Poesía

  • <p>La presente antolog&iacute;a sigue un recorrido profundo por el viaje art&iacute;stico y a la vez vital de la obra po&eacute;tica de Jes&uacute;s Lizano, present&aacute;ndonos una selecci&oacute;n representativa de esa poes&iacute;a social y humana que ha hecho de su obra una verdadera poes&iacute;a de y para el pueblo. Como el propio Jes&uacute;s se&ntilde;ala &laquo;un artista, un poeta en este caso, no vive para &eacute;l sino para su obra, y su obra no es para &eacute;l sino para los dem&aacute;s; &eacute;l s&oacute;lo es un medio de acercar a los seres humanos el mensaje que recibe de lo natural, es decir, de la inocencia de todo lo creativo que nace sin duda en lo natural, desordenado por todo lo que implican normas, formas y montajes del dominio&raquo;.</p> <p>Este recorrido nos permite acompa&ntilde;ar a Jes&uacute;s con la Columna Po&eacute;tica en su esfuerzo por acercarnos al comunismo po&eacute;tico, que no pol&iacute;tico ni religioso, ese verdadero humanismo para el que todos somos &uacute;nicos y compa&ntilde;eros, simplemente mam&iacute;feros, y que encontrar&aacute; su realizaci&oacute;n alg&uacute;n d&iacute;a no muy lejano en la Acracia.</p>
  • <p>Desde hace veinte a&ntilde;os, la revista Salamandra del Grupo Surrealista de Madrid se ha empecinado en activar una cr&iacute;tica implacable al modelo actual de civilizaci&oacute;n, al que trata de hostigar en todos sus aspectos, pues ya se sabe que est&aacute; bien todo lo que se haga contra este modelo, y s&oacute;lo puede fallar el carecer de la intenci&oacute;n de perjudicarlo. De esta manera, la cr&iacute;tica del Estado, la econom&iacute;a, la t&eacute;cnica, el espect&aacute;culo, el urbanismo o el fetichismo de la mercanc&iacute;a, se ve multiplicada por la experimentaci&oacute;n con el lenguaje, el juego, la deriva, la agitaci&oacute;n callejera, la poes&iacute;a por otros medios y la poes&iacute;a con palabras, lo salvaje, el amor loco y el delirio er&oacute;tico, la boca de sombra del sue&ntilde;o, el materialismo po&eacute;tico y, en definitiva, la experiencia de lo maravilloso. Porque la cr&iacute;tica radical no basta si no est&aacute; acompa&ntilde;ada de una imaginaci&oacute;n que se atreva a levantarse contra la forma de vivir y la forma de pensar y sentir de la dominaci&oacute;n, lo que se concreta, en el plano pr&aacute;ctico, en una actividad colectiva empe&ntilde;ada en realizar los sue&ntilde;os para reencantar el mundo y reapasionar la vida. Por si queda alguna duda sobre qu&eacute; es y qu&eacute; pretende el Grupo Surrealista de Madrid, los subt&iacute;tulos de Salamandra, la revista m&aacute;s inactual del mundo, lo explican con otras palabras pero con id&eacute;ntico esp&iacute;ritu: intervenci&oacute;n surrealista, imaginaci&oacute;n insurgente, cr&iacute;tica de la vida cotidiana.