colonialismo

  • De la emancipación de la servidumbre a las herejías subversivas, un hilo rojo recorre la historia de la transición del feudalismo al capitalismo.
  • <p>El presente libro es un compendio de la evoluci&oacute;n que han sufrido el pensamiento y la metodolog&iacute;a de su autor, y con ello, el propio concepto y contenido del pensamiento decolonial. En sus distintos cap&iacute;tulos, se puede comprobar la importancia que tuvo el movimiento antiimperialista y el pensamiento de los autores afro-caribe&ntilde;ios en el or&iacute;gen de los estudios poscoloniales, para luego pasar a las matizaciones y cambios que se fueron produciendo en ellos con el paso de los a&ntilde;os.</p> <p>El &uacute;ltimo bloque, &quot;Crisis de la modernidad colonial y conciencia antisist&eacute;mica&quot;, se centra en lo acontecido en los tiempos m&aacute;s recientes, con la quiebra del paradigma de la Modernidad occidental (y, por consiguiente, de la hegemon&iacute;a estadounidense y del sistema neoliberal) para abrir paso a las distintas alternativas que se han ido forjando en este tiempo, con especial atenci&oacute;n a la experiencia latinoamericana.</p> <p>A lo largo de sus p&aacute;ginas el lector se encontrar&aacute; con uno de los pensadores m&aacute;s importantes e impactantes de la llamada teor&iacute;a decolonial latinoamericana y caribe&ntilde;a, adem&aacute;s de figura clave de los movimientos antiimperialistas y decoloniales en el siglo XXI, y un te&oacute;rico fundamental para comprender las luchas antirracistas desarrolladas por diferentes comunuidades, minor&iacute;as y pueblos a lo largo y ancho del planeta.</p>
  • El colapso de las naciones es un ensayo en forma de sátira que reivindica para nuestros días la «idea de la proporción»: una propuesta humilde. Su incorrección política denuncia el culto al tamaño como la patología esencial del siglo XX.
  • <p>Este volumen re&uacute;ne las conocidas y bastante discutidas ponencias W. E. B. Du Bois que Stuart Hall impartiera en la Universidad de Harvard en 1994. En el momento de su mayor plenitud intelectual, el jaimacano disecciona cr&iacute;ticamente el concepto de raza, su sustituci&oacute;n moderna por el de etnia y la remisi&oacute;n de este &uacute;ltimo a la naci&oacute;n pol&iacute;tica. Se tata de un ejercicio sofisticado y agudo, en el que muestra c&oacute;mo el horizonte de la raza, aun desprovisto de toda la vieja ideolog&iacute;a biologicista y pseudocient&iacute;fica, sigue marcando la experiencia social contempor&aacute;nea, tanto en sus formas racistas como antirracistas. El marco a combatir es el de un esencialismo con el que se marginan, pero tambi&eacute;n se afirman, determinados grupos sociales. A su vez, la expresi&oacute;n aparentemente m&aacute;s culturalista de la &laquo;etnia&raquo; tampoco supera la imagen de unas comunidades segregadas, cerradas, culturalmente autosuficientes.</p> <p>Hall nos muestra aqu&iacute; c&oacute;mo la pol&iacute;tica del siglo XXI est&aacute; esencialmente atravesada por el hecho de la diferencia, apuntalada adem&aacute;s por la nueva ola de migraciones masivas con direcci&oacute;n sur-norte. La articulaci&oacute;n de esta pol&iacute;tica en forma de alianzas abiertas, a partir de la experiencia de la di&aacute;spora, del mestizaje y de la traducci&oacute;n de experiencias distintas parece ser el reto de este libro, as&iacute; como de todos aquellos implicados en una pol&iacute;tica netamente emancipatoria.</p>
  • <p>El soberanismo en Europa es uno de los s&iacute;ntomas de lo que Mellino -uno de los principales estudiosos de las cuestiones poscoloniales- llama la &laquo;crisis del consenso Maastricht-Schengen&raquo;, es decir, el agotamiento del modelo ordoliberal de gobernanza que sent&oacute; las bases de la actual constituci&oacute;n material del territorio europeo. El texto sit&uacute;a el inicio de esta &laquo;crisis de hegemon&iacute;a&raquo; en la ruptura de 2008, siendo la &laquo;crisis de los refugiados&raquo; de 2015 el golpe de gracia que hizo saltar por los aires los &uacute;ltimos veinte a&ntilde;os de gesti&oacute;n europea de las fronteras.</p> <p>Desde entonces, la Uni&oacute;n Europea y el soberanismo se presentan como dos formas diferentes de &laquo;gobernar la crisis&raquo;. Sin embargo, m&aacute;s all&aacute; de las diferencias de tono, gesti&oacute;n y recetas econ&oacute;micas, estas dos alternativas est&aacute;n vinculadas en tanto sit&uacute;an en el centro de su propuesta pol&iacute;tica la promesa de una administraci&oacute;n cada vez m&aacute;s excluyente, selectiva, racista y policial del estatuto de la ciudadan&iacute;a moderna. Esta es la verdadera cara de Europa en este momento de crisis y estancamiento econ&oacute;mico.</p> <p>A trav&eacute;s de la revisi&oacute;n de diversos autores como Marx, Sartre, Foucault, Agamben, Fanon, C&eacute;saire, Angela Davis y otros, el texto propone repensar el papel del racismo en los dispositivos de gobierno neoliberales tanto de la Uni&oacute;n Europea como de sus aliados nacionales y los populismos reaccionarios. Este libro es una valiosa herramienta de reflexi&oacute;n sobre un posible gobierno de la inmigraci&oacute;n diferente al que est&aacute; en marcha en los distintos pa&iacute;ses de la Uni&oacute;n Europea.</p>
  • Hamás

    27,00
    Este libro ofrece la primera historia del grupo escrita en sus propios términos. Basándose en entrevistas con dirigentes de la organización y en publicaciones del grupo, Tareq Baconi traza la transición de Hamás durante treinta años desde la resistencia militar marginal hacia la gobernanza.
  • Un texto fundacional y de referencia de la crítica descolonial, con algunas de las tesis más enriquecedoras y fructíferas a la hora de cuestionar las lógicas heredadas del racismo y del sexismo.
Ir a Arriba