Migraciones y racismo

  • <p>Sabemos que Europa, desde hace siglos, contin&uacute;a siendo el continente que produce m&aacute;s migraciones en el mundo, y que, en su mayor&iacute;a, el destino son pa&iacute;ses del mismo continente.&iquest;Por qu&eacute; en Espa&ntilde;a todav&iacute;a se producen migraciones hacia el exterior, adem&aacute;s de ser un pa&iacute;s de destino de muchos migrantes? &iquest;Qu&eacute; ocurre en el interior de los pa&iacute;ses, que obliga a que sus gentes se arriesguen a cruzar las aguas mediterr&aacute;neas, poniendo en riesgo sus vidas? &iquest;Hay que controlar los flujos migratorios? &iquest;Qu&eacute; factores causan el incremento de personas refugiadas y desplazadas en el mundo? &iquest;Por qu&eacute; se ponen tantas barreras? &iquest;Es el buenismo la soluci&oacute;n? &iquest;C&oacute;mo combatir con argumentos el discurso racista y xen&oacute;fobo? Estas y otras cuestiones son los temas que aborda este libro, redactado con esp&iacute;ritu did&aacute;ctico y sustentado por datos contrastados.</p>
  • <p>Es evidente el uso instrumental que los partidos de extrema derecha y las nuevas formas de nacionalismo hacen de los derechos de las mujeres para agitar sus pol&iacute;ticas antinmigraci&oacute;n, pero &iquest;por qu&eacute; algunas feministas y la propaganda neoliberal presentan a los hombres musulmanes (y no occidentales) como enemigos peligrosos, mientras que las mujeres musulmanas (y no occidentales) son presentadas como v&iacute;ctimas a salvar e integrar?</p> <p>En este libro, Sara Farris analiza en profundidad la convergencia imperfecta de lo que llama &laquo;feminacionalismo&raquo; (&laquo;nacionalismo feminista&raquo;) a partir de la teor&iacute;a poscolonial y feminista, de la econom&iacute;a pol&iacute;tica y de su propio trabajo de campo en Francia, Italia y Holanda. Demuestra que la actualizaci&oacute;n del archivo colonial (relativo a la &laquo;sexualizaci&oacute;n del racismo&raquo; y la &laquo;racializaci&oacute;n del sexismo&raquo;) se debe al papel fundamental e imprescindible que realizan las mujeres migrantes en el campo de la reproducci&oacute;n social (los cuidados y el trabajo dom&eacute;stico), mercantilizado por el neoliberalismo y privatizado por la retirada del Estado del bienestar.</p> <p>Los discursos nacionalistas y los neoliberales se dirigen entonces no a abominar de estas mujeres, como hacen con sus pares masculinos, cuanto a presionarlas para que se integren, &laquo;modernicen&raquo; y, sencillamente, se pongan a trabajar. M&aacute;s parad&oacute;jico es el papel de las feministas que tambi&eacute;n creen liberarlas del yugo de sus &laquo;culturas patriarcales&raquo; anim&aacute;ndolas a aceptar, por medio de las leyes de inmigraci&oacute;n y del workfare, trabajos mal pagados y poco reconocidos.</p> <p>Farris propone, de este modo, un complejo y completo an&aacute;lisis del papel que juega la construcci&oacute;n del <em>Otro</em>, sea como enemigo o como v&iacute;ctima, en el largo momento neoconservador y neoliberal de nuestras sociedades.&nbsp;</p>
  • <p>Una ciudad, un barrio, la escalera de un portal. Este es el punto de partida de En mar abierto, una novela coral construida con episodios reales que, con mirada certera y desprejuiciada, narra las vicisitudes de unas personas a quienes nuestro mundo parece haberles dado la espalda.</p>
  • <p>Despr&eacute;s de la gran acollida a casa nostra de les novel les Floresc&egrave;ncia i Coconut, Kopano Matlwa ens presenta Aigua passada, una colpidora novel la sobre les relacions encara trencades a la Sud-&agrave;frica d avui. Amb la prosa emotiva i viva que la caracteritza, Kopano Matlwa ens posa en la pell de la generaci&oacute; que va arribar a la majoria d edat a l era postapartheid i va topar amb una realitat incapa&ccedil; d erradicar les desigualtats socials, a m&eacute;s del masclisme i el racisme estructural. Per&ograve; tamb&eacute; ens parla de la generaci&oacute; que els va precedir: la de Mohumagadi, una professora brillant d una escola per a alumnes negres, i Bill, un predicador blanc caigut en desgr&agrave;cia, que es retroben d&egrave;cades despr&eacute;s d una hist&ograve;ria d amor infantil que els va expulsar de les seves comunitats.</p>