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Grupo Surrealista de Madrid:</strong> La Noche en Blanco, la vida en negro y el r&eacute;gimen de la movilizaci&oacute;n total</p> <p><strong>Emilio Santiago:</strong> Carta sobre las malas previsiones del tiempo. Por un discurso del deseo ante el advenimiento del colapso industrial</p> <p><strong>Luis Navarro:</strong> Encanto, hechizo, truco. Sobre el destino de la Magia en la &eacute;poca tecnol&oacute;gica&nbsp;</p> <p><strong>Jos&eacute; Manuel Rojo:</strong> As&iacute; nos quieren ver. Reflexiones en fr&iacute;o y en caliente sobre el antifascismo</p> <p><strong>Antonio Ram&iacute;rez:</strong> El tiempo muerto</p> <p><strong>Jes&uacute;s Garc&iacute;a Rodr&iacute;guez:</strong> El holograma omn&iacute;modo. Sobre el valor teol&oacute;gico y simb&oacute;lico del dinero dentro del capitalismo</p> <p><strong>Jorge Montero y Federico Corriente:</strong> El asalto al juego y la deportivizaci&oacute;n del mundo</p> <p><strong>Julio Monteverde:</strong> El sue&ntilde;o es realidad <strong><br /> </strong></p> <p><strong>No&eacute; Ortega:</strong> Magma. Lugares po&eacute;ticos, subconsciente y vulcanismo en la ciudad mercanc&iacute;a</p> <p><strong>Vicente Guti&eacute;rrez:</strong> Hacia una experiencia colectiva del dormir no enajenado</p> <p><strong>Ignacio Castro:</strong> &iquest;Sue&ntilde;an nuestros edificios con la muerte del hombre? (el temor inconsciente de la arquitectura)</p> <p><strong>&iexcl;M&aacute;s realidad! Emblemas de la magia cotidiana:</strong> experiencias y reflexiones en torno a la realizaci&oacute;n material de la poes&iacute;a, por Eugenio Castro, In&eacute;s Mendoza, No&eacute; Ortega, Andr&eacute;s Devesa, Lurdes Mart&iacute;nez y Silvia Guiard</p> <p><strong>Grupo Surrealista de Madrid:</strong> Encuesta sobre la poes&iacute;a por todos los medios <strong><br /> </strong></p> <p><strong>Laboratorio de lo imaginario:</strong> textos e im&aacute;genes de Katerina Pinosova, Eugenio Castro y Leticia Vera <strong><br /> </strong></p> <p><strong>Eugenio Castro:</strong> Los trastos arrumbados (de la ciudad destripada a la ciudad pregnante)</p> <p><strong>Javier G&aacute;lvez:</strong> Desusos</p> <p><strong>Hu&eacute;rfanos Salvajes:</strong> La noche es buen material conductor de amor y disturbios&nbsp;</p> <p><strong>Franklin Rosemont:</strong> La nueva argon&aacute;utica</p> <p><strong>Merl:</strong> Introducci&oacute;n al Festival Surrealista Internacional de Londres</p> <p><strong>Michael L&ouml;wy:</strong> Andr&eacute; Breton y la revoluci&oacute;n de 1946</p> <p><strong>Pepe Arias:</strong> Recomponer la subversi&oacute;n</p> <p><strong>Grupo Surrealista de Madrid:</strong> Encuesta sobre las estructuras in&uacute;tiles&nbsp;</p> <p><strong>Anacr&oacute;nicas</strong>: rese&ntilde;as de <em>El inventor del Amor de Gherasim Luca</em> (Vicente Guti&eacute;rrez), <em>El hombre Jazm&iacute;n de Unica Z&uuml;rn </em>(Guillermo Castellano), <em>Egr&eacute;gores o la vida de las civilizaciones de Pierre Mabille</em> (Jos&eacute; Manuel Rojo), <em>&iquest;Qu&eacute; hay de nuevo viejo? Textos del Grupo Surrealista de Chicago</em> (Andr&eacute;s Devesa)</p> <p><strong>Exenciones:</strong> panfletos, declaraciones y pol&eacute;micas de Zumbidos (Pegarle fuego a la realidad entera), Colectivo La Felguera (Motines que hacen estallar un tren o trenes que hacen estallar un mot&iacute;n), L@s Loc@s de la l&iacute;nea 5 (Ensuciar el trabajo para limpiar la vida), Grupo Surrealista de Madrid (Carta contra la exposici&oacute;n Vasos Comunicantes del Museo de Arte Contempor&aacute;neo Esteban Vicente), Xes&uacute;s Gonz&aacute;lez G&oacute;mez (Sobre Mapas de Estrella de Diego) * Poemas de Carlos Trujillano, Pepe Arias, No&eacute; Ortega, Manuel Crespo, Vicente Guti&eacute;rrez, Jes&uacute;s Garc&iacute;a Rodr&iacute;guez, Julio Monteverde.</p>
