movimiento obrero

  • <p>Cuando estalla la Primera Guerra Mundial, un reducido grupo de anarquistas, entre los que se encontraban algunas de las figuras m&aacute;s importantes de la &eacute;poca dentro del movimiento como Piotr Kropotkin, James Guillaume y Jean Grave, entre otros, se posicion&oacute; a favor de la alianza en guerra contra Alemania. Inmediatamente, casi la totalidad del movimiento anarquista mundial se pronunci&oacute;, repudiando la postura de estos viejos y admirados compa&ntilde;eros y maestros.</p> <p>En estas p&aacute;ginas recopilamos una &iacute;nfima parte de ese debate que dur&oacute; al menos unos tres a&ntilde;os, hasta que la Revoluci&oacute;n Rusa pas&oacute; a ser el tema principal de discusi&oacute;n entre los compa&ntilde;eros y las compa&ntilde;eras de la &eacute;poca. Los art&iacute;culos aqu&iacute; presentados no buscan m&aacute;s que servir como esbozo para conocer una parte de aquel enorme debate, siempre tan actual, sobre el militarismo, la guerra, el patriotismo y los principios anarquistas. No se debe buscar otra cosa en este libro, a la espera de alg&uacute;n estudio que analice en profundidad lo que aquella guerra supuso para el movimiento anarquista y revolucionario mundial.</p>
  • <p>Los ejes de este relato del que algunas mujeres son las principales protagonistas, lo constituyen la educaci&oacute;n de las clases trabajadoras, la libertad de pensamiento, el derecho de reuni&oacute;n y asociaci&oacute;n, la independencia personal con respecto al estado, la iglesia y sus instituciones coactivas y normativas, los derechos laborales, y la vindicaci&oacute;n feroz de la paridad. Como trama y urdimbre se entremezclan en nuestra narraci&oacute;n, como se entremezclan cotidianamente los pasos de nuestros contempor&aacute;neos en la ciudad amada, transitada, desolada de la que el Raval es parte intr&iacute;nseca.</p> <p>El librepensamiento ocupa una parte central en el libro, es un eje sobre el que se articulan todas las iniciativas de esta poblaci&oacute;n en construcci&oacute;n, de estos grupos de ciudadanos a la b&uacute;squeda de alternativas a la pobreza econ&oacute;mica y intelectual. Fue el movimiento colectivo alternativo m&aacute;s importante del siglo XIX y los primeros 30 a&ntilde;os del XX, que impregn&oacute; asociaciones de todo tipo, los incipientes sindicatos o algunas opciones partidistas. Acompa&ntilde;&oacute; al republicanismo radical y al anarquismo insurreccional, pero tambi&eacute;n al pac&iacute;fico, ya que el librepensamiento se basaba en la desobediencia a las instituciones y a todo poder: religioso, estatal o militar.</p>
  • <p>&laquo;El sistema escribe, organiza con destreza la ignorancia de lo que sucede e inmediatamente despu&eacute;s el olvido de lo que a pesar de todo ha llegado a conocerse...&raquo; &mdash;Guy Debord, 1988</p> <p>Con esta cita en el pr&oacute;logo, acabado apenas cuatro d&iacute;as antes de su muerte, Santi Soler nos da la clave e intenciones de esta obra escrita por Joan Zambrana: Poner en conocimiento del lector/a una serie de sucesos acaecidos durante la transici&oacute;n espa&ntilde;ola que, lejos de ser anecd&oacute;ticos, formaban parte del marco social de referencia en que aquella transcurri&oacute; y sin cuyo conocimiento no resulta f&aacute;cil entender los acuerdos alcanzados por algunos sectores de la entonces oposici&oacute;n con otros del franquismo.