Europa

  • <p align="JUSTIFY" style="margin-bottom: 0.1cm; font-weight: normal;">Los textos de este cuaderno han sido publicados en el suplemento de la publicaci&oacute;n &ldquo;Rojo y Negro&rdquo;, realizado por CGT, Ecologistas en Acci&oacute;n y Baladre, para el Semestre 2010 de presidencia espa&ntilde;ola de la Uni&oacute;n Europea. Se trata, por tanto, de una recopilaci&oacute;n de textos de diversos autores pertenecientes a distintas organizaciones. Ahora bien, esta diversidad coincide en la posici&oacute;n cr&iacute;tica existente ante la Uni&oacute;n Europea y el deseo de desenmascarar las verdaderas intenciones y formas de organizarse de esta instituci&oacute;n.</p> <p align="JUSTIFY" style="margin-bottom: 0.1cm; font-weight: normal;">Y es que, por mucha propaganda, enga&ntilde;o y control que impongan, la Uni&oacute;n Europea como organizaci&oacute;n no tiene otro objetivo que el de facilitar la obtenci&oacute;n de riqueza para una minor&iacute;a a costa del sufrimiento de la mayor&iacute;a y la destrucci&oacute;n medioambiental. El gran capital marca la evoluci&oacute;n de sus pol&iacute;ticas econ&oacute;micas, poniendo sus intereses por encima del medio ambiente y en detrimento de los pa&iacute;ses empobrecidos, los trabajos de cuidado de la vida y las personas. Ante esto no cabe otra cosa que &ldquo;abrir los ojos y tomar conciencia&rdquo; como paso previo para la lucha contra esta Europa Depredadora.</p> <p align="JUSTIFY" style="margin-bottom: 0.1cm;"><span style="font-weight: normal;">AUTOR&Iacute;A: Luis Glez. Reyes, Luis Rico G&ordf;-Amado, Desiderio Mart&iacute;n, Miren Etxezarreta, Pablo Cotarelo, Jos&eacute; Carlos Puentes, Julia Weing&auml;rtner, Marta Monasterio Mart&iacute;n, Manolo S&aacute;ez, Colectivo Alambique, Pablo Rgez. y Alicia Alonso Merino (miembros de Ecologistas en Acci&oacute;n, CGT, Seminario de econom&iacute;a cr&iacute;tica Taifa, Baladre, Red del Ferrocarril Clandestino y Sodepaz-Balamil)</span></p>
  • <p><em>Toda una vida</em> es el diario que Jan Zabrana (1931-1984) mantuvo a lo largo de su vida y del cual Patrik Ourednik ha seleccionado los pasajes m&aacute;s representativos. A la par &iacute;ntimo y literario, este documento constituye, en cierto sentido, una l&uacute;cida cr&oacute;nica sobre un &laquo;cautiverio interior&raquo;: el cautiverio moral, intelectual y, en definitiva, existencial al que el autor se vio sometido durante los a&ntilde;os de &laquo;socialismo real&raquo; en Checoslovaquia tras la segunda guerra mundial.</p> <p>&iquest;Su culpa? La deriva ideol&oacute;gica de sus padres (ambos socialdem&oacute;cratas, considerados por las autoridades &laquo;enemigos de clase&raquo; y condenados a dilatadas penas de prisi&oacute;n cuando Zabrana era tan s&oacute;lo un adolescente). &iquest;El castigo? La prohibici&oacute;n de acceso a la universidad por ser &laquo;no apto pol&iacute;ticamente para el estudio&raquo;, la interdicci&oacute;n de publicar sus escritos, las amenazas constantes de los delatores, el desgarro familiar...</p>
  • <p>El Plan Bolonia ha avanzado firme y seguro como una apisonadora, con total independencia de lo que opinara el mundo acad&eacute;mico. La clave ha estado en una ins&oacute;lita acumulaci&oacute;n de mentiras y de propaganda. Tambi&eacute;n en un chantaje institucional. Bolonia han sido lentejas, que o las tomas o las dejas. Las instituciones universitarias se han visto obligadas a aceptar lo inaceptable porque no ten&iacute;an otra opci&oacute;n que tragar con la reforma o resignarse a desaparecer. <br /> Pero mentiras, propaganda y chantaje no han sido suficientes: tambi&eacute;n se ha recurrido a la calumnia. <br /> La calumnia ha sido un ingrediente muy importante en esta revoluci&oacute;n educativa que los ricos de la Uni&oacute;n Europea decretaron contra los pobres. Una vez que se decidi&oacute; sacrificar la Universidad p&uacute;blica hasta volverla rentable, era vital desprestigiarla. Para ello, comenz&oacute; a repetirse una y mil veces que en la Universidad todo era corrupci&oacute;n y nepotismo, endogamia e incesto, absentismo y pereza. Se dio por cosa sabida e incuestionable que los profesores no hac&iacute;an otra cosa que