  • <p>Publicado originalmente en 1938 (el mismo a&ntilde;o que su obra magna Los jacobinos negros) y ampliado en 1969, este trabajo sigue siendo el relato por antonomasia de la resistencia negra a nivel global.</p> <p>&ldquo;Historia de las revueltas panafricanas es uno de esos libros poco comunes que sigue vibrando, transmitiendo una sensaci&oacute;n de urgencia, incluso medio siglo despu&eacute;s de su primera edici&oacute;n. Una y otra vez, sus ense&ntilde;anzas han resultado valiosas, relevantes para entender los movimientos de emancipaci&oacute;n en &Aacute;frica y la di&aacute;spora. Cada generaci&oacute;n que ha tenido oportunidad de leer este breve texto ha encontrado nuevas lecciones y ha sacado conclusiones para su propia &eacute;poca&hellip; Ning&uacute;n libro funciona como una bola de cristal, y solo los fan&aacute;ticos religiosos creen que un mismo texto puede dar respuesta a todas las preguntas. Pero Historia de las revueltas panafricanas, al menos, nos deja dos conclusiones irrefutables. La primera, que siempre que a las personas negras se les niegue la libertad, la humanidad y unas condiciones de vida dignas, estas seguir&aacute;n rebel&aacute;ndose. La segunda, que a menos que estas revueltas incluyan a la gente com&uacute;n y se desarrollen en sus propios t&eacute;rminos, no tienen ninguna posibilidad de triunfar.&rdquo;</p> <p>Robin D.G. Kelley, en la introducci&oacute;n.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&ldquo;Cuando uno echa la vista atr&aacute;s y, de entre los &uacute;ltimos a&ntilde;os, busca aquellas personas que hayan podido tener la vista m&aacute;s larga, que hayan desenredado mejor las mara&ntilde;as ideol&oacute;gicas de nuestra &eacute;poca, que hayan sido a la vez marxistas con fundamentos te&oacute;ricos s&oacute;lidos e investigadores atentos de la sociedad, humanistas con una comprensi&oacute;n profunda de la cultura humana y una relaci&oacute;n activa con ella, el camarada James es una de las primeras personas que se le vienen a uno a la cabeza.&rdquo;</p> <p>E.P. Thompson</p>
  • <p>C&oacute;mo nos pone en peligro la polic&iacute;a y por qu&eacute; tenemos que encontrar una alternativa. En los &uacute;ltimos a&ntilde;os se ha visto una explosi&oacute;n de protestas contra la brutalidad policial y la represi&oacute;n. Entre activistas, periodistas y pol&iacute;ticos, la conversaci&oacute;n sobre c&oacute;mo responder y mejorar la actuaci&oacute;n policial se ha centrado en la responsabilidad, la diversidad, la formaci&oacute;n y las relaciones con la comunidad. Desgraciadamente estas reformas no producir&aacute;n resultados, ni solas ni combinadas. Debe abordarse el meollo del problema: la naturaleza de la polic&iacute;a moderna en s&iacute;. La aplicaci&oacute;n de la teor&iacute;a de las &laquo;ventanas rotas&raquo;, la militarizaci&oacute;n del orden p&uacute;blico y la dram&aacute;tica expansi&oacute;n del papel de la polic&iacute;a durante los &uacute;ltimos cuarenta a&ntilde;os han otorgado unas competencias a los oficiales que deben revertirse. Este libro intenta ampliar la discusi&oacute;n p&uacute;blica al revelar los or&iacute;genes corruptos de la polic&iacute;a moderna como una herramienta de control social. Muestra c&oacute;mo la expansi&oacute;n de la autoridad policial es incompatible con el empoderamiento de la comunidad, la justicia social, incluso la seguridad p&uacute;blica. Bas&aacute;ndose en investigaciones pioneras de todo el mundo y cubriendo pr&aacute;cticamente todas las &aacute;reas de la gama cada vez m&aacute;s amplia del trabajo policial, Alex Vitale demuestra c&oacute;mo la aplicaci&oacute;n de la ley ha llegado a exacerbar los mismos problemas que se supone que debe resolver. En contraste, hay lugares donde la implementaci&oacute;n s&oacute;lida de alternativas policiales, como la legalizaci&oacute;n, la justicia restaurativa y la reducci&oacute;n de da&ntilde;os, ha llevado a reducciones en el crimen, el gasto y la injusticia. La mejor soluci&oacute;n para una mala actuaci&oacute;n policial puede ser su fin.</p>