</p> <p>En aquel contexto el movimiento libertario distaba mucho de ser marginal tal como el actual silencio-olvido pudiera sugerir. El mit&iacute;n de Monju&iuml;ch y las Jornadas Libertarias Internacionales, ambas en julio de 1977 en Barcelona, por mencionar los dos eventos m&aacute;s destacados y multitudinarios, dan fe de la amplia implantaci&oacute;n sindical y social alcanzada en la &eacute;poca, y especialmente en Catalunya, por el movimiento libertario en su conjunto y particularmente por su entonces eje central, la Confederaci&oacute;n Nacional del Trabajo (CNT).</p> <p>Pero hay muchos m&aacute;s acontecimientos con una destacada presencia, cuando no centralidad, del compnente libertario que el/la lector/a encontrar&aacute; relatados, puede que por primera vez, en este libro. No se lleve a sorpresa y piense en lo que nos dec&iacute;a Debord sobre el olvido y la maestr&iacute;a del sistema para generar ignorancia.</p> <p>Romper con el silencio sobre este aspecto del pasado es el objetivo del libro. Zambrana lo intenta apoy&aacute;ndose en el recuerdo documentado, y por ell of&aacute;cilmente contrastable, de aquella opci&oacute;n libertaria, de imprescindible conocimiento para la comprensi&oacute;n del per&iacute;odo 1976-1979.</p>
  • El Raval

    5,00
    <p>Este trabajo explica el nacimiento y desarrollo del movimiento obrero barcelon&eacute;s, el cual en su mayor parte tuvo lugar en el Raval por ser este barrio a mediados del siglo XIX el espacio en que la burgues&iacute;a del pa&iacute;s implant&oacute; el mayor n&uacute;mero de f&aacute;bricas y talleres de la ciudad. El obrerismo se expres&oacute; a trav&eacute;s de una gran cantidad de peri&oacute;dicos y publicaciones ubicadas en el mismo barrio. El libro narra como el movimiento tuvo que hacer frente a las duras y despiadadas represiones que los distintos gobiernos llevaron a cabo, instigados por la burgues&iacute;a. La culminaci&oacute;n del proceso tuvo lugar en los heroicos enfrentamientos del 19 de julio de 1936 Al gobierno central, al igual que al de la Generalitat, le horrorizaba mucho m&aacute;s el pueblo en armas que el ej&eacute;rcito sublevado, por ello pusieron toda clase de dificultades para armarlo y &eacute;ste tuvo que hacerlo por su propia cuenta. En lo que respecta a Barcelona, el hecho de que los militantes anarquistas ocuparan Les Rambles por el lado del Raval y que levantaran barricadas en la Bretxa de Sant Pau por el otro, impidi&oacute; que las tropas sublevadas de los diferentes cuarteles pudieran unirse. Los habitantes del Raval se sumaron a la lucha en Les Rambles, asediando a los militares acantonados en Atarazanas.</p>
  • <p>Un incendio el 15 de enero de 1978, acab&oacute; con la sala de fiestas Scala de Barcelona y con la vida de cuatro de sus trabajadores. Incitados por un confidente de la Polic&iacute;a, Joaqu&iacute;n Gamb&iacute;n, un grupo de militantes libertarios tiran unos c&oacute;cteles molotov contra el Scala al final de una manifestaci&oacute;n contra los Pactos de la Moncloa. Las enormes dimensiones y la voracidad del incendio dif&iacute;cilmente se pod&iacute;an atribuir a los c&oacute;cteles arrojados. El inter&eacute;s de Estado y la voluntad de poner fin a la influencia del anarquismo en el movimiento obrero, en pleno consenso postfranquista, explican las irregularidades en la investigaci&oacute;n y en el juicio que llevar&iacute;a a cuatro militantes cenetistas, incluyendo el autor del libro, a la c&aacute;rcel durante 8 a&ntilde;os.</p>
