-
<p>Muertos que regresan del otro lado, espíritus que se niegan a irse, psicópatas que coleccionan cadáveres, fenómenos paranormales que interrumpen el sueño: el terror tiene muchas formas. Las grandes películas de miedo son aquellas que nos hacen mirar de reojo la puerta, saltar de la cama cuando escuchamos un ruido o asomarnos con desconfianza al interior del armario. Pero, sobre todo, son aquellas que consiguen reflejar los miedos y las ansiedades colectivas. <em>Scream</em> antecede a la matanza de <em>Columbine</em>, <em>Tiburón</em> se rodó en pleno auge del turismo de masas, <em>The Walking Dead</em> se estrenó al borde de una desintegración social sin precedentes producida por el neoliberalismo. Los miedos compartidos van cambiando y las temáticas del cine de terror mutan con ellos. Prepara una buena estaca, una navaja multiusos y todas las oraciones que sepas. Aquí dentro te espera el horror.</p>
-
<p>Prohibidas y perseguidas, las películas de temática LGTB han estado apartadas de la historia del cine durante décadas. Las referencias veladas en los guiones, las miradas que cambiaban el significado de la escena y los escándalos de los actores que aireaba la prensa del corazón mostraban que la sexualidad humana no puede encerrarse en un molde, tampoco en el cine. Hoy, la etiqueta LGTB protagoniza muchas polémicas. Cargada en demasiadas ocasiones de prejuicios y tópicos, a veces se ha limitado a sostener y reforzar el orden existente. Sin embargo, otras veces también ha servido para mostrar realidades diferentes y hacer sentir a las personas LGTB que sus vivencias son tan válidas como las heterosexuales y las cis. En este volumen hacemos un repaso por el cine LGTB y por algunas de las películas y series que, para bien y para mal, han marcado su historia.</p>
-
<p>Mujeres que cuidan solas, mineros que se organizan contra los pistoleros de la patronal, obreros en paro abocados al bar y la desidia, indígenas internas en la casa del señorito blanco, enormes polígonos industriales tomados por las fuerzas de orden público o jóvenes en precario a los que se les dice que no se esfuerzan lo suficiente. Que no sonríen lo suficiente. La relación entre el cine y el trabajo es compleja, en muchas ocasiones inexistente. Sin embargo, el mundo del celuloide nos ha regalado también muchas buenas películas en donde la clase trabajadora es la protagonista. Abróchense los cinturones y aprieten los dientes y los puños: es más necesario que nunca.</p> <p>AUTORES: IGNACIO PATO ALBERTO PRUNETTI CRISTINA BARRIAL ARANTXA TIRADO JORGE MORUNO</p>
-
<p>Puede que la semana haya sido dura, que no te hayan pagado las horas extra y que el piso en el que vives se inunde con la lluvia, pero cuando entras el viernes al club todo eso queda muy lejos. La pista de baile te pertenece solo a ti, no al jefe que te amarga la vida o al casero que se niega a arreglarte las goteras. En ella puedes dejarte llevar por la música y ser tú mismo, sentir el deseo de los demás y formar parte de una comunidad. La pista de baile no te libera de la alienación, pero te permite descansar un rato de ella. El lunes hay que volver a la rutina sin que nada haya cambiado, pero la pista de baile te pertenece. En este pequeño repaso por su historia, hay raves en medio del campo, clubs exclusivos, aparcamientos de discotecas en plena ruta del bakalao, sintetizadores soviéticos, dj’s cambiando la historia de la música y mucho sudor. La pista de baile es nuestra.</p>
-
<p>Más de cincuenta mil tuits en cinco años. Una media de treinta tuits al día. XXXTentacion es un chaval violento, un delincuente y un maltratador machista, pero además es hijo de su tiempo, un producto de internet, un hijo bastardo de Twitter. Y lo hace todo mal. Con la excusa del rapero y su música, Jarett Kobek nos adentra en una espiral de violencia con paradas en la industria musical, el sistema penal, las redes sociales y lo que significa ser un chaval negro que crece en los barrios pobres de Estados Unidos. Kobek no justifica pero sí explica por qué, pese a que lo hizo todo mal, XXXTentacion alcanzó la cima de las listas de ventas y pulverizó todos los récords. Con un lenguaje crudo y un estilo muy directo, el autor turcoestadounidense analiza la vida del rapero y reflexiona sobre la fama, los privilegios y la exposición en las redes sociales. Sin condescendencia ni paternalismo, Kobek cuenta la historia de XXXTentacion, de cómo alzó el vuelo y se estrelló estrepitosamente.</p> <p>JARETT KOBEK es un escritor turcoestadouni dense que reside en California. Sus libros han sido un éxito de ventas, se han traducido a nueve idiomas y se han publicado en doce países. Sus trabajos anteriores incluyen <em>ATTA</em> (Alpha Decay, 2013) <em>Odio internet</em> (Lince, 2017) y <em>Only Americans Burn in Hell</em> (We Heard You Like Books, 2019).</p> <p>Traducción: Carlos Pavón. Prólogo: Toni Mejías</p>