  • <p>&laquo;El lenguaje antigitano anuda, en una interacci&oacute;n viscosa, la degradaci&oacute;n moral, la minorizaci&oacute;n racial y la alusi&oacute;n criminal. El gitano y la gitana ser&iacute;an eternamente <em>malos</em>, y lo ser&iacute;an por <em>naturaleza</em>, y por tanto inmutablemente <em>culpables</em>: tal es el marco racista desde el que se interpreta al arquetipo de &quot;lo gitano&quot;. Por supuesto, el antigitanismo acepta excepciones, y la sociedad dominante no deja de celebrarlas. Mas tras el elogio a cada excepci&oacute;n, se encuentra de fondo esa sombra: cu&aacute;nto vale este sujeto que, pese a ser gitano, es bueno, y por tanto es inocente, quiz&aacute; contra su naturaleza y su cultura.&raquo; Jos&eacute; Lu&iacute;s Moreno Pesta&ntilde;a.</p> <p>En este libro Ismael Cort&eacute;s nos plantea que las m&uacute;ltiples formas de discriminaci&oacute;n contra el pueblo gitano: exclusi&oacute;n, marginalidad y pobreza, son posibles gracias a un sistema simb&oacute;lico de jerarquizaci&oacute;n &eacute;tnico-racial: el antigitanismo. Este sistema simb&oacute;lico tiene fuerza de ley, es decir, tiene la capacidad de regular las relaciones entre las personas gitanas y no gitanas, tanto en el nivel social como en el nivel institucional. Desde una dimensi&oacute;n hist&oacute;rica, institucional y medi&aacute;tica se repasan los diversos mecanismos que permiten la discriminaci&oacute;n de las y los gitanos en el Estado espa&ntilde;ol y los elementos que pueden posibilitar el fin de esta discriminaci&oacute;n.</p>
  • PRECIPICIOS

    16,00
    <p>Un acantilado puede asustar, pero suele ser tremendamente hermoso. Un parto es una frontera entre dos mundos y entre dos mujeres: la que muere en &eacute;l y la que nace a partir de ese momento. Emigrar te hace crecer, surgir, y, en cierto modo, desaparecer. Un inmigrante aparece y se desvanece al mismo tiempo, observando desde la frontera. <em>Precipicios</em>, de Ana Alkimim, es una colecci&oacute;n de textos &mdash;en verso y tambi&eacute;n en prosa&mdash; que sale a meditar sobre esto y no sabe volver a casa.</p> <p>La colecci&oacute;n Cuatro Mil Millas, destinada a la literatura brasile&ntilde;a del s. XXI, avanza con el primer t&iacute;tulo biling&uuml;e de Ediciones Ambulantes. Biling&uuml;e de manera natural, porque as&iacute; fue concebido, porque as&iacute; resiste su autora, Ana Alkimim, tanto en sus guiones para televisi&oacute;n, como en sus versos y en su prosa. Biling&uuml;e porque as&iacute; deb&iacute;a ser. Desde el &laquo;esp&eacute;rame, que ahora voy&raquo; inicial, en su <em>Dolor de parto</em>, hasta la despedida final, con todos acostados ya, pasando por el desahogo del &laquo;mam&aacute;, &iquest;d&oacute;nde est&aacute;s?&raquo;, <em>Precipicios</em> va desgranando preocupaciones propias y colectivas. &iquest;El trabajo dom&eacute;stico de una madre deber&iacute;a estar remunerado? &iquest;El extranjero se siente alguna vez en casa &mdash;y vivo&mdash; en su nuevo pa&iacute;s?</p>