  • <p>Para conocer mejor el desarrollo del anarquismo en nuestro pa&iacute;s, nos parece imprescindible estudiar una parte del legado que nos dej&oacute; el infatigable historiador anarquista Max Nettlau. Este anarquista austr&iacute;aco dedic&oacute; toda su vida y sus recursos personales a las investigaciones del anarquismo internacional; no obstante, muchos de sus manuscritos duermen el sue&ntilde;o de los justos en las polvorientas estanter&iacute;as del Instituto de Historia Social de &Aacute;msterdam. Estos estudios sobre la Internacional espa&ntilde;ola los llev&oacute; a cabo Nettlau gracias a la invitaci&oacute;n que le hizo Federico Urales de desplazarse a Barcelona, ya que all&iacute; tendr&iacute;a la oportunidad de consultar una ingente documentaci&oacute;n sobre la misma. Adem&aacute;s de tomar las notas pertinentes, Nettlau public&oacute;, en <em>La Revista Blanca</em>, una serie de art&iacute;culos sobre este tema que viene a ser una s&iacute;ntesis de su voluminosa obra, pero que nos ofrece lo m&aacute;s sustancial de sus investigaciones.</p>
  • <p>El 15 de septiembre de 1932 Buenaventura Durruti pronuncia un discurso ante cien mil personas, al pie de Montjuic. Era su primera aparici&oacute;n p&uacute;blica tras m&aacute;s de siete meses encarcelado y deportado. En un pasaje de su discurso Durruti dijo : &ldquo;Creyeron lo gobernantes que los anarquistas &eacute;ramos reba&ntilde;o y que encarcelando a unos cuantos y deportando a otros tantos todo entrar&iacute;a en orden ; fallaron en sus c&aacute;lculos : ignoran la raz&oacute;n del ser del anarquismo.&rdquo;</p> <p>Meses antes, en enero de ese a&ntilde;o, varios pueblos del Alto Llobregat se sublevan, desarman a los guardias, toman los ayuntamientos, forman comit&eacute;s revolucionarios y proclaman la instauraci&oacute;n del Comunismo Libertario. Cinco d&iacute;as &ndash;&ldquo;lo que dura la vida de una flor&rdquo;- dur&oacute; aquella inaudita experiencia revolucionaria. El Gobierno republicano decidi&oacute; dar una lecci&oacute;n sin precedentes, construy&oacute; una mentira de Estado y reprimi&oacute; con escarnio a decenas de personas, en su mayor&iacute;a anarquistas. Fue la oportunidad del poder para &ndash;a trav&eacute;s de la denominada Ley de Defensa de la Rep&uacute;blica- ejercer un duro golpe sobre la CNT y la FAI : encarcelados en un viejo barco &ndash;el Buenos Aires- m&aacute;s de cien anarquistas (entre ellos algunos que no hab&iacute;an tomado parte en la insurrecci&oacute;n como Durruti o los hermanos Ascaso) fueron deportados sin rumbo cierto. La traves&iacute;a dur&oacute; meses. Tocaron puerto en C&aacute;diz, Las Palmas, Dakar, Guinea y el Sahara. En su periplo sucedieron motines, huelgas de hambre, fugas, epidemias y la muerte de un deportado.</p> <p>Finalmente ser&iacute;an divididos en dos grupos : la mayor&iacute;a extra&ntilde;ados en la Colonia Penitenciaria de Villa Cisneros, el resto enviado a Fuerteventura. Poco a poco el Gobierno fue liberando a peque&ntilde;os grupos hasta que a finales de agosto los que hab&iacute;an sido designados como los &ldquo;m&aacute;s peligrosos&rdquo; quedaron libres y regresaron a Barcelona.</p>
  • <p>Aunque las ideas propias de la socialdemocracia flotaban en el ambiente desde hac&iacute;a algunas d&eacute;cadas, no fue hasta 1889 que se constituy&oacute; la II Internacional como partido pol&iacute;tico de clase que deb&iacute;a abolir la explotaci&oacute;n y la injusticia. La clase obrera asum&iacute;a as&iacute; que la emancipaci&oacute;n ser&iacute;a obra de la propia clase obrera, vinculando su &eacute;xito a su capacidad de convertirse en un sujeto pol&iacute;tico capaz de conquistar el poder.