  • <p>Desde hace veinte a&ntilde;os, la revista Salamandra del Grupo Surrealista de Madrid se ha empecinado en activar una cr&iacute;tica implacable al modelo actual de civilizaci&oacute;n, al que trata de hostigar en todos sus aspectos, pues ya se sabe que est&aacute; bien todo lo que se haga contra este modelo, y s&oacute;lo puede fallar el carecer de la intenci&oacute;n de perjudicarlo. De esta manera, la cr&iacute;tica del Estado, la econom&iacute;a, la t&eacute;cnica, el espect&aacute;culo, el urbanismo o el fetichismo de la mercanc&iacute;a, se ve multiplicada por la experimentaci&oacute;n con el lenguaje, el juego, la deriva, la agitaci&oacute;n callejera, la poes&iacute;a por otros medios y la poes&iacute;a con palabras, lo salvaje, el amor loco y el delirio er&oacute;tico, la boca de sombra del sue&ntilde;o, el materialismo po&eacute;tico y, en definitiva, la experiencia de lo maravilloso. Porque la cr&iacute;tica radical no basta si no est&aacute; acompa&ntilde;ada de una imaginaci&oacute;n que se atreva a levantarse contra la forma de vivir y la forma de pensar y sentir de la dominaci&oacute;n, lo que se concreta, en el plano pr&aacute;ctico, en una actividad colectiva empe&ntilde;ada en realizar los sue&ntilde;os para reencantar el mundo y reapasionar la vida. Por si queda alguna duda sobre qu&eacute; es y qu&eacute; pretende el Grupo Surrealista de Madrid, los subt&iacute;tulos de Salamandra, la revista m&aacute;s inactual del mundo, lo explican con otras palabras pero con id&eacute;ntico esp&iacute;ritu: intervenci&oacute;n surrealista, imaginaci&oacute;n insurgente, cr&iacute;tica de la vida cotidiana.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Grupo Surrealista de Madrid:</strong> Aviso para la pr&oacute;xima demolici&oacute;n del Teatro Olimpia</p> <p><strong>Julio Monteverde:</strong> En el lugar del accidente<strong> <br /> </strong></p> <p><strong>Ignacio Castro:</strong> Humo<strong> <br /> </strong></p> <p><strong>Jos&eacute; Manuel Rojo:</strong> Ni de vuestra vida ni de vuestra muerte</p> <p><strong>J&ouml;el Gayraud:</strong> La piel de la sombra</p> <p><strong>Mar&iacute;a Santana:</strong> La ciudad funciona con gasolina</p> <p><strong>Lurdes Mart&iacute;nez:</strong> La experiencia arruinada</p> <p><strong>Guy Girard:</strong> Apertura al juego del fragmento <strong><br /> </strong></p> <p><strong>Guy-Ren&eacute; Doumayrou:</strong> Reflexiones sobre la permeabilidad de los techos&nbsp;</p> <p><strong>Eugenio Castro:</strong> Entre en medio</p> <p><strong>Juan Carlos Ota&ntilde;o:</strong> Introducci&oacute;n al juego de la toponimias</p> <p><strong>Eduardo Abad&iacute;a Sicilia:</strong> &Iacute;ntima intemperie</p> <p><strong>Javier G&aacute;lvez:</strong> El lenguaje velado</p> <p><strong>No&eacute; Ortega y Vicente Guti&eacute;rrez:</strong> El principio de una visi&oacute;n</p> <p><strong>Mar&iacute;a Santana y Antonio Ram&iacute;rez:</strong> Extra&ntilde;amiento en el centro comercial<strong> <br /> </strong></p> <p><strong>Antonio Ram&iacute;rez:</strong> El objeto robado<strong> <br /> </strong></p> <p><strong>Michael