  • <p>&iquest;Puedo tocarte el pelo? Es una pregunta que de primeras no deber&iacute;a generar mayor controversia y que lo normal es interpretarla como una pregunta inocente, pero resulta que para las personas negras que llevan su pelo afro natural no es as&iacute;. Y es precisamente de lo que nos habla este libro.</p> <p>La idea es acercarnos a las experiencias de diferentes personas de realidades diversas pero que todas tienen en com&uacute;n que llevan su pelo afro natural. Para poder entender bien los aportes de cada una de las personas que colaboraron en este proyecto, fue necesario realizar un trabajo previo de investigaci&oacute;n plasmado en el libro sobre la importancia hist&oacute;rica, pol&iacute;tica, econ&oacute;mica y social del pelo y c&oacute;mo este se ha ido construyendo en un elemento pol&iacute;tico para parte de la comunidad afrodescendiente y africana.</p> <p>Con una perspectiva hist&oacute;rica de la importancia del pelo tanto en sociedades africanas como en poblaciones afrodescendientes esclavizadas en Am&eacute;rica durante los siglos de la trata y posterior, se ha podido evidenciar que el pelo ha sido m&aacute;s que un mero objeto est&eacute;tico sino tambi&eacute;n una herramienta de lucha en Am&eacute;rica e incluso de estatus en diferentes sociedades del periodo precolonial en &Aacute;frica. As&iacute; mismo, el pelo fue utilizado, y lo sigue siendo, como parte del cuerpo colonizado, sobre todo de la mujer, siendo en este caso un instrumento de sometimiento hacia la mujer negra a la que no se le permit&iacute;a en ocasiones mostrar su pelo y en otras en las que no era bien visto que lo llevara de forma natural.</p> <p>De esta forma encontramos en la actualidad que el legado de unos c&aacute;nones de belleza blancos occidentales y hegem&oacute;nicos determinados por el racismo en gran parte del mundo siguen estableciendo que el pelo rizado de la poblaci&oacute;n afrodescendiente no est&aacute; bien visto y se le acompa&ntilde;a de connotaciones negativas. Esto tiene un efecto que condiciona en el acceso a recursos y derechos, as&iacute; como en la propia construcci&oacute;n de las identidades ya sea adoptando y aceptando estos c&aacute;nones o por el contrario enfrent&aacute;ndolos.</p>
  • <p>Racismo, clase y el paria racializado es un an&aacute;lisis cr&iacute;tico de los esfuerzos de la clase obrera para conseguir justicia econ&oacute;mica y social, y democratizar la sociedad brit&aacute;nica. Sin embargo, a diferencia de la mayor parte de los estudios de la clase obrera brit&aacute;nica, en esta obra se investigan estas luchas pol&iacute;ticas y sociales a trav&eacute;s del &laquo;prisma de la raza&raquo;. Haciendo hincapi&eacute; en que &laquo;la raza es un elemento central, no perif&eacute;rico; es parte de c&oacute;mo funcionan las cosas&raquo;, pretendo seguir contribuyendo a desestabilizar el consenso acad&eacute;mico que equipara la historia y la formaci&oacute;n de la clase obrera en Inglaterra al var&oacute;n obrero blanco. Satnam Virdee, en la Introducci&oacute;n</p>
  • <p>Robin DiAngelo define el concepto de fragilidad blanca (acu&ntilde;ado por ella) como un estado en el cual el m&aacute;s m&iacute;nimo desaf&iacute;o a la posici&oacute;n blanca se convierte en intolerable y desata una serie de comportamientos defensivos, como la indignaci&oacute;n, la argumentaci&oacute;n, la invalidaci&oacute;n, el silencio, el considerarse incomprendido y atacado... Reacciones todas ellas que restituyen el equilibro racial blanco y mantienen el control.</p> <p>Seg&uacute;n Claudia Rankine, este libro demuestra que el racismo no es una pr&aacute;ctica limitada a gente mala y ofrece un lenguaje a las estructuras emocionales que convierten en dif&iacute;ciles las discusiones verdaderas sobre actitudes raciales. Es en definitiva un libro necesario para el que quiera comprender c&oacute;mo se desarrolla la fragilidad blanca, c&oacute;mo protege la desigualdad racial y qu&eacute; se puede hacer para que el di&aacute;logo sobre el racismo se convierta en algo fruct&iacute;fero en vez de verse abocado a un camino sin salida en el cual a menudo se atascan las conversaciones sobre este tema.</p>
Ir a Arriba