</p> <p>En el congreso de Frankfurt (1951) la socialdemocracia abandon&oacute; formalmente el marxismo como referente ideol&oacute;gico, y acept&oacute; el capitalismo, si bien puso &eacute;nfasis en la necesidad de intervenir en la econom&iacute;a. En la d&eacute;cada de los treinta del siglo pasado, Keynes cuestion&oacute; te&oacute;ricamente los planteamientos de la econom&iacute;a liberal, abriendo la &eacute;poca dorada del Estado de bienestar. Pero en la segunda mitad de la d&eacute;cada de los a&ntilde;os sesenta el modelo empez&oacute; a dar muestras de agotamiento. La salida, liderada por Tony Blair y teorizada por Anthony Giddens, implic&oacute; la renuncia definitiva a las premisas sobre las que se hab&iacute;a construido la socialdemocracia, aceptando sin ambages el orden neoliberal.</p> <p>Hoy, la socialdemocracia est&aacute; lejos de perseguir los objetivos que estableci&oacute; cuando se constituy&oacute;, y lejos de constituir un referente indiscutible de la clase obrera, enfrent&aacute;ndose al reto de reinventarse de nuevo.</p>
  • <p>La Antolog&iacute;a de textos de y sobre Salvador Segu&iacute; i Rubinat, <em>El Noi del Sucre</em> es un compendio actualizado y ampliado de sus art&iacute;culos, entrevistas, m&iacute;tines, res&uacute;menes de intervenciones y textos biogr&aacute;ficos; a los que se ha sumado un anexo con sus dos novelas cortas; aportaciones a su trayectoria elaboradas, pocos d&iacute;as despu&eacute;s de su asesinato, por la redacci&oacute;n de la <em>Novela Roja</em>; y, la entrevista de 1974 a su compa&ntilde;era Teresa Muntaner.</p> <p>Segu&iacute; fue la figura m&aacute;s significativa y conocida de la CNT de mediados de los a&ntilde;os diez y principios de los veinte del siglo XX. Su asesinato a manos de pistoleros de la patronal y del Estado contribuy&oacute;, sin duda, a agigantar a&uacute;n m&aacute;s su relevancia entre las clases populares.</p> <p>Sobre su ideolog&iacute;a y actividad sindical, social y pol&iacute;tica se han tramado toda una serie de hip&oacute;tesis para alejarlo del anarquismo y del anarcosindicalismo o para conjeturar que, en los &uacute;ltimos momentos de su vida o de no haber sido asesinado, habr&iacute;a abrazado tal o cual ideolog&iacute;a diferente a las anteriormente citadas y/o se hubiera implicado en el parlamentarismo.</p> <p>En esta <em>Antolog&iacute;a</em> se pueden leer evidentes desmentidos de ambos supuestos y adem&aacute;s conocer su gran capacidad para la observaci&oacute;n y el an&aacute;lisis de la realidad pol&iacute;tica y su evoluci&oacute;n (la Primera Guerra Mundial, la Revoluci&oacute;n Rusa, el conflicto de Marruecos, el sistema mon&aacute;rquico y caciquil de la Restauraci&oacute;n, la violencia empresarial y la deriva hacia un sistema pol&iacute;tico corporativo y dictatorial en Espa&ntilde;a). Y, especialmente, sus posiciones sobre el papel y significado del sindicalismo revolucionario (anarcosindicalismo, a partir de 1922, con la entrada de la CNT en la AIT), que para &eacute;l era la organizaci&oacute;n natural y prioritaria del proletariado; y, sobre su manera de entender el comunismo libertario.</p> <p>Este libro ha sido impreso cien a&ntilde;os despu&eacute;s de su asesinato como homenaje a Segu&iacute; y a todas las v&iacute;ctimas de la violencia patronal y estatal de los a&ntilde;os de plomo.</p>