Richardson:</strong> El surrealismo frente al multiculturalismo</p> <p><strong>Alfredo Fern&aacute;ndez y Barth&eacute;l&eacute;my Schwartz:</strong> Miradas sobre la servidumbre contempor&aacute;nea <strong><br /> </strong></p> <p><strong>Christian Ferrer:</strong> Benjam&iacute;n Mendoza y Amor o el magnicida</p> <p><strong>Jes&uacute;s Garc&iacute;a Rodr&iacute;guez:</strong> El ed&eacute;n y el &aacute;tomo</p> <p><strong>Silvia Guiard: </strong>Tierra adentro</p> <p><strong>Bruno Jacobs:</strong> Lugares po&eacute;ticos <strong><br /> </strong></p> <p><strong>Manuel Crespo:</strong> Garraf</p> <p><strong>Grupo Surrealista de Madrid:</strong> Juego de las etimolog&iacute;as <strong><br /> </strong></p> <p><strong>&iexcl;M&aacute;s realidad!:</strong> Emblemas de la magia cotidiana: experiencias y reflexiones en torno a la realizaci&oacute;n material de la poes&iacute;a, por Julio Monteverde, Manuel Crespo y Eugenio Castro</p> <p><strong>Defensa de la inactualidad</strong></p> <p><strong>Anacr&oacute;nicas:</strong> Lurdes Mart&iacute;nez, <em>Recorriendo la ciudad amn&eacute;sica</em>;&nbsp; Michel L&ouml;wy, <em>El principio de esperanza de Ernst Bloch frente al principio de responsabilidad</em></p> <p><strong>Exenciones:</strong> Grupo Surrealista de Leeds, <em>La ciudad bajo cuerda, trazada y cuarteada</em></p> <p><strong>Michael Richardson:</strong> A prop&oacute;sito de las m&aacute;quinas</p> <p><strong>Grupo Surrealista de Ioaninna:</strong> Manifiesto</p> <p><strong>El mal salvaje:</strong> No trabajo luego existo</p> <p><strong>Poemas de:</strong> Gh&eacute;rasim Luca, Ren&eacute; Daumal, Rosa Lentini, Julio Monteverde, Javier G&aacute;lvez, Esther Ram&oacute;n, Eugenio Castro.</p>
  • Gommages

    5,00
    <p>14 &quot;gommages&quot; precedidos por dos textos de Jose Mar&iacute;a Parre&ntilde;o y Michael L&ouml;wy</p>
  • <p>Poemas de Julio Monteverde</p>
  • <p>Aqu&iacute; hay un poco de Georges Brassens hablando para la gente de mi lengua.<br /> Lo que haya sido de su persona, poco nos vale saberlo en este trance; y por m&aacute;s que el agradecimiento debido al artilugio humano que fabric&oacute; y cant&oacute; tantas tan hermosas y atinadas f&oacute;rmulas de burla del mundo y de amor perdido nos mueva a una cierta veneraci&oacute;n de su recuerdo, no es eso lo que nos importa ahora. Demasiado encontrar&aacute; el lector de noticias de su figura y de historia de su vida en los libros, art&iacute;culos y hasta entradas de enciclopedia bajo su nombre que a las horas que son se habr&aacute;n publicado por ah&iacute; inevitablemente, promovidos por esa ambigua querencia de los hombres, que, al honrar a la persona del operario, procura asimilar al mundo, reduci&eacute;ndolo a historia cuanto antes, lo que en sus obras pudiera haber de ins&oacute;lito y de hiriente.<br /> Pensamos ac&aacute; m&aacute;s bien que lo que de Georges Brassens haya de vivo ser&aacute; en sus canciones donde est&eacute; viviendo, y asilo que nos ata&ntilde;e, en vez de contribuir a enterrarlas en la Literatura y en la Historia, es usarlas, cantarlas, repetirlas de memoria, y hasta esto de intentar hacerlas sonar en otra lengua</p>