-
<p>Apasionado relato tras en busca de la relación entre música y márgenes sociales a lo largo del siglo XX y principios del XXI.</p> <p>La relación entre cultura y clase lleva décadas, siglos, alimentando debates y polémicas. En el caso de la música, uno de los fenómenos culturales más masivamente mercantilizados de nuestras sociedades occidentales, esa relación goza de una prolijidad incontestable. Ya sea desde fuertes convergencias con lo mercantil o desde pulsiones contestatarias arraigadas, las gentes que habitan nuestras muchas periferias geográficas y sociales han hecho mil veces suyos los registros de la música. Valentín Ladrero centrará ahí su foco: en músicas paridas en los márgenes, en músicas que a menudo pasaron por confrontar primero estigmas y prejuicios antes de lograr cualquier otro tipo de reconocimiento. Esos territorios, en teoría poco proclives a la fortuna, constituirán el contexto de un recorrido delimitado aquí al siglo XX y las primeras décadas del XXI. Una periferia de sotabancos, de chabolas, de calles sin salida, de colmenas de pisos, de parques y descampados, de locales sin ventilación en donde se establecieron hombres y mujeres para quienes la música sería en ocasiones capaz de traer un plato caliente a casa, calmar el dolor y manifestar el inextinguible deseo de escribir su propia historia. Valentín Ladrero (Madrid, 1963) iba para periodista o sociólogo, pero la música se cruzó en su vida después de haber colaborado en prensa y radio. Trabajó quince años en la industria discográfica hasta que se dio cuenta que allí la música no era tan importante como pensaba y un día decidió largarse. En la actualidad, una vez redimido y desintoxicado de aquellos años, trabaja en el movimiento ecologista. Ha participado en distintos libros como Hasta el final, Desde el otro lado y ¿Ahora qué? Impactos y resistencia social contra la embestida ultraliberal y piensa que ahora es más feliz escribiendo sobre música, hablando sobre ella y escuchando los discos que su trabajo no le dejó escuchar. En 2016 publicó en esta misma editorial su primer libro en solitario, Músicas contra el poder: canción popular y política en el siglo XX, obra que ha gozado de una duradera y fecunda relación con lectores de todo el mundo.</p>
-
<p>Art (in)útil reflexiona al voltant de la idea d’artista emergent i institució cultural com a ens legitimador. El contingut d’aquest marc només és la punta de l’iceberg sobre la mediatització cultural entre art, artista i institució, però serveix per entendre com s’inicia l’artista en un circuit i quins mecanismes es fan servir per absorbir-lo. Així és com s’allunya l’art de ser una eina política crítica de pensament, i es converteix en producció i, per tant, en un producte més del context postfordista.</p> <p>A partir del canvi de paradigma sobre la idea d’exposició amb l’objectiu de donar visibilitat a obres —una visibilitat necessària perquè arribin a ser art—, Daniel Gasol es pregunta si l’artista s’adapta a la producció institucional que s’entén com a art. L’autor també valora si, per contra, és l’exposició institucional la que dota el treball d’una importància hipotètica, amb la conseqüència indirecta de generar legítimament creacions confrontants de semblança formal i conceptual. Gasol explora l’existència de diversos tipus de creació o contextos que projecten què ha de ser art, així com sobre què considerem art emergent o obra expositiva. També qüestiona les institucions adients per exhibir produccions artístiques, i com el sistema del capital i laboral afecta la creació i l’exposició d’art.</p>
-
