Estados Unidos

  • <p>El 2 de mayo de 1973, la integrante de los Panteras Negras Assata Shakur se hallaba en el hospital en estado cr&iacute;tico y esposada a la cama, mientras las autoridades locales y la polic&iacute;a federal trataban de interrogarla acerca del tiroteo en una autopista de Nueva Jersey que cost&oacute; la vida a un polic&iacute;a blanco. Objetivo durante mucho tiempo de la campa&ntilde;a de Edgar Hoover para difamar, sabotear y criminalizar las organizaciones nacionalistas negras y a sus l&iacute;deres, Shakur pas&oacute; cuatro a&ntilde;os en la c&aacute;rcel antes de su condena en 1977, sustentada en pruebas poco s&oacute;lidas. Dos a&ntilde;os despu&eacute;s de ser condenada, Assata Shakur escap&oacute; de la c&aacute;rcel y obtuvo asilo pol&iacute;tico en Cuba, donde vive en la actualidad.</p> <p>Esta autobiograf&iacute;a intensamente personal y pol&iacute;tica desmiente la temible imagen de Assata proyectada durante largo tiempo por los medios de comunicaci&oacute;n y el Estado. Con ingenio y candor, relata las experiencias que la llevaron a una vida de activismo, retratando las virtudes, flaquezas y disoluci&oacute;n final de los grupos revolucionarios negros y blancos a manos de agentes del gobierno. El resultado es una notable contribuci&oacute;n a la literatura negra estadounidense, que ya ocupa un lugar junto a la Autobiograf&iacute;a de Malcolm X y a las obras de Maya Angelou.</p>
  • <p>Publicada en 1974 y escrita cuando ten&iacute;a 28 a&ntilde;os, la autobiograf&iacute;a de Angela Davis es una radiograf&iacute;a fundamental de las luchas sociales en Estados Unidos durante los a&ntilde;os sesenta y setenta, periodo en el que se convirti&oacute; en un icono del Movimiento de Liberaci&oacute;n Negro. En sus p&aacute;ginas, Davis expone el punto de vista de una militante afroamericana y su particular visi&oacute;n del movimiento negro y el feminismo, en uno de los momentos m&aacute;s efervescentes de la historia pol&iacute;tica reciente, cuando el imperialismo norteamericano estaba a la defensiva tanto en el exterior (Vietnam, frentes de liberaci&oacute;n, etc.) como en el interior. Fue en este periodo cuando fue perseguida y encarcelada por diversas autoridades, falsamente acusada de secuestro, conspiraci&oacute;n y asesinato.</p> <p>M&aacute;s que ideas abstractas, teor&iacute;as o ejercicios intelectuales triviales, lo que encontramos en este volumen es una profunda preocupaci&oacute;n por la dignidad de la gente, en un momento hist&oacute;rico en el que la lucha por estos valores se libraba a vida o muerte. Y Davis luch&oacute; por la vida de muchos como si fuera por la suya propia.</p>
  • <p>&laquo;&iquest;Cu&aacute;l es la magnitud cr&iacute;tica que conduce al abuso? La respuesta no es muy dif&iacute;cil. Es todo aquel volumen de poder que confiere inmunidad frente a la represalia. [...] lo que podr&iacute;amos llamar la &ldquo;teor&iacute;a del poder de la miseria social&rdquo;.&raquo;</p> <p>El colapso de las naciones es un ensayo en forma de s&aacute;tira que reivindica para nuestros d&iacute;as la &laquo;idea de la proporci&oacute;n&raquo;: una propuesta humilde. Su incorrecci&oacute;n pol&iacute;tica denuncia el culto al tama&ntilde;o como la patolog&iacute;a esencial del siglo XX. Y lo hace con un estilo c&aacute;ustico que, por momentos, nos recuerda a la iron&iacute;a de Swift o la l&iacute;rica de Safo.</p> <p>Hoy &mdash;m&aacute;s de medio siglo despu&eacute;s de su primera publicaci&oacute;n en 1957&mdash;, revisitamos los escenarios nacionales para confirmar que los abusos que Leopold Kohr describi&oacute; contin&uacute;an impunes. El autor plantea que para revertir esta din&aacute;mica es necesario el desmembramiento de los vastos complejos nacionales y que los Estados naci&oacute;n renuncien a su hegemon&iacute;a. Aunque la propuesta parezca ingenua, en el mundo contempor&aacute;neo solo las grandes potencias poseen la dimensi&oacute;n que permite extