-
<p>Leyendas revolucionarias antifranquistas de los años sesenta y setenta, veladas por los esplendores de la Transición española o maltratadas por sus tópicos, estas son historias marcadas por esa herida: la dispensa de una sombría época y el ocultamiento de su inmenso daño. Pero, más que la perspectiva política, la novela ha querido seguir la huella de sus personajes tras los signos del espíritu adolescente derivado en humanista, revolucionario y víctima.</p>
-
<p>En Frankfurt, en el corazón financiero de la rica alemania, un turco aparece apuñalado en un callejón del barrio de la estación central de trenes. el lugar de los hechos, medio habitual de prostitutas, drogadictos y hampones hace pensar en un crimen común. A nadie parece importarle mucho la muerte de un «moro» en Alemania, tampoco a la policía. Kayankaya, detective de origen turco criado en el seno de una familia alemana, recibe de la esposa del fallecido el encargo de encontrar al asesino. En un ambiente hostil y cargado de racismo, a Kayankaya, con su humor corrosivo por principal aliado, no le va a resultar fácil encontrar a alguien dispuesto a colaborar en sus pesquisas.</p>
-
Sin stockSelección de textos de doce guiones de la serie de TVE «Los Electroduendes», emitida entre 1984 y 1988 dentro del programa infantil La Bola de Cristal.
-
<p>Segunda entrega de guiones de la serie de televisión «Los Electroduendes», incluida dentro de la programación de La bola de cristal, de TVE, emitida en la segunda mitad de los años ochenta. La gran acogida que tuvo la primera entrega que, bajo el título ¡Viva el mal! ¡Viva el Capital!, publicamos en Virus editorial, nos ha animado a la publicación de esta segunda entrega de «fábulas de marxismo satírico para niños» que nos han de permitir seguir riéndonos de los males que nos aquejan en un mundo regido por el egoísmo, la explotación de las personas y de la naturaleza, y la guerra.</p>
-
<p>Pensar... pensar, pensar, lo que se dice pensar, creo que no lo he hecho nunca. A decir verdad no tengo claro qué es exactamente eso...</p> <p>Jamás he necesitado pensar, jamás he pensado y nadie se ha dado cuenta.</p> <p>Aun más, podría asegurar que la mayoría de las personas, ¡qué la mayoría, joder! todas, hombre, todas las personas que conozco, o que veo-leo en los periódicos o veo-oigo en la tele y donde coño sea, tampoco piensan ni han pensado en su puta vida, qué coño...</p>
-
<p><font class="txparrafo">Entre 1952 y 1958, es decir en el periodo que transcurre entre su marcha de Logroño y sus comienzos como trabajador de la industria cinematográfica, Rafael Azcona colaboró en diversas y variopintas publicaciones, pero lo hizo principalmente en La Codorniz, de cuyo equipo de redacción llegó a formar parte durante un tiempo.<br /> <br /> Con el fin de recuperar su obra «perdida» y de ofrecer a los lectores no solo una extensa muestra del talento humorístico de Azcona sino también un retrato coral de la sociedad española de los años cincuenta, hemos reunido en tres volúmenes todas las colaboraciones firmadas (con su propio nombre o bajo seudónimo) que publicó en la que fuera «La revista más audaz para el lector más inteligente».<br /> <br /> Estas aportaciones, contemporáneas de sus obras más celebradas (<i>El pisito</i>; <i>Los muertos no se tocan, nene</i>; <i>Los ilusos</i>, etcétera), no son simplemente las creaciones de un joven desbordado de talento que huye de mediocridad provinciana para ganarse la vida como escritor, sino que son también el humus —muy enriquecido— de sus posteriores aportaciones tanto cinematográficas como literarias.<br /> <br /> Además de los textos, publicamos la mayor parte de su obra como dibujante de chistes y viñetas, y entre ellas las que en su tiempo fueron todo un fenómeno editorial: el Repelente Niño Vicente.<br /> <br /> Un humor delicado y cáustico a la vez electriza estas obras, en las que Azcona construye en ocasiones un mundo al revés —siempre gamberro y siempre amable— a la par que comparte con el lector sus divertidas obsesiones: Un humor, en el que se hacen patentes las lecturas de Jonathan Swift y de otros clásicos de la irreverencia, y que le permite asomarse a la realidad y, acompañado de una mirada incrédula y única, descubrir el deslumbrante brillo de una sociedad completamente gris. </font></p>