  • <p>&iquest;Qu&eacute; futuros dibujan las memorias del trabajo industrial? Los estudios reunidos aqu&iacute; ofrecen diferentes respuestas para aproximarnos al conocimiento del patrimonio industrial, la memoria colectiva y las se&ntilde;as culturales de unos recintos que hoy constituyen restos arqueol&oacute;gicos. Son laboratorios para una determinada mirada hist&oacute;rica sobre la industria.</p> <p>Estos espacios se suelen percibir como escenarios vac&iacute;os, &ldquo;f&aacute;bricas de la nada&rdquo; desarmadas y a la deriva, en las que el rumor de las m&aacute;quinas y el trabajo de otro tiempo se habr&iacute;an apagado. Sin embargo, con este estudio vemos que en realidad conforman mapas sobre las geograf&iacute;as comunitarias, espacios de experiencias y proyectos actuales donde se combinan la imaginaci&oacute;n creativa, la autogesti&oacute;n y la transformaci&oacute;n social.</p>
  • <p>La transici&oacute;n de la dictadura a la democracia no fue ni id&iacute;lica, ni ejemplar, ni consensuada, tampoco fue un simple proceso de maquillaje del franquismo. No se dieron las condiciones para la ruptura total con el r&eacute;gimen. No fueron suficientes ni el respaldo social, ni la fuerza, ni la unidad, ni la disposici&oacute;n de la heterog&eacute;nea oposici&oacute;n antifranquista para conseguir llevar a cabo la ruptura democr&aacute;tica.</p> <div>&nbsp;</div> <div>Entre los que pertenecen a la generaci&oacute;n de aquella controvertida transici&oacute;n quedan personas capaces de remover los rescoldos del pasado y buscar la verdad, por incomoda que sea, m&aacute;s all&aacute; de los mitos construidos. Este es el caso del libro que nos presenta Kepa Bilbao, que vivi&oacute; intensa y comprometidamente la &eacute;poca que nos relata. Su mirada cr&iacute;tica, alejada de la autocomplacencia y el conformismo, invita a reflexionar sobre el pasado y a aprender de los errores.</div> <div>&nbsp;</div> <div>La violencia ocupa todo el per&iacute;odo que abarca el libro e inspira su t&iacute;tulo. A&Ntilde;OS DE PLOMO es un documentado estudio de consulta obligada que trata con rigor hechos relevantes de una d&eacute;cada trascendental de nuestra historia (1975-1985). Un tiempo de una gran intensidad ideol&oacute;gica, repleta de ilusiones revolucionarias y fanatismos, de acontecimientos tr&aacute;gicos, de luces y sombras. Aborda el papel determinante que jug&oacute; el movimiento obrero en la crisis del franquismo, el surgimiento de los nuevos movimientos sociales (feminista, gay, euskaltzale, antinuclear, antimilitarista) y el an&aacute;lisis de las fuerzas antifranquistas que apoyaron el marco de la reforma pol&iacute;tica propuesta por la fracci&oacute;n reformista del franquismo. Dedica una especial atenci&oacute;n a las distintas fuerzas rupturistas, sin escatimar las cr&iacute;ticas. Como dice el autor: &ldquo;Se vivi&oacute; un momento de euforia por la utop&iacute;a hasta el punto que el sector m&aacute;s radical crey&oacute; que lo deseable era posible y bueno para la mayor&iacute;a social, posibilidad que pasaba por una ruptura a trav&eacute;s de la violencia&rdquo;.</div>
  • OCHO HORAS

    16,00
    <p>Primeras d&eacute;cadas del siglo XX. Catalunya. La industrializaci&oacute;n ha cambiado la geograf&iacute;a local, llenando Barcelona de un proletariado urbano que intenta subvertir su explotaci&oacute;n a trav&eacute;s de lucha y militancia. En ese entorno, un joven Salvador Segu&iacute;, hijo de campesinos ilerdenses migrados a la ciudad, entra de lleno en la militancia obrera. De verbo f&aacute;cil y convicciones fuertes, se convertir&aacute; en protagonista destacado de buena parte de las luchas que jalonan ese momento crucial, casi fundacional, del movimiento obrero organizado.</p> <p>Pepe G&aacute;lvez y Alfonso L&oacute;pez recrean en esta obra documental su recorrido, rescatando al tiempo ese contexto de extrema violencia antisindical que no pudo acallar la fuerza y voluntad de acci&oacute;n del movimiento obrero. Confrontaci&oacute;n que alcanzar&iacute;a cotas inusitadas de violencia en torno a la huelga de La Canadiense, que logra paralizar Barcelona entera y pone la alianza entre patronal y Estado contra las cuerdas.</p>
