Antropologia i Sociologia

  • <p>Este libro describe c&oacute;mo la evoluci&oacute;n humana ha sido configurada por factores gen&eacute;ticos, medioambientales y culturales. Sostiene que nuestra habilidad para determinar el curso de nuestro destino se basa en la relaci&oacute;n especial existente entre nuestros genes, nuestro entorno y nuestra cultura. Los tres factores de la &ldquo;tr&iacute;ada evolutiva&rdquo; contribuyen por igual a la evoluci&oacute;n humana; cada uno de ellos influye en los otros dos, y juntos nos han permitido salir de la senda seguida por todos los dem&aacute;s animales. Gaia Vince explica c&oacute;mo cuatro motores evolutivos &ndash;el Fuego, el Lenguaje, la Belleza y el Tiempo&ndash; est&aacute;n convirtiendo a nuestra especie en un superorganismo trascendental: una masa humana hipercooperativa a la que denomina Homo omnis. Es precisamente nuestra relaci&oacute;n con estos cuatro elementos lo que nos hace diferentes. Ahora mismo estamos a las puertas de convertirnos en algo m&aacute;s grande y maravilloso, una &ldquo;nueva criatura&rdquo; creada gracias a nuestra tendencia a la hipercooperaci&oacute;n. Trascendencia es tambi&eacute;n una s&iacute;ntesis de la investigaci&oacute;n contempor&aacute;nea en gen&eacute;tica, antropolog&iacute;a, paleontolog&iacute;a, arqueolog&iacute;a y neurolog&iacute;a que describe la evoluci&oacute;n de la raza humana. Nos invita a reimaginarnos a nosotros mismos y muestra que la humanidad se encuentra a las puertas de algo m&aacute;s grande aunque potencialmente m&aacute;s destructivo.</p>
  • El suport mutu mostra amb una infinitat d’exemples, des de la vida animal a les diferents etapes de la història humana, com la cooperació és un factor fonamental de supervivència i reproducció de la vida.
  • <p>La cartuja de Parma es una de las mejores novelas del siglo XIX, lo que equivale a decir una de las mejores novelas de todos los tiempos. Fue la explosi&oacute;n del genio contenido, con la que recuperaba la Italia de su juventud, los bosques soleados, la campi&ntilde;a, los palacios, el divino lago de Como... Llevaba fraguando la novela muchos a&ntilde;os. Su fondo argumental es la historia de un joven arist&oacute;crata, partidario de las nuevas ideas revolucionarias, y de su t&iacute;a, una duquesa intrigante y seductora, como una princesa del renacimiento romano</p>
  • FACES

    25,00
    <p>El presente volumen conforma la primera historia del rostro, con un enfoque en el que se dan cita la Historia del arte, la Antropolog&iacute;a, la Psicolog&iacute;a o las Neurociencias, entre otras disciplinas. Una historia que comienza con las primeras m&aacute;scaras de la Prehistoria y termina con los rostros que producen los medios digitales. En las m&aacute;scaras teatrales y en la gestualidad de los actores, en el retrato europeo y en la fotograf&iacute;a, en el cine y en el arte actual, el lector podr&aacute; descubrir los m&uacute;ltiples intentos que se han hecho para apoderarse de ese rostro vivo, as&iacute; como su permanente frustraci&oacute;n, pues al final esa vida se resiste a toda norma de representaci&oacute;n e interpretaci&oacute;n.</p>
  • <p>Las sociedades ind&iacute;genas no son, en el an&aacute;lisis original e innovador de Pierre Clastres, organismos que ignoran el poder del Estado: sociedades de la multiplicidad y la diversidad, no quieren ceder a la l&oacute;gica de la unidad y defienden la libertad a toda costa. La ecuaci&oacute;n hombre-guerrero, presente en todos los aspectos de la vida social, ata&ntilde;e a toda cultura, porque a trav&eacute;s de la guerra los grupos que componen la sociedad primitiva se oponen al poder autoritario del Estado. En este ensayo de alto nivel cient&iacute;fico el autor analiza el comportamiento b&eacute;lico de etnias hoy casi desaparecidas, sugiriendo una imagen de la sociedad primitiva como &laquo;sociedad para la guerra&raquo;, que es a la vez &laquo;sociedad contra el guerrero&raquo;.</p>
