacute;n clasificando por l&iacute;neas raciales, religiosas y culturales, lo que lleva a un nivel de polarizaci&oacute;n nunca visto desde la guerra civil. Expertos y pol&iacute;ticos nos piden que nos unamos y encontremos un prop&oacute;sito com&uacute;n. Pero &iquest;c&oacute;mo, exactamente, se puede hacer esto? En Palacios del pueblo, el soci&oacute;logo Eric Klinenberg sugiere un camino. Cree que el futuro de las sociedades democr&aacute;ticas no se basa simplemente en valores compartidos, sino en espacios compartidos: las bibliotecas, las guarder&iacute;as, las iglesias y los parques donde se forman conexiones cruciales. Entretejiendo su propia investigaci&oacute;n con ejemplos de todo el mundo, Klinenberg muestra c&oacute;mo la &laquo;infraestructura social&raquo; est&aacute; ayudando a resolver algunos de nuestros desaf&iacute;os sociales m&aacute;s urgentes. Ampliamente investigado y escrito de forma estimulante, Palacios del pueblo ofrece un plan para salvar nuestras divisiones aparentemente infranqueables.</p>
  • <p>La extrema derecha se ha renovado. Esto no significa que sea menos peligrosa ni que no haya elementos de continuidad con el pasado. Sin embargo, es un fen&oacute;meno distinto y radicalmente nuevo. Su discurso no sabe de fronteras, se ha extendido por internet y ha conquistado las redes sociales; su ideolog&iacute;a marca la agenda pol&iacute;tica; sus apariciones medi&aacute;ticas condicionan el panorama pol&iacute;tico. &iquest;C&oacute;mo podemos combatir a Trump, Salvini, Abascal, Bolsonaro, Orb&aacute;n o Le Pen? Steven Forti, en su Extrema derecha 2.0 analiza este fen&oacute;meno y ofrece las claves interpretativas para entender d&oacute;nde surgi&oacute;, c&oacute;mo se organiza, c&oacute;mo act&uacute;a y qu&eacute; discursos utiliza. Ahora m&aacute;s que nunca ha llegado el momento establecer un manual de instrucciones para combatir a la ultraderecha.</p>
  • <p>Este libro aspira a recoger dos tipos de aportaci&oacute;n a la conversaci&oacute;n antropol&oacute;gica, con la intenci&oacute;n de ir transformando los estudios sobre los pueblos de Guinea Ecuatorial que se recogen en la segunda parte en estudios con los guineanos sobre el pasado, presente y futuro tanto suyo como nuestro. La primera parte, m&aacute;s autobiogr&aacute;fica que propiamente etnogr&aacute;fica, pretende ser una reflexi&oacute;n ir&oacute;nica y autocr&iacute;tica sobre algunas observaciones participantes o experiencias educativas con guineanos y guineanas que est&aacute;n en el origen de los ensayos te&oacute;ricos sobre los Fang y los Bubis recopilados en la segunda parte y que, de alguna manera, aclaran su genealog&iacute;a. Estos ensayos versan sobre aspectos pol&eacute;micos y controvertidos de la etnolog&iacute;a recibida, como el parentesco y su relaci&oacute;n con el Rito y el Arte en el caso de los Fang, o la supuesta matrilinealidad y el legendario Reino de Moka en el caso de los Bubis. La inclusi&oacute;n de dos ensayos de autores guineanos, Amancio Nse y Pocho Guimaraes, aspira a ser un modesto comienzo de la autor&iacute;a antropol&oacute;gica colectiva que se propone en el Pr&oacute;logo.</p>
  • <p>Con La enfermedad infantil del &quot;izquierdismo&quot; en el comunismo, escrita en 1920, Lenin crea uno de sus textos program&aacute;ticos m&aacute;s importantes, cuyo objetivo fue dar a conocer el m&eacute;todo y la t&aacute;ctica seguida por los marxistas rusos para ganarel apoyo mayoritario de los trabajadores y del campesinado para lograr que la revoluci&oacute;n finalmente triunfase en 1917. En muchos sentidos, es la obra mayor de Lenin, ya que representa un resumen de toda la experiencia hist&oacute;rica del bolchevismo. Lenin explica en este ensayo pol&iacute;tico las t&aacute;cticas pol&iacute;ticas para alcanzar la revoluci&oacute;n socialista y, con ella, la elevaci&oacute;n del nivel de conciencia y organizaci&oacute;n de la clase obrera.</p>