  • <p>&laquo;El 1 de mayo es un momento de afirmaci&oacute;n, de amor a la vida y de llegada de la primavera, as&iacute; que ha de ser algo as&iacute; como el principio del fin del sistema capitalista de explotaci&oacute;n, opresi&oacute;n, guerra y miseria generalizada y trabajo esclavo&raquo;. Esto escribe el famoso historiador Peter Linebaugh en este compendio esencial de reflexiones sobre un 1 de mayo tan denigrado y al mismo tiempo tan glorioso y el&eacute;ctrico.</p> <p>Es un d&iacute;a en el que el rico y el poderoso se esconden llenos de miedo y hacen que el parlamento proh&iacute;ba la fiesta de mayo -un d&iacute;a magn&iacute;fico y descontrolado de renacimiento, renovaci&oacute;n y rechazo-. Estas reflexiones sobre el rojo y el verde -en los cuales probablemente descansa la &uacute;nica esperanza para el futuro- est&aacute;n pobladas por las opiniones de la anarco-comunista nativa americana Lucy Parsons, el movimiento sindical Dodge Revolutionary Union Movement, Karl Marx, Jos&eacute; Mart&iacute;, W.E.B. Du Bois, Rosa Luxemburg, SNCC y una larga lista de nombres sensibles y ricos</p>
  • <p>El libro que tienes entre tus manos es una de las puertas para entender la magnitud de la tragedia del pueblo espa&ntilde;ol, y en concreto de mujeres y hombres del anarquismo y el anarcosindicalismo, que fueron capaces en 1936 de ganar al ej&eacute;rcito y al fascismo y empezar a construir el sue&ntilde;o de la revoluci&oacute;n.</p> <p>Por ello, al terminar la guerra en 1939, el fascismo franquista se ceb&oacute; con aquellos combatientes y trunc&oacute; tantas vidas como pudo. Tanto que, todav&iacute;a hoy, 84 a&ntilde;os despu&eacute;s, muchas de esas vidas permanecen en el silencio de las cunetas de cada pueblo de Espa&ntilde;a, sin demandar a&uacute;n a los asesinos. En definitiva, el objetivo es, recuperar el nombre y la identidad de cada persona que, en los tiempos oscuros del franquismo, tuvo la dignidad de luchar contra la ignominia de un sistema corrupto, represor, y asesino, cuando toda Espa&ntilde;a era una c&aacute;rcel.</p> <p>Hubo quien no acept&oacute; ese r&eacute;gimen pol&iacute;tico opresor y plant&oacute; cara a la mentira del sistema. Y para que las mujeres y hombres que vieron truncados sus sue&ntilde;os, de un mundo mucho mejor, entre iguales, no pierdan su identidad, rescatamos aqu&iacute; una peque&ntilde;a parte de su historia. Para que se sepa, el nombre y apellidos de generosos y cautivos anarquistas, no queden en el olvido y podamos recuperar su historia, que es la historia de un pueblo que luch&oacute; por la libertad. QUE SU NOMBRE NO QUEDE EN EL OLVIDO</p>
  • <p>Presentamos aqu&iacute; un testimonio de un valor incalculable, encuadrado en el mejor periodismo de denuncia social. Estas magn&iacute;ficas cr&oacute;nicas, reunidas bajo el t&iacute;tulo de Los vencidos, son el fruto de dos viajes que Manuel Ciges Aparicio realiz&oacute; en la primera d&eacute;cada del siglo XX: uno a las minas de Riotinto en Huelva (&laquo;La California del cobre&raquo;) y otro a las minas de mercurio de Almad&eacute;n en Ciudad Real (&laquo;La ciudad doliente&raquo;).</p> <p><em>Los vencidos</em> &mdash;enmarcado por el autor en una serie titulada <em>Las luchas de nuestros d&iacute;as</em>&mdash; es considerada una obra precursora de la literatura social y pionera de la denuncia medioambiental en Espa&ntilde;a. En ella Ciges traza un certero cuadro de las infames condiciones de vida de los mineros y de sus familias, as&iacute; como de los estragos que la mina causa en su salud y en el entorno. Adem&aacute;s, desentra&ntilde;a los intereses empresariales que se benefician de tama&ntilde;a explotaci&oacute;n, llevada a cabo con la imprescindible colaboraci&oacute;n del Estado y sus adl&aacute;teres.</p>