leer apuntes amarillos heredados del franquismo, que los alumnos no estudiaban m&aacute;s que el d&iacute;a anterior a los ex&aacute;menes, aprendiendo de memoria rollos que no comprend&iacute;an y que olvidaban inmediatamente despu&eacute;s. Se llam&oacute; viejos y viejas a los profesores y profesoras, recomendando su jubilaci&oacute;n anticipada, para que dejaran de hacer da&ntilde;o a los alumnos con la transmisi&oacute;n de sus obsoletos conocimientos. El retrato de los estudiantes no era menos ofensivo: campeones de ignorancia, que no s&oacute;lo no sab&iacute;an, sino que no sab&iacute;an aprender y no sab&iacute;an tampoco aprender a aprender. Se compar&oacute; a los Departamentos y C&aacute;tedras universitarias, literalmente, con pozos negros, y se proclam&oacute; que, por el contrario, la ciencia florec&iacute;a en los espacios abiertos y floreados de las revistas cient&iacute;ficas avaladas por rankings elaborados por empresas privadas estadounidenses. Se ofreci&oacute; como prueba de la caducidad casposa de la universidad espa&ntilde;ola el hecho de que sus investigadores siguieran publicando en castellano, en lugar de en ingl&eacute;s. Se acus&oacute; a los profesores de no saber ense&ntilde;ar por impartir lecciones magistrales sin utilizar el power point o consumir nuevas tecnolog&iacute;as. Se consider&oacute; prueba irrefutable de lo mal que estaba la Universidad el hecho de que hubiera cambiado muy poco desde los tiempos de Newton (cosa que adem&aacute;s es falsa), como si todo lo que no cambiara al ritmo insensato del mercado debiera considerarse caducado. Sin respetar el principio de no contradicci&oacute;n, se acus&oacute; a los estudiantes de saber demasiado, es decir, de perder el tiempo en una sobrecualificaci&oacute;n in&uacute;til que nadie demandaba, y tambi&eacute;n, de dilapidar el tiempo y el dinero fracasando a&ntilde;o tras a&ntilde;o en terminar la carrera. En suma, se lanz&oacute; sobre la Universidad la acusaci&oacute;n m&aacute;s grave que se puede lanzar sobre una instituci&oacute;n docente: ah&iacute; ni se sabe ense&ntilde;ar, ni se sabe aprender. Hab&iacute;a que ense&ntilde;ar a ense&ntilde;ar a los profesores. Los alumnos deb&iacute;an aprender a aprender. Todo ello como si hasta ahora hubieran estado todos cazando moscas, a la espera de la revoluci&oacute;n educativa de Bolonia, en la que, por fin, una legi&oacute;n de psicopedagogos desembarcar&iacute;a en la Universidad para enderezar las cosas al gusto, por supuesto, de las demandas empresariales.<br /> De entre todas las calumnias, la m&aacute;s insensata ha sido la que ha acusado al movimiento estudiantil de estar manejado por algunos profesores. Se ha pretendido que los y las estudiantes antibolonia se opon&iacute;an al proceso por falta de informaci&oacute;n, manejados en la sombra por ide&oacute;logos antisistema. Un disparate sin igual y a todas las bandas. Los profesores m&aacute;s activamente antibolonia no han sido, en general, nada antisistema. Podr&iacute;a poner ahora mismo cinco ejemplos de profesores de cada tendencia pol&iacute;tica (desde la extrema derecha a la extrema izquierda, pasando por el PSOE, el PP, UPyD o IU) que se han opuesto a Bolonia con el &uacute;nico denominador com&uacute;n de ser, probablemente, unos buenos profesores que aman su profesi&oacute;n y que, sencillamente, no soportan ver c&oacute;mo se desmonta pieza a pieza su Universidad. Un disparate tambi&eacute;n por lo que toca a los estudiantes, porque, sin lugar a dudas, no ha existido jam&aacute;s un movimiento estudiantil m&aacute;s responsable, riguroso, informado y respetuoso de las instituciones como ha sido el movimiento antibolonia. Y no porque no sean &ndash;o no seamos algunos&ndash; &ldquo;antisistema&rdquo;. Sino porque en esta ocasi&oacute;n se est&aacute; luchando para impedir que &ldquo;el sistema&rdquo; destruya lo que es, precisamente, una instituci&oacute;n, la instituci&oacute;n universitaria.</p>