  • <p>De los millares de sonetos en dialecto romanesco que escribi&oacute; Belli en el deseo de que, a trav&eacute;s de su pluma y persona y de los varios personajes de la plebe de su Roma, se oyera algo de voz de pueblo (que no existe, pero sigue viviendo ah&iacute; abajo), se ofrecen aqu&iacute; 47 de los que m&aacute;s pueden hablar en una lengua popular cualquiera y, con su savia de burlas y desenga&ntilde;os, m&aacute;s tocan a los problemas siempre abiertos de la Fe, la pol&iacute;tica y la carne, en sus originales y en las versiones r&iacute;tmicas en espa&ntilde;ol m&aacute;s o menos populachero.</p>
  • Bebela

    10,00
    <p>Un poema &laquo;en verso liso y llano&raquo; que va hablando de muchas cosas en torno a una figura de mujer.</p>
  • <p>Nueva edici&oacute;n de la colecci&oacute;n principal de producciones l&iacute;ricas a lo largo de muchos a&ntilde;os, 138 piezas, destinadas las una a letra de canci&oacute;n, las otras a recitaciones dram&aacute;ticas de un personaje solo.</p>
  • <p>Una versi&oacute;n nueva del conocido poema, que parte de otro entendimiento del ritmo de los versos originales.&nbsp; Precedida de unas reflexiones sobre la poes&iacute;a culta.</p>
  • <p>Colecci&oacute;n de versos y coplas en donde la autora utiliza las cadencias r&iacute;tmicas y m&eacute;tricas de la tradici&oacute;n popular para que de nuevo suene y viva la poes&iacute;a.</p>
  • <p>Recitaciones de canciones, soliloquios, teatro, sermones, endechas y conjuros.&nbsp;</p>
  • Del tren

    10,00
    <p>Edici&oacute;n aumentada de los poemas l&iacute;ricos ferroviarios, ordenada en una 1<sup>a</sup>. parte, que reproduce, con correcciones, la primera publicaci&oacute;n, y una 2<sup>a</sup>. parte con 43 nuevos.</p>
  • <p>Esta letan&iacute;a de la savia retoma las olvidadas artes del ritmo entrelazando las im&aacute;genes, y nos lleva, en la fina nervadura de sus versos, hacia la palpable maravilla de las cosas por debajo o m&aacute;s all&aacute; de la realidad.</p>
  • La Iliada

    42,00
    <p>Esta versi&oacute;n del poema con que comienza nuestra Literatura, siguiendo verso a verso el testo trasmitido, y empleando como verso el que ya se puso en uso en la endecha Relato de amor, nacido por convergencia entre el hex&aacute;metro dact&iacute;lico antiguo y la versificaci&oacute;n tradicional de los romances con su juego de asonancias, trata de conseguir, en contra de los tiempos, que esta &eacute;pica no se lea al modo de la novela, por su asunto y argumento, sino que vuelva a sonar en medio del imperio de las Letras. Al mismo tiempo, es un ejercicio de lenguaje, que saca del castellano un dialecto, inventado para el caso (que incluye muchos palabros ins&oacute;litos para formas no-ling&uuml;&iacute;sticamente-activas del testo hom&eacute;rico y alteraci&oacute;n de muchas trascripciones consagradas de Nombres Propios), con el que intenta que el lector actual reciba de la Il&iacute;ada una impresi&oacute;n an&aacute;loga a la que recibir&iacute;a un lector griego de poco antes de Cristo. Unos largos Proleg&oacute;menos dan cuenta de la manera en que se entiende la obra y el arte de Homero y c&oacute;mo mejor usar esta versi&oacute;n.</p>
  • <p>Veinticinco poemas in&eacute;ditos del tipo de la canci&oacute;n.</p>
  • <p>Prolongaci&oacute;n (n.os 139-213, con un ap&eacute;ndice) de la colecci&oacute;n primera de canciones y de soliloquios, donde algunos rescatados de antes de 1976 se enhebran con otros de estos &uacute;ltimos tiempos.</p>
