Pedagogia i educació

  • <p>Pepa Nolla, presidenta honor&iacute;fica de la Asociaci&oacute;n de Familias contra la Intolerancia X G&eacute;nero, cuenta en este libro su trayectoria como madre de un hijo gay y c&oacute;mo esta experiencia ha enriquecido su vida hasta el d&iacute;a de hoy. El relato de Pepa se entrelaza con las vivencias de otros padres y madres heterosexuales con hijes LGTBI que forman parte de la Asociaci&oacute;n.</p> <p>Este libro est&aacute; destinado a todas las personas, familias, heterosexuales, que comparten el hecho de tener un ser cercano que se haya identificado como persona LGBTI (lesbiana, gay, bisexual, trans o intersexual). Tambi&eacute;n a las propias personas del colectivo interesadas en leer historias de familias heteros que han vivido esta experiencia, cuya lectura les pueda servir para abrirse y hablar con su propia familia. Quiz&aacute; este pueda ser un buen libro para regal&aacute;rselo y un pretexto para iniciar juntes un fruct&iacute;fero di&aacute;logo.</p>
  • <p><em>Contes com a ant&iacute;dot</em> &eacute;s un llibre pensat per contrarestar els efectes t&ograve;xics de la societat capitalista, neoliberal, globalitzada, androc&egrave;ntrica, patriarcal i discriminadora en la qual ens toca viure.</p> <p>A trav&eacute;s de set contes de diferents tem&agrave;tiques i els posteriors infoant&iacute;dots, que s&oacute;n quadres on hi ha dades per aprofundir sobre els temes de cada relat, es pret&eacute;n conscienciar a les lectores i lectors i invitar-los a debatre a casa o a classe sobre com poden aportar el seu granet de sorra.</p> <p>Els contes tracten sobre les guerres, la lluita LGTBI, l&rsquo;homosexualitat, les difer&egrave;ncies culturals, la contaminaci&oacute; del planeta, l&rsquo;espoli a pa&iuml;sos pobres i el masclisme en els contes tradicionals. Per finalitzar, hi ha un glossari amb conceptes clau explicats a trav&eacute;s de la visi&oacute; de l&rsquo;autora.</p>
  • <p>No debemos confundir la pedagog&iacute;a cr&iacute;tica con el concepto extenso y ambiguo de pedagog&iacute;a alternativa. En diferentes pa&iacute;ses del mundo y en diferentes campos ling&uuml;&iacute;sticos, desde al menos los inicios de 1980, se le llama &quot;pedagog&iacute;a cr&iacute;tica&quot; a un conjunto de corrientes inspiradas en el pedagogo brasile&ntilde;o Paulo Freire y su teor&iacute;a que enfatiza sobre la toma de conciencia (o &quot;concientizaci&oacute;n&quot;) de las opresiones. Este educador se hizo c&eacute;lebre en todo el mundo gracias a su libro Pedagog&iacute;a del oprimido.&nbsp;Hoy en d&iacute;a, es una de las obras m&aacute;s citadas en el mundo; sin embargo, Paulo Freire ha sido olvidado por completo en muchos pa&iacute;ses. Pero m&aacute;s que recordarlo, lo que nos interesa de las pedagog&iacute;as cr&iacute;ticas es el legado vivo de pedagog&iacute;as de transformaci&oacute;n social, catalogadas como feministas, queer, descoloniales, antirracistas...</p>
  • <p>La educaci&oacute;n especial se enfrenta a una revoluci&oacute;n: seg&uacute;n el autor, m&aacute;s del 80% de los ni&ntilde;os y adolescentes bajo cuidado son diagnosticados con S&iacute;ndrome de estr&eacute;s politraum&aacute;tico.</p>
  • <p>La compleijidad de nuestro tiempo refleja los problemas del sistema educativo imperante. Nadie en su sano juicio negar&iacute;a que la educaci&oacute;n, adem&aacute;s de ser un derecho, resulta fundamental en el desarrollo de las personas, el avance de las culturas y el correcto despliege de los recursos materiales de los pa&iacute;ses. Si adem&aacute;s tenemos en cuenta que vivimos en un mundo afectado por pandemias y problemas derivados de crisis personales y sociales, la educaci&oacute;n deber&iacute;a ser uno de los grandes retos a tener en cuenta en todos los niveles sociales.</p> <p>Este es fundamentalmente el motivo que nos ha llevado a escribir el presente libro, compartir un modelo universitario, que adem&aacute;s de tener en cuenta la formaci&oacute;n profesional de los alumnos, abarque su realidad personal y la crisis actual de valores. La obra es as&iacute; una exposici&oacute;n te&oacute;rica y pr&aacute;ctica del modelo educativo en el que desde hace a&ntilde;os se trabaja en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. El modelo, que hemos denominado FEINA, combina los estudios de grado o de especialidad, la formacio&igrave;n humani&igrave;stica o filoso&igrave;fica y la formaci&oacute;n integral que unifica y despliega desde y en el ser humano concreto y &uacute;nico.</p> <p>El objetivo de este modelo consiste en el desarrollo armo&igrave;nico, equilibrado y coherente de los alumnos mediante la integracio&igrave;n y la puesta en pra&igrave;ctica de las cualidades que tienen como sujetos, la inteligencia, la voluntad y la afectividad, a fin de lograr su realizacio&igrave;n personal, profesional, comunitaria y trascendente.</p>