-
<p>En un momento en el cual la visibilidad y la legitimidad de las mujeres creadoras se ha convertido en una reivindicación clamorosa, este volumen invita a reflexionar sobre los fundamentos de la exclusión e infravaloración de las autoras en el campo cultural. Para ello, reúne investigaciones recientes y traducciones de textos clásicos que abordan la cuestión desde un punto de vista conceptual e histórico y revisan diversas prácticas autoriales desde una perspectiva de género. Así, el libro examina cómo las nociones de autor o de creatividad están atravesadas por discursos de género y reproducen las jerarquías que sostienen el binarismo sexual, proponiendo un recorrido que abarca desde el siglo xvii a la actualidad. Además, analiza las respuestas de las críticas feministas y las resistencias de las mujeres autoras frente a la identificación implícita entre creación cultural y sujeto masculino, sin olvidar las reflexiones en torno al género de la autoría que atraviesan la teoría contemporánea. De Virginia Woolf a Jacques Derrida, de la escritura femenina de la primera modernidad al cine comercial hollywoodiense, ¿Qué es una autora? interroga los términos y los límites que decretan cómo debe ser el autor de una obra valiosa, en relación a menudo contradictoria con los términos y los límites que tradicionalmente han definido «qué es una mujer».</p>
-
<p>El octosílabo, que es el verso español por excelencia, sitúa por sí mismo, y sin duda alguna, al poeta y al cantor que lo construye. Luis Pastor, santo y seña de una generación que amaneció con las manos atadas, nos ofrece en <em>¿Qué fue de los cantautores?</em> su decurso vital, su peripecia artística y, lo que para mí resulta fundamental, su decidido e inagotable compromiso con la causa humanista. Y lo hace con un resultado lírico verdaderamente brillante, pues Luis se mueve como pez en el agua en el verso octosilábico, que es también medida tradicional española para la canción —en la que el autor es maestro de maestros—, y, apoyado en su ritmo, construye en primera persona su imagen de hombre entre los hombres con una narrativa efectiva y cautivadora, igual que lo son su sonrisa y su mirada vivaz teñida de la melancolía del fado. La voz que aún nos eriza y que fue capaz de hacer temblar a un régimen fascista alucinado, hoy se hace palabra escrita. La lectura es fluida, casi encabalgada por el ritmo tranquilamente frenético del que Luis Pastor la ha dotado, e incontenible hasta gastar el último verso de un trago largo y hermoso. (Luis Felipe Comendador)</p>
-
<p>¿Qué hacer? es una obra decisiva para la cultura y la historia rusa, en la que se cuenta la historia de una mujer, Vera Pávlovna Rozálskaya, quien huye del control de su familia y de un matrimonio arreglado para buscar en una nueva vida su independencia económica. En ella Chernyshevski se encara repetidas veces con el lector, quien podría esperar una trama melosa, llena de artificios, desconectada de la realidad y que satisfaga los convencionalismos superficiales de la época, pero que muy al contrario se ve conducido por el autor hacia el contenido social de la novela. La obra ha inspirado tanto a sus críticos –el caso de Dostoyevski– como a sus admiradores: no por casualidad Lev Tolstói tomó prestado el título para una de sus obras morales fundamentales, tal como haría más tarde el mismísimo Lenin. E incluso investigadores como el profesor Joseph Frank sostienen que es este y no El capital de Marx el libro que supuso la toma de conciencia para la generación que hizo la Revolución de Octubre. Y es que los sueños de la protagonista propician que la novela se constituya como una auténtica Biblia revolucionaria al servicio de la generación que hizo posible la Revolución de 1917. </p>