colonialismo

  • El colapso de las naciones es un ensayo en forma de sátira que reivindica para nuestros días la «idea de la proporción»: una propuesta humilde. Su incorrección política denuncia el culto al tamaño como la patología esencial del siglo XX.
  • Las niñas salvajes es una magnífica novela corta de Ursula K. Le Guin, la historia de dos jóvenes nómadas que son raptadas y esclavizadas en una sociedad de espada y seda.
  • Un texto fundacional y de referencia de la crítica descolonial, con algunas de las tesis más enriquecedoras y fructíferas a la hora de cuestionar las lógicas heredadas del racismo y del sexismo.
  • De la emancipación de la servidumbre a las herejías subversivas, un hilo rojo recorre la historia de la transición del feudalismo al capitalismo.
  • <p>Despu&eacute;s de a&ntilde;os de bonanza econ&oacute;mica, con la irrupci&oacute;n de la crisis la cooperaci&oacute;n internacional en Catalu&ntilde;a y el Estado sufri&oacute; los peores recortes entre todas las pol&iacute;ticas p&uacute;blicas. En la &uacute;ltima d&eacute;cada, el internacionalismo ha experimentado una reformulaci&oacute;n para poder conectar con la situaci&oacute;n de nuestro pa&iacute;s y seguir ejerciendo de puente entre las luchas y aspiraciones de la sociedad a un lado y el otro del mar. Una transformaci&oacute;n orientada a exigir m&aacute;s coherencia en las pol&iacute;ticas p&uacute;blicas y no solo m&aacute;s presupuestos; a hacerse m&aacute;s feminista y plantearse profundizar en los cuidados; o incorporar las nuevas urgencias que la sociedad plantea, como actuar contra la emergencia clim&aacute;tica o la crisis de personas refugiadas.</p> <p>Todo ello en medio de un cambio de &eacute;poca, en lo pol&iacute;tico y social, que ha tensionado en consecuencia nuestra sociedad y nuestras organizaciones y administraciones. Hubo un d&iacute;a en el que fue preciso volver a pisar las calles para seguir teniendo un sentido y una raz&oacute;n para existir.</p>
  • <p>Este volumen re&uacute;ne las conocidas y bastante discutidas ponencias W. E. B. Du Bois que Stuart Hall impartiera en la Universidad de Harvard en 1994. En el momento de su mayor plenitud intelectual, el jaimacano disecciona cr&iacute;ticamente el concepto de raza, su sustituci&oacute;n moderna por el de etnia y la remisi&oacute;n de este &uacute;ltimo a la naci&oacute;n pol&iacute;tica. Se tata de un ejercicio sofisticado y agudo, en el que muestra c&oacute;mo el horizonte de la raza, aun desprovisto de toda la vieja ideolog&iacute;a biologicista y pseudocient&iacute;fica, sigue marcando la experiencia social contempor&aacute;nea, tanto en sus formas racistas como antirracistas. El marco a combatir es el de un esencialismo con el que se marginan, pero tambi&eacute;n se afirman, determinados grupos sociales. A su vez, la expresi&oacute;n aparentemente m&aacute;s culturalista de la &laquo;etnia&raquo; tampoco supera la imagen de unas comunidades segregadas, cerradas, culturalmente autosuficientes.</p> <p>Hall nos muestra aqu&iacute; c&oacute;mo la pol&iacute;tica del siglo XXI est&aacute; esencialmente atravesada por el hecho de la diferencia, apuntalada adem&aacute;s por la nueva ola de migraciones masivas con direcci&oacute;n sur-norte. La articulaci&oacute;n de esta pol&iacute;tica en forma de alianzas abiertas, a partir de la experiencia de la di&aacute;spora, del mestizaje y de la traducci&oacute;n de experiencias distintas parece ser el reto de este libro, as&iacute; como de todos aquellos implicados en una pol&iacute;tica netamente emancipatoria.</p>
  • Red Burdel

    15,00
    <p>Sobre las ruinas de un negocio de combustible unos europeos construyen un local al que llamaron Red Burdel y que altera la tranquilidad de un peque&ntilde;o pueblo de la costa este de &Aacute;frica. Los sucesivos conflictos de intereses y la expectaci&oacute;n que genera el local permiten el desvelamiento de unas historias que conducen a un micromundo de mentiras y ocultamientos que sosten&iacute;an unas vidas po&eacute;ticamente apasionantes.</p> <p>&iquest;Por qu&eacute; escribo este libro? Yo responder&iacute;a a la cuesti&oacute;n preguntando a m&iacute; vez por qu&eacute; no escribirlo. Siendo escritor de Guinea Ecuatorial, lo m&aacute;s probable es que cualquier lector que me lea lo haga con la intenci&oacute;n de encontrar respuestas a cuestiones planteadas desde la b&uacute;squeda de los elementos que definen la guineanidad. Pero es necesario recordar a los lectores que de vez en cuando me permito la licencia de eludir esta responsabilidad de cronista sobre lo guineano y doy satisfacci&oacute;n a las musas.</p>
  • En Negro soy, negro me quedo, Françoise Vergès dialoga con Aimé Césaire sobre el racismo estructural y el ADN colonial europeo.