  • <p>Dues raons principals avalen l&rsquo;aparici&oacute; d&rsquo;aquest llibre:</p> <p>l&rsquo;oferta en catal&agrave; sobre comunicaci&oacute; oral &eacute;s m&iacute;nima, i l&rsquo;escola ha ent&egrave;s que &eacute;s urgent ensenyar a escoltar i a parlar i no nom&eacute;s a llegir i a escriure.</p> <p>Amb m&eacute;s de 50 activitats guiades, l&rsquo;autor ens proposa descobrir com afrontem les nostres accions comunicatives, quins recursos personals utilitzem i qu&egrave; n&rsquo;obtenim.</p>
  • <p>Els docents, podem promoure que l'alumnat estigui m&eacute;s interessat a aprendre i no tant en la &quot;nota&quot;. Ens podr&iacute;em imaginar tot un curs sense donar cap &quot;nota&quot;; i nom&eacute;s al final consensuar una qualificaci&oacute;? Potser &eacute;s un desig que molts tenim i que, si volem que esdevingui realitat, ens demana reexaminar a fons el sentit i la pr&agrave;ctica de l'avaluaci&oacute;. Aquesta revisi&oacute; parteix de l'assumpci&oacute; que la funci&oacute; fonamental de l'avaluaci&oacute; &eacute;s regular tot el proc&eacute;s d'aprenentatge, &eacute;s a dir, centrar la seva for&ccedil;a en un bon feedback, que ajudi l'alumnat a prendre bones decisions per identificar qu&egrave; ja fa prou b&eacute; i com pot v&egrave;ncer els obstacles que van sorgint. Condicions necess&agrave;ries s&oacute;n el canvi en l'estatus de l'error, a fi de percebre'l com a quelcom normal i el punt de partida per aprendre, i passar el protagonisme de l'avaluaci&oacute; a l'alumat, at&egrave;s que &eacute;s ell qui ha de corregir-se, &eacute;s a dir, trobar per si mateix els millors camins per recon&egrave;ixer els encerts i avan&ccedil;ar en la superaci&oacute; de les dificultats. No cal dir que aquesta nova perspectiva del que tradicionalment hem ent&egrave;s per avaluar no es pot reduir a dir als alumnes que s'autoavalu&iuml;n, ja que, perqu&egrave; ho facin aut&ograve;nomament, &eacute;s necessari canviar molts m&eacute;s aspectes de la pr&agrave;ctica escolar. &Eacute;s una transformaci&oacute; que requereix temps, per&ograve;, a mesura que es va interioritzant, l'avaluaci&oacute; passa a ser &uacute;til i gratificant per a tots, aprenents i docents.</p>
  • <p>Durante las cuatro primeras d&eacute;cadas del siglo XX, el movimiento libertario (formado por anarquistas, anarco-sindicalistas y simpatizantes) construy&oacute; un proceso formativo y educativo radicalmente revolucionario y alternativo a la dominaci&oacute;n de clase y a las estructuras capitalistas. Desde Ferrer i Gu&agrave;rdia y la Escuela Moderna, pasando por las escuelas y docentes racionalistas de sindicatos de la CNT y ateneos, hasta la apuesta por una ense&ntilde;anza p&uacute;blica activa, coeducativa y liberadora (Escuela Nueva Unificada) durante la Revoluci&oacute;n Social.</p>
  • <p>Condensado en esl&oacute;ganes como que no hace falta aprender nada, porque basta con aprender a aprender, o que todo el conocimiento est&aacute; en la Red y all&iacute; lo encontrar&aacute;s cuando te haga falta, ha ido infestando desde hace a&ntilde;os el sistema educativo y amplios sectores de la opini&oacute;n p&uacute;blica.</p> <p>Ello se opone a la tradici&oacute;n emancipadora, que hist&oacute;ricamente ha reivindicado la cultura para alcanzar la libertad, pero una supuesta izquierda se ha dejado arrastrar por esta corriente, pese a que constituye un ataque directo a los intereses de las clases populares.El libro expone por qu&eacute; y por qu&eacute; v&iacute;as se desacredita y degrada el conocimiento y c&oacute;mo todo ello propicia la mercantilizaci&oacute;n y la configuraci&oacute;n, fuera del control democr&aacute;tico, de los contenidos de la ense&ntilde;anza.</p>