  • <p>El general croata Luburic fue asesinado brutalmente en el pueblo valenciano de Carcaixent en 1969. Luburic viv&iacute;a en Espa&ntilde;a protegido por el r&eacute;gimen franquista. Durante la Segunda Guerra Mundial comand&oacute; los campos de concentraci&oacute;n de la Croacia aliada del nazismo, donde murieron decenas de miles de personas inocentes. La polic&iacute;a nunca encontr&oacute; al &uacute;nico sospechoso del asesinato de Luburic, un joven de 23 a&ntilde;os llamado Ilija Stanic. La prensa franquista de la &eacute;poca calific&oacute; a Stanic como un esp&iacute;a comunista enviado por la Yugoslavia del mariscal Tito.</p> <p><em><b>Cita en Sarajevo</b></em> es el resultado de una investigaci&oacute;n que ha abarcado tres a&ntilde;os para encontrar a Ilija Stanic y reconstruir narrativamente toda la historia. El libro combina la investigaci&oacute;n period&iacute;stica, la narrativa y el ensayo. Desde las primeras frases, el lector es invitado a embarcarse en un viaje que le llevar&aacute; desde la remota Espa&ntilde;a de la dictadura hasta la pen&iacute;nsula de los Balcanes de nuestros d&iacute;as.</p>
  • <p>Desde su origen, la Uni&oacute;n europea es un proyecto econ&oacute;mico que ha buscado un mercado europeo unificado y la proyecci&oacute;n de sus multinacionales y capitales hacia el exterior. Ahora su desaf&iacute;o es convertirse en una superpotencia mundial. El Tratado de Lisboa, que sustituye a la difunta Constituci&oacute;n Europea, sirve a este fin.</p>
  • <p>La Historia del Mediterr&aacute;neo, a cargo de los historiadores Jean Carpentier y Fran&ccedil;ois Lebrun, es la m&aacute;s ambiciosa obra sobre el Mare Nostrum, escenario de sangrientas batallas y cuna de grandes civilizaciones. Desde la prehistoria hasta nuestros d&iacute;as, esta obra presenta una historia integral del Mediterr&aacute;neo y los pueblos que han habitado sus riberas. Estructurada cronol&oacute;gicamente, comprende la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna, la &eacute;poca contempor&aacute;nea hasta el final de la Segunda Guerra Mundial y la segunda mitad del siglo XX. Con el fin de actualizarla hasta nuestros d&iacute;as, se ha incorporado un nuevo cap&iacute;tulo, que ampl&iacute;a la obra hasta los primeros a&ntilde;os del siglo XXI. Cada uno de los 24 cap&iacute;tulos concluye con dos documentos contempor&aacute;neos del per&iacute;odo o el tema tratado. Al final del libro, m&aacute;s de cien p&aacute;ginas anexas proporcionan datos econ&oacute;micos y geogr&aacute;ficos contempor&aacute;neos, una cronolog&iacute;a, una serie de 25 mapas y planos hist&oacute;ricos, un glosario, una bibliograf&iacute;a, un &iacute;ndice geogr&aacute;fico y otro patron&iacute;mico. Esta obra definitiva, de capital importancia, presenta desde sus or&iacute;genes hasta la actualidad la mejor y m&aacute;s completa s&iacute;ntesis de la historia del mar Mediterr&aacute;neo. Principales caracter&iacute;sticas &mdash; Una s&iacute;ntesis excepcional de la historia del Mediterr&aacute;neo, desde la antig&uuml;edad hasta nuestros d&iacute;as. &mdash; Una historia definitiva, estructurada cronol&oacute;gicamente, del mar Mediterr&aacute;neo y los pueblos que han habitado sus riberas. &mdash; Permite comprender la compleja realidad y la configuraci&oacute;n pol&iacute;tica de los pueblos, de Oriente a Occidente. &mdash; El lector gozar&aacute; con la lectura de esta obra por las continuas referencias a hechos, situaciones y realidades que forman parte de nuestra memoria hist&oacute;rica.</p>
  • <p>&iquest;Que sucedi&oacute; durante el famoso a&ntilde;o 68 en Italia? &iquest;C&oacute;mo y qu&eacute; factores internacionales lo condicionaron e influenciaron?&iquest;C&oacute;mo se sit&uacute;a este evento en la historia pol&iacute;tica, social y cultural m&aacute;s general de este pa&iacute;s?&iquest;Cu&aacute;les fueron los problemas que el movimiento estudiantil tuvo que afrontar e intentar resolver? &iquest;Por qu&eacute; se ha intentado ignorar las alianzas y v&iacute;nculos entre la lucha estudiantil y la obrera en la &eacute;poca? &iquest;Qu&eacute; relaciones de continuidad hay entre el 68 y el posterior movimiento del 77? A &eacute;stas preguntas intenta dar respuesta Diego Gachetti, y para ello elabora una aut&eacute;ntica radiograf&iacute;a de las organizaciones y publicaciones que surgen en los albores del 68 y hasta el 77.