  • El MIL

    19,00
    El MIL. Una historia política es el libro de referencia sobre el Movimiento Ibérico de Liberación y la figura de Salvador Puig Antich
  • <p>Esta Radiograf&iacute;a del activismo en tiempos convulsos es la plasmaci&oacute;n escrita de un encuentro organizado por la Universidad del Pa&iacute;s Vasco. Un encuentro que se transform&oacute; en un fruct&iacute;fero intercambio entre acad&eacute;micos, estudiantes y activistas con inter&eacute;s por los movimientos sociales. A los primeros les correspond&iacute;a lanzar una propuesta inicial de trabajo. A partir de ella se desarrollaron extensos debates con el auditorio, que dotaron al encuentro de su verdadero valor: una intensa pero sistem&aacute;tica conversaci&oacute;n, entusiasta pero ordenada, de perspectivas y experiencias sobre la naturaleza y la actividad de los movimientos sociales y sus interacciones con la sociedad y la pol&iacute;tica.</p> <p>El curso fue organizado por el Departamento de Ciencia pol&iacute;tica y de la Administraci&oacute;n de la UPV-EHU y el Grupo de Investigaci&oacute;n Parte Hartuz, con la colaboraci&oacute;n de las fundaciones Betiko, Viento Sur e Hitz &amp; Hitz, y el Centro de Investigaci&oacute;n, Multiling&uuml;ismo, Discurso y Comunicaci&oacute;n de la UAM.</p>
  • <p>Visto desde el punto de vista de los valores, los testimonios personales, a pesar de su inevitable subjetivismo, son en &uacute;ltimo extremo una de las fuentes que m&aacute;s inter&eacute;s conceden a la historia. Y las autobiograf&iacute;as, cuando est&aacute;n escritas con honradez, sin buscar con ellas justificaciones que las invaliden y se hacen con la objetividad que la vida permite &mdash;lo que no excluye la pasi&oacute;n&mdash; son un medio de primera utilidad y muchas veces, como ocurre con la de Fidel Ib&aacute;&ntilde;ez, un texto de sugerente lectura.</p> <p>Otra raz&oacute;n m&aacute;s hay para considerar estas memorias como un documento de inter&eacute;s especial: conocer de primera mano el nacimiento, desarrollo y trabajo del movimiento obrero en Arag&oacute;n, y m&aacute;s concretamente el de Comisiones Obreras. Fidel Ib&aacute;&ntilde;ez &mdash;y eso le cualifica de manera especial&mdash; fue el primer secretario general (o responsable m&aacute;ximo, si as&iacute; se prefiere) que tuvo Comisiones Obreras en Arag&oacute;n y fue, en su condici&oacute;n de tal, el encargado de poner en pie y de iniciar un camino que har&iacute;a de Comisiones, con todas las limitaciones que la situaci&oacute;n de la dictadura impon&iacute;a, el m&aacute;s importante movimiento organizado de masas de la &eacute;poca.</p> <p>En definitiva pues, estamos ante unas memorias que van m&aacute;s all&aacute; de la explicaci&oacute;n de una vida. Unas memorias que son testimonio social y pol&iacute;tico de una &eacute;poca, precisamente la que ha marcado el actual presente que tenemos y que, sin duda, seguir&aacute; siendo referencia imprescindible para el futuro. Si algo queda pues, es agradecer a Fidel este recorrido que, entre otras muchas cosas, deja constancia del valor y del trabajo, por decirlo con palabras que estamos empezando a usar, de un viejo militante.</p>
Ir a Arriba