  • <p>Una serie de versiones de poemas griegos y latinos de los varios g&eacute;neros (&eacute;pica, eleg&iacute;a, teatro, idilio, epigrama y l&iacute;rica) en sus ritmos y medidas. Se acompa&ntilde;a de la cinta.</p>
  • <p>Ni mera recopilaci&oacute;n de versiones tradicionales ni poes&iacute;a de autor tampoco, recoge el libro 37 ejemplos del g&eacute;nero &lsquo;contar cantando&rsquo;, desde la perdici&oacute;n de Judas hasta la matanza de Puertohurraco, procedentes del castellano, del ingl&eacute;s y de otras lenguas; les precede una larga &laquo;Entrada a la poes&iacute;a popular&raquo;.</p>
  • <p>Ni mera recopilaci&oacute;n de versiones tradicionales ni poes&iacute;a de autor tampoco, recoge el libro 37 ejemplos del g&eacute;nero &lsquo;contar cantando&rsquo;, desde la perdici&oacute;n de Judas hasta la matanza de Puertohurraco, procedentes del castellano, del ingl&eacute;s y de otras lenguas; les precede una larga &laquo;Entrada a la poes&iacute;a popular&raquo;.</p>
  • <p>Cassete con la declamaci&oacute;n de la versi&oacute;n r&iacute;tmica y del original.</p>
  • <p>Poema largo, en cuarenta y dos endechas</p>
  • <p>Prometida desde hace tiempo, ya en sus anteriores ediciones de bolsillo, ofrece aqu&iacute; A.G.C. la edici&oacute;n cr&iacute;tica de los versos del rab&iacute; don Sem Tob, ese fruto singular de raz&oacute;n y sentimiento desenga&ntilde;ados, en un texto muy repensado y alterado en muchos puntos, con su aparato completo de variantes y referencias a los escritos hebreos del autor y la Praefatio correspondiente, con la versi&oacute;n en espa&ntilde;ol actual que lo sigue paso a paso y ahorra notas aclaratorias, con unos proleg&oacute;menos en que se razona acerca de la obra, su sentido y su transmisi&oacute;n, su lengua y su verso, seguidos de un sumario de los XXII tramos en que las glosas se dividen, y con una Tabla de correspondencias de los n&uacute;meros de orden de las coplas con los de la primera y hasta ahora &uacute;nica edici&oacute;n cr&iacute;tica, la de Gonz&aacute;lez Llubera, y con los tres manuscritos y el testimonio del reo de la inquisici&oacute;n Ferr&aacute;n Verde.</p>
  • <p>Prometida desde hace tiempo, ya en sus anteriores ediciones de bolsillo, ofrece aqu&iacute; A.G.C. la edici&oacute;n cr&iacute;tica de los versos del rab&iacute; don Sem Tob, ese fruto singular de raz&oacute;n y sentimiento desenga&ntilde;ados, en un testo muy repensado y alterado en muchos puntos, con su aparato completo de variantes y referencias a los escritos hebreos del autor y la Praefatio correspondiente, con la versi&oacute;n en espa&ntilde;ol actual que lo sigue paso a paso y ahorra notas aclaratorias, con unos proleg&oacute;menos en que se razona acerca de la obra, su sentido y su transmisi&oacute;n, su lengua y su verso, seguidos de un sumario de los XXII tramos en que las glosas se dividen, y con una Tabla de correspondencias de los n&uacute;meros de orden de las coplas con los de la primera y hasta ahora &uacute;nica edici&oacute;n cr&iacute;tica, la de Gonz&aacute;lez Llubera, y con los tres manuscritos y el testimonio del reo de la inquisici&oacute;n Ferr&aacute;n Verde.</p>
Ir a Arriba