</p> <p>El 68 fue la respuesta desde el movimiento estudiantil al anquilosamiento de las organizaciones tradicionales de la izquierda marxista (partidos y sindicatos): burocracia, centralismo, estalinismo, etc., en un contexto de luchas y revueltas en todo el mundo; fue el intento de establecer alianzas y estrategias comunes con el movimiento obrero, esfuerzos que tuvieron su continuidad &mdash;a diferencia de Francia&mdash; y dieron sus frutos en el 69 y a&ntilde;os posteriores, pasando por diferentes etapas que eclosionaron en el movimiento del 77 y la llamada &quot;&aacute;rea de la autonom&iacute;a&quot;.</p> <p>Contra los historiadores institucionales y los oportunistas y renegados que intentan diferenciar un 68 bueno &mdash;el del movimiento estudiantil&mdash; de un 69 malo &mdash;el de la revuelta obrera&mdash; y un 77 peor &mdash;el de las huelgas salvajes, la contracultura y formas de contrapoder en los barrios obreros&mdash;, despojando al 68 de sus contenidos anticapitalistas y subversivos, para reducirlo a un conflicto generacional, la obra de Giachetti muestra como la izquierda contestaria en Italia intent&oacute; buscar nuevas maneras de hacer pol&iacute;tica &mdash;reformulando, experimentando o rechazando directamente los paradigmas anteriores&mdash;, siempre azuzada por la contradicci&oacute;n de como gestionar desde la asamblea el crecimiento del movimiento y la necesidad (o no) de alg&uacute;n tipo de organizaci&oacute;n permanente que permitiera dar el salto hacia la toma/destrucci&oacute;n del poder; y de c&oacute;mo romper en el d&iacute;a a d&iacute;a la separaci&oacute;n entre militancia, trabajo/estudio y vida privada, en una &eacute;poca sin parang&oacute;n en la historia de Italia.</p>
  • <p>La Uni&oacute;n Europea se encuentra en un proceso de refundaci&oacute;n como superpotencia mundial, para mejor defender los intereses del capital europeo en esta nueva etapa de &laquo;globalizaci&oacute;n armada&raquo;. El presente libro pretende ser una aportaci&oacute;n al debate sobre la necesidad de deconstruir &laquo;Europa&raquo;, es decir, sobre la necesidad de acabar con el &uacute;nico Proyecto Europeo existente, el de la Europa del Capital y la Guerra.</p>
  • <p>El an&aacute;lisis de las instituciones, acuerdos y actores que hacen posible la fase actual de expansi&oacute;n capitalista que conocemos como &laquo;globalizaci&oacute;n&raquo;, y de sus costes sociales y econ&oacute;micos y la pol&iacute;tica represiva que la acompa&ntilde;a nos permiten entender mejor el contexto en el que surgen y se desarrollan las actuales luchas antiglobalizaci&oacute;n, reflexionar acerca de sus pr&aacute;cticas y apuntar posibles prioridades futuras en el trabajo local y global para dotar de una base transformadora s&oacute;lida a estas luchas.</p>
  • <p>El '68 ha sido se&ntilde;alado como el signo del cambio de una &eacute;poca, s&iacute;ntoma y proceso de nuevas inquietudes sociales y de una verdadera revoluci&oacute;n social, que s&oacute;lo con los a&ntilde;os pudo ser redirigida hacia una renovaci&oacute;n radical del capitalismo. Celebrado y conmemorado en las fechas m&aacute;s evidentes y por los actores m&aacute;s insospechados, los hechos con los que se abri&oacute; esta irrupci&oacute;n hist&oacute;rica son, sin embargo, sorprendentemente opacos. &iquest;Qu&eacute; motiv&oacute; la huelga m&aacute;s larga de la historia del siglo XX en Francia? &iquest;Qu&eacute; determin&oacute; su fin y c&oacute;mo se produjo la vuelta al trabajo? &iquest;Cu&aacute;les fueron los resultados de m&aacute;s de un mes de paros? &iquest;Tuvo el '68 obrero una conexi&oacute;n fuerte con el '68 estudiantil y los conocidos episodios de Par&iacute;s? &iquest;Qu&eacute; representa este acontecimiento hist&oacute;rico para posibles explosiones que en un futuro puedan protagonizar otros segmentos del trabajo asalariado? Precisamente este libro trata de responder estas preguntas a trav&eacute;s del an&aacute;lisis de los acontecimientos en su espec&iacute;fico contexto hist&oacute;rico. Un prop&oacute;sito viejo y siempre inconcluso pero del que quiz&aacute;s sea posible arrancar algunas modestas lecciones para los tiempos por venir.</p>
Ir a Arriba