<p><em><strong>El carrer és nostre</strong></em> és un relat sobre les arts escèniques de carrer a Catalunya dels periodistes Aída Pallarès i Manuel Pérez. D’una banda, per entendre què són i què signifiquen. De l’altra, per reflexionar sobre què suposen per a tots nosaltres com a possible significació primera de la democratització real de l’art. <em><strong>El carrer és nostr</strong></em>e és un viatge per la història recent de les arts de carrer i un parèntesi per pensar on són i en quin punt estan. En un món que individualitza, privatitza i defineix els límits dels carrers i de les places fins al punt que gairebé no hi ha bancs ni espai per jugar, poden ser les arts de carrer una presa de poder?</p> <p>Escrit per Aída Pallarès i Manuel Pérez i amb pròleg d’Oriol Martí. Conté articles de Marta Ballesta, Nicolás Barbieri, Quim Bigas, Maria Buhigas, Manuel Delgado, Jordi Duran, Eva Marichalar-Freixa, Agnés Mateus, Jordi Queralt, Jaron Rowan, Maria Thorson i Ada Vilaró amb il·lustració final de Júlia Bertran.</p>
-
<p>Estats, mercats i elits promouen la visió de la cultura com un indiscutible oasi de pau enmig d’un món convuls. La cultura, vista així, funciona com a forma de pacificació i recondueix les tensions cap a la possibilitat d’elecció entre productes culturals. Malgrat això, l’espai de la cultura és un espai en tensió.</p> <p>En aquest llibre obrim mirades i reflexions en aquest sentit, considerant la cultura com un lloc dinàmic i de disjuntives en la mateixa mesura que tants altres espais de la vida, i donant valor a aquest fet. Reconèixer aquesta tensió obre riques oportunitats de prendre posició i plantejar la cultura com un camp en el que reapropiar-nos de les nostres vides. El llibre està pensat i escrit per gent que participa al portal Nativa.cat i, en bona mesura, suposa l’expressió en paper de les seves reflexions i dinàmiques</p>
-
<p>El creixement de les dretes populistes, la necessitat o dependència de les xarxes socials, la vigilància permanent «per la seva seguretat» o l’estat del benestar com a aspiració —per generar riquesa, no per repartir-la— són alguns dels temes dels que parteix Polititzacions del malestar per entreveure com es polititza el desassossec o l’angoixa. Polititzacions del malestar sorgeix de la voluntat d’aprofundir en el malestar des dels processos creatius, per mitjà de diverses experiències artístiques que dibuixen el malestar en la seva dimensió política, col·lectiva, retornant a la societat el que aquesta invisibilitza. D’aquesta manera, es combaten les promeses inabastables de llibertat, prosperitat i felicitat en contrast amb el tractament dels estats d’ànim que no s’accepten socialment: tristesa, ràbia, fàstic, còlera, histèria; amb la medicació com a única alternativa. La present mostra proposa una aproximació a diferents projectes i accions dels artistes Rufino Mesa, Enmedio, Virginia G. Del Pino, Ulla Blanca Lima i Nora Ancarola. Es completa amb les aportacions en forma d’articles i entrevistes d’Amador Fernández-Savater, Espai en Blanc, BAR Project, Martí Peran, Alfonso Levy, Laura Mercader, Manuel Delgado, Pere Salabert, Joan M. Minguet, Elsa Plaza i Tania Alba —que analitza onze projectes artístics més— amb la finalitat d’exposar i compartir la gestió del desassossec, de la vulnerabilitat, sent essencial en tots ells el procés, el compromís i una dimensió col·laborativa.</p>
-
<p>¿Cansados de la educación tradicional? ¿Les gustaría reprogramar a sus hijos? Este libro les ayudará a cumplir sus anhelos.</p> <p>En este segundo volumen de la serie de libros de Escarabajo Pelotero, una madre decide basar toda la educación de sus hijos, Susan y John, en emociones circunstanciales; desdeñando todo rastro de análisis científico o pesquisa intelectual, se revisan disciplinas tan importantes como las matemáticas, la religión, la filosofía o el arte.</p> <p>Los libros del Programa de Lectura de Escarabajo Pelotero parodian con mucho humor y mordacidad las populares guías británicas Ladybird de los años cincuenta. La autora está llena de buenas intenciones: se propone arrastrar a las familias hasta los recovecos más oscuros del inconsciente colectivo y llenar así de desazón a niñas y niños.</p> <p>Estos manuales proponen un método de educación alternativa con el que los pequeños de la casa aprenderán a odiar el estado, el patriarcado y los valores occidentales. En cada una de las escenas, destacan tres «palabras nuevas» que dan pistas sobre las aviesas intenciones de la autora, que aspira a ampliar nuestro conocimiento de términos complejos y así complicarnos la vida.</p>
-
<p>Un libro en el que las bellas artes y la gastronomía son sabrosos condimentos del plato fuerte: el humor. Benjamin Chaud parte de las obras más emblemáticas de grandes maestros del arte, explora sus excentricidades y los sienta a la mesa de un restaurante. El resultado es un compendio de jocosas escenas en las que la comedia humana se inicia en el encuadre de un menú y evoluciona sin límites ni previsiones.</p>