  • <p>El presente libro hace una propuesta te&oacute;rica desde la antropolog&iacute;a social y cultural para entender los procesos de construcci&oacute;n y negociaci&oacute;n de la etnicidad en el mundo social infantil a trav&eacute;s de la met&aacute;fora del juego. De esta forma, trata de superar las limitaciones de otra met&aacute;fora m&aacute;s extendida en la literatura cient&iacute;fica: la de la &laquo;identidad&raquo;. Se basa para ello en una etnograf&iacute;a multisituada que compara dos contextos: por un lado, un conjunto de barrios madrile&ntilde;os donde los ni&ntilde;os y ni&ntilde;as protagonistas crean estilos locales de dominicanidad, espa&ntilde;olidad y latinidad. Por otro, un barrio andaluz donde las categor&iacute;as que entran en juego son fundamentalmente marroquinidades, gitanidades y espa&ntilde;olidades. Despu&eacute;s de una primera parte donde se exponen los objetivos de este experimento te&oacute;rico, los cap&iacute;tulos sucesivos van abriendo ventanas etnogr&aacute;ficas a trav&eacute;s de las cuales el lector o lectora podr&aacute; entrar en las casas, barrios, colegios, parques, iglesias, locales de encuentro, as&iacute; como fiestas y celebraciones, entre otros espacios en que se desarrolla la vida social infantil.</p> <p>Los dramas cotidianos vividos de la perspectiva de ni&ntilde;os y ni&ntilde;as se van abriendo paso: desde las casas de puertas abiertas en Santo Domingo, pasando por su experiencia en peluquer&iacute;as, bares y picapollos de un barrio de Madrid, observando la ilusi&oacute;n con que participan las ni&ntilde;as en las llamadas &laquo;bodas marroqu&iacute;es&raquo; de un barrio andaluz, hasta las formas culturales de insultar y las diferentes culturas de las peleas que podemos encontrar en distintas escuelas y barrios. Entendiendo la infancia como un sujeto activo y creador de cultura, pero sin idealizarla, este libro constituye una invitaci&oacute;n a superar la visi&oacute;n adultoc&eacute;ntrica y tratar de experimentar el mundo desde el lugar de los ni&ntilde;os y ni&ntilde;as. S&oacute;lo de este modo, se argumenta, conseguiremos entender las formas en que estos actores</p> <p>y actrices sociales juegan con la etnicidad.</p>
  • <p>Suele creerse, y as&iacute; deber&iacute;a ser, que la universidad es una instituci&oacute;n destinada a producir las diferentes clases de saberes, en la que unas personas inteligentes, desinteresadas y dotadas de esp&iacute;ritu cr&iacute;tico desempe&ntilde;an su labor. La realidad est&aacute; muy alejada de esta imagen. En los &uacute;ltimos treinta a&ntilde;os, las universidades espa&ntilde;olas han crecido desmesuradamente sin planificaci&oacute;n alguna, al tiempo que recib&iacute;an cuantiosos medios y comenzaban a producir conocimiento de modo similar a las de los pa&iacute;ses m&aacute;s desarrollados. No obstante, se ha desembocado en un estrepitoso fracaso y una ca&oacute;tica situaci&oacute;n que las ha llevado a ser pr&aacute;cticamente irreformables. Sus sistemas de gobierno, concebidos como m&iacute;mesis del gobierno de una naci&oacute;n, la multiplicaci&oacute;n de centros y la descoordinaci&oacute;n absoluta entre las diecisiete autonom&iacute;as han permitido el secuestro de la universidad por parte de sus profesores y de su personal administrativo. Apelando a modelos pol&iacute;ticos y sindicales s&oacute;lo aparentemente democr&aacute;ticos, se ha logrado anular el esp&iacute;ritu cr&iacute;tico con el fin de poderlas controlar para beneficio de los intereses corporativos y convertir la b&uacute;squeda del conocimiento en una enloquecida carrera burocr&aacute;tica en la que todos hablan de lo que no son, en la que nadie cree lo que nadie dice, y en la que su distancia con el mundo real crece a una velocidad de v&eacute;rtigo.</p>
  • <p>&iquest;Recuerdas c&oacute;mo se hac&iacute;a una divisi&oacute;n? Tal vez, aunque puede que haga mucho tiempo que no la hagas a mano. &iquest;Y una ra&iacute;z cuadrada? Este libro no va de c&oacute;mo se hacen, sino de para qu&eacute; sirven y por qu&eacute; funcionan, ya que nos acostumbraron a memorizar procedimientos y no a hacernos preguntas. Mecanizar operaciones es important&iacute;simo para poder centrarnos en las ideas fundamentales que suelen ir mucho m&aacute;s all&aacute;, tanto a la hora de aprender a multiplicar como a la de resolver problemas; no obstante, no puede ser nunca el objetivo final de la ense&ntilde;anza de las matem&aacute;ticas. En los tiempos que corren es mucho m&aacute;s importante razonar que aplicar procedimientos; los m&oacute;viles y sus apps nos han ganado esa batalla, afortunadamente. La humanidad lleva miles de a&ntilde;os utilizando y perfeccionando herramientas para hacer la parte m&aacute;s pesada de las matem&aacute;ticas. &iquest;Qui&eacute;n podr&iacute;a querer recordar las matem&aacute;ticas que ya dej&oacute; atr&aacute;s, en la escuela? Adem&aacute;s, mezcla la reflexi&oacute;n sobre la historia y la tradici&oacute;n matem&aacute;tica con la divulgaci&oacute;n de las ideas m&aacute;s actuales sobre su ense&ntilde;anza, sin salirse &mdash;demasiado&mdash; del curr&iacute;culo escolar.</p>
Ir a Arriba