  • <p>&iquest;Podr&aacute;n erradicarse alg&uacute;n d&iacute;a las divisiones sociales? &iquest;Qu&eacute; induce a las personas a la delincuencia? &iquest;C&oacute;mo ha transformado internet nuestras relaciones? Las respuestas de los soci&oacute;logos a estas y otras grandes preguntas acerca de c&oacute;mo organizar las sociedades contin&uacute;an modelando nuestro mundo.</p> <p>Con un lenguaje claro, <em>El libro de la sociolog&iacute;a</em> ofrece concisas explicaciones que desbrozan la jerga acad&eacute;mica, esquemas que simplifican las teor&iacute;as m&aacute;s complejas, citas e ingeniosas ilustraciones que juegan con nuestras ideas de la sociedad. Tanto el n&eacute;ofito como el estudiante o el experto aficionado hallar&aacute;n en este libro material con el que nutrir su pensamiento.</p>
  • <p>Afganist&aacute;n es una rep&uacute;blica en la que habitan diferentes etnias y cuyo pasado &ndash;y presente&ndash; es sin&oacute;nimo de guerra y genocidio. Pese a ello, en su sociedad reina una hipocres&iacute;a que lo ensalza y dulcifica, y que ha ahogado en un mar de mentiras y silencios las voces de los hazaras, una minor&iacute;a descendiente de los antiguos mongoles, de lengua persa y religi&oacute;n musulmana chi&iacute;, que sufri&oacute; en 1890 un genocidio en el que el 62 por 100 de su poblaci&oacute;n fue exterminada por los pastunes.&nbsp;</p> <p>Renunciando a las convenciones de g&eacute;neros literarios como la autobiograf&iacute;a o las memorias, y siguiendo las reglas del relato oral, este libro ofrece, a trav&eacute;s de los ojos de quien ha crecido superando obst&aacute;culos y sufriendo en sus carnes la discriminaci&oacute;n &eacute;tnica y el sofocante ambiente religioso y feudal, un recorrido por el periplo vital de A. K. Gracias a &eacute;l, el lector podr&aacute; observar por primera vez la vida en el interior de las madrasas, las escuelas religiosas musulmanas, y conocer sus reglas, sus privilegios y sus jerarqu&iacute;as.</p> <p>Un alegato a favor de los derechos humanos, la dignidad y la igualdad entre hombres y mujeres, de la libertad y del valor de la educaci&oacute;n laica, y tambi&eacute;n una cr&iacute;tica sincera, sin exabruptos, sin odio, a la corrupci&oacute;n, el fanatismo y la pobreza. El testimonio de este estudiante y profesor afgano no s&oacute;lo nos transporta a una compleja y dif&iacute;cil infancia y adultez llenas de sentimientos encontrados, carencias materiales y dominio past&uacute;n, sino que nos relata el devenir colectivo de aquellos condenados al mutismo. Uno de ellos ha decidido acabar con &eacute;l. Y ello es un acto necesario, valiente, en un pa&iacute;s en el que escribir conlleva peligros para la propia vida.</p>
  • <p>Desde la &laquo;provincia&raquo; de Europa observamos con atenci&oacute;n los desarrollos de una parte de la regi&oacute;n de Asia Oriental, especialmente a lo que sucede en China, Jap&oacute;n y Corea, y su nueva agencia en la globalizaci&oacute;n que caracteriza al siglo xxi. La polifon&iacute;a del mundo con sus m&uacute;ltiples voces, que cada vez se oyen y escuchan m&aacute;s, reducen a provincia lo que se concibi&oacute; a s&iacute; mismo como universal, y en este contexto, Asia Oriental, con su diversidad y heterogeneidad interna, se ampl&iacute;a y expande m&aacute;s all&aacute; de sus fronteras. De hecho, las influencias y el impacto de productos e ideas procedentes de all&iacute;, y de otras regiones, nunca dejaron de llegar al resto del mundo. Las provincias siempre se han comunicado y mezclado. Al mismo tiempo que se constata que la econom&iacute;a, pol&iacute;tica y cultura de Asia Oriental conforman la globalizaci&oacute;n desde hace mucho tiempo, tambi&eacute;n