  • <p>El conflicto entre tamiles y cingaleses en Sri Lanka empez&oacute; mucho antes de las guerras civiles de los a&ntilde;os 80 o de la aparici&oacute;n de la insurgencia armada en los 70. Previamente, cuando el pa&iacute;s todav&iacute;a se llamaba Ceil&acute;na y a&uacute;n manten&iacute;a v&iacute;nculos postcoloniales con el Reino Unido, ya hubo varias campa&ntilde;as noviolentas contra la discriminaci&oacute;n del idioma tamil. Aunque tradicionalmente se ha explicado el fracaso de estas movilizaciones como consecuencia de la represi&oacute;n cingalesa, este estudio demuestra que influyeron varios factores, algunos relativos a la propia organizaci&oacute;n del movimiento y otros a la problem&aacute;tica derivada de las dificultades para lanzar una campa&ntilde;a no violenta tan solo en una parte del pa&iacute;s.&nbsp;</p>
  • <p>El soberanismo en Europa es uno de los s&iacute;ntomas de lo que Mellino -uno de los principales estudiosos de las cuestiones poscoloniales- llama la &laquo;crisis del consenso Maastricht-Schengen&raquo;, es decir, el agotamiento del modelo ordoliberal de gobernanza que sent&oacute; las bases de la actual constituci&oacute;n material del territorio europeo. El texto sit&uacute;a el inicio de esta &laquo;crisis de hegemon&iacute;a&raquo; en la ruptura de 2008, siendo la &laquo;crisis de los refugiados&raquo; de 2015 el golpe de gracia que hizo saltar por los aires los &uacute;ltimos veinte a&ntilde;os de gesti&oacute;n europea de las fronteras.</p> <p>Desde entonces, la Uni&oacute;n Europea y el soberanismo se presentan como dos formas diferentes de &laquo;gobernar la crisis&raquo;. Sin embargo, m&aacute;s all&aacute; de las diferencias de tono, gesti&oacute;n y recetas econ&oacute;micas, estas dos alternativas est&aacute;n vinculadas en tanto sit&uacute;an en el centro de su propuesta pol&iacute;tica la promesa de una administraci&oacute;n cada vez m&aacute;s excluyente, selectiva, racista y policial del estatuto de la ciudadan&iacute;a moderna. Esta es la verdadera cara de Europa en este momento de crisis y estancamiento econ&oacute;mico.</p> <p>A trav&eacute;s de la revisi&oacute;n de diversos autores como Marx, Sartre, Foucault, Agamben, Fanon, C&eacute;saire, Angela Davis y otros, el texto propone repensar el papel del racismo en los dispositivos de gobierno neoliberales tanto de la Uni&oacute;n Europea como de sus aliados nacionales y los populismos reaccionarios. Este libro es una valiosa herramienta de reflexi&oacute;n sobre un posible gobierno de la inmigraci&oacute;n diferente al que est&aacute; en marcha en los distintos pa&iacute;ses de la Uni&oacute;n Europea.</p>
Ir a Arriba