  • <p>&iquest;Sientes que tu vida es una lista interminable de tareas pendientes? &iquest;Te encuentras haciendo scroll sin pensar en Instagram porque est&aacute;s demasiado cansado para leer un libro? &iquest;Est&aacute;s sumido en deudas, o sientes que trabajas todo el tiempo, o sientes la presi&oacute;n de coger lo que te hace feliz y convertirlo en un algo monetizable? Bienvenidos a la cultura del agotamiento. Si bien el agotamiento puede parecer la configuraci&oacute;n predeterminada para la era moderna, en &lsquo;Ni siquiera puedo&rsquo;, la escritora de cultura y ex acad&eacute;mica de BuzzFeed Anne Helen Petersen sostiene que el agotamiento es una condici&oacute;n definitoria para la generaci&oacute;n millennial, que nace de la desconfianza en las instituciones que nos han fallado, las expectativas poco realistas del trabajo moderno y un fuerte repunte de ansiedad y desesperanza exacerbados por la presi&oacute;n constante de &quot;desempe&ntilde;ar&quot; nuestras vidas en las redes. La g&eacute;nesis del libro es el art&iacute;culo viral BuzzFeed de Petersen sobre el tema, que ha acumulado m&aacute;s de siete millones de lecturas desde su publicaci&oacute;n en enero de 2019. &lsquo;Ni siquiera puedo&rsquo; va m&aacute;s all&aacute; del art&iacute;culo original, ya que Petersen examina c&oacute;mo los millennials han llegado a este punto de agotamiento (piense: capitalismo desenfrenado y cambios en las leyes laborales) y examina el fen&oacute;meno a trav&eacute;s de una variedad de lentes, incluida la forma en que el agotamiento afecta la forma en que trabajamos, en que criamos y en que socializarmos, describiendo su resonancia con una familiaridad alarmante. Utilizando una combinaci&oacute;n de marco sociohist&oacute;rico, entrevistas originales y an&aacute;lisis detallado, &lsquo;Ni siquiera puedo&rsquo; ofrece una mirada galvanizadora, &iacute;ntima y, en &uacute;ltima instancia, redentora de las vidas de esta generaci&oacute;n tan difamada, que deber&iacute;a ser una lectura obligatoria tanto para los millennials como para los padres y empleadores que intentan comprenderlos.</p>
  • <p>Entra en el anfiteatro, r&aacute;pido, precipitado para llegar a su silla. Aparta las grabadoras, para hacer hueco en la superficie de la mesa, y coloca sus papeles. Se quita la chaqueta, enciende la l&aacute;mpara y se sienta. Alza la mirada, sus gafas devuelven el brillo de la luz, y arranca. El sonido de su voz, fuerte, eficaz, iluminadora, que llega a trav&eacute;s de altavoces a las m&aacute;s de quinientas personas api&ntilde;adas en la sala, marca el inicio de una nueva lecci&oacute;n de sus cursos en el Coll&egrave;ge de France. De la mano de Jos&eacute; Luis Moreno Pesta&ntilde;a, junto a investigadores de gran prestigio y expertos reconocidos a nivel internacional en el pensamiento de Michel Foucault, el presente libro no solo nos traslada a los cursos que imparti&oacute; entre 1970 y 1984 uno de los intelectuales que cambi&oacute; el siglo xx. Tampoco es solo un an&aacute;lisis de cada uno de los temas que trat&oacute; en ellos y una formidable exposici&oacute;n de sus investigaciones. Fundamentalmente, Ir a clase con Foucault supone una invitaci&oacute;n abierta para que cada uno de nosotros acojamos a Foucault para llevarlo al aula con nosotros, una tentaci&oacute;n para que vayamos siempre a todas partes con Foucault.</p>
Ir a Arriba