las personas de ese origen que se han desplazado a otras tierras para residir, trabajar, estudiar, entre otras cosas, han dejado su impronta, aportando diversidad cultural y enriqueciendo a las sociedades donde se establecen con sus contribuciones y legados. En este volumen se presentan una serie de an&aacute;lisis y estudios de caso de flujos transnacionales de personas, ideas, discursos, im&aacute;genes y productos culturales procedentes de Asia Oriental que inciden en la reconfiguraci&oacute;n de las din&aacute;micas socioculturales en el &aacute;mbito internacional y en sus propias sociedades, y van desde el &laquo;transnacionalismo de Asia Oriental en la globalizaci&oacute;n&raquo;, es decir, su presencia fuera de la zona, a aspectos concretos de &laquo;sociedad, cultura y arte&raquo; que, adem&aacute;s de ser desarrollos propios, tambi&eacute;n est&aacute;n vinculados con el exterior por su contemporaneidad y modernidad. En definitiva, el objetivo de este volumen es contribuir al conocimiento y reconocimiento de la cercan&iacute;a de Asia Oriental, abordando la globalizaci&oacute;n en la vida cotidiana.</p>
  • <p>&laquo;Nunca pasa nada&raquo; es una expresi&oacute;n frecuente en buena parte de Espa&ntilde;a, y le cuadra muy bien esa &laquo;Espa&ntilde;a invisible&raquo; a la que s&oacute;lo alumbran los focos cuando se produce un suceso luctuoso o un hecho pintoresco: la compuesta por ciudades peque&ntilde;as y medias -tambi&eacute;n por otros municipios m&aacute;s reducidos-, que son las siguientes fichas de domin&oacute; que caer&aacute;n en los procesos de envejecimiento de la poblaci&oacute;n, salida de j&oacute;venes, abandono de actividades productivas tradicionales... que hasta hace poco parec&iacute;a que s&oacute;lo afectaban al mundo rural. Esa Espa&ntilde;a intermedia entre la &laquo;Espa&ntilde;a vaciada&raquo; y la &laquo;Espa&ntilde;a metropolitana&raquo; seguramente est&aacute; ya en una tierra de nadie, en un proceso que no llevar&aacute; a la despoblaci&oacute;n en sentido estricto, pero que s&iacute; ahondar&aacute; las desigualdades territoriales y sociales. El presente libro quiere ser una reivindicaci&oacute;n de esa tercera Espa&ntilde;a, la cual nutri&oacute; a la &laquo;Espa&ntilde;a metropolitana&raquo; a trav&eacute;s de los procesos migratorios; que fue denostada y luego reivindicada; que contribuy&oacute; (y lo sigue haciendo) a la despoblaci&oacute;n de los municipios m&aacute;s peque&ntilde;os. Unos territorios que se dotaron de orgullo a trav&eacute;s de la reivindicaci&oacute;n de sus identidades colectivas mediante el Estado de las autonom&iacute;as. Unos municipios que se ven fuera de los grandes flujos globales. En definitiva, una tercera Espa&ntilde;a a la que le est&aacute; pasando lo que a las clases medias, que, tras ascender socialmente, con la crisis vieron rota la movilidad social.</p>
  • EL LAWFARE

    18,00
    <p>La oleada de gobiernos de izquierda que caracterizaron a Am&eacute;rica Latina y el Caribe (ALC) desde finales del siglo XX conform&oacute; un mapa geopol&iacute;tico adverso a los intereses del sector p&uacute;blico-privado estadounidense en la regi&oacute;n. Para cambiar la correlaci&oacute;n de fuerzas ha entrado en escena el lawfare o guerra judicial, un mecanismo aparentemente democr&aacute;tico y ajustado a derecho, por el que socavar el poder, la imagen y las posibilidades de reelecci&oacute;n de los l&iacute;deres de la izquierda. Poco se habla, sin embargo, del origen del lawfare como una estrategia de car&aacute;cter militar, encuadrada en una guerra de amplio espectro que busca, mediante la combinaci&oacute;n de operaciones judiciales, medi&aacute;ticas o financieras, el regreso de los tiempos neoliberales a ALC y la reconfiguraci&oacute;n de la geopol&iacute;tica hemisf&eacute;rica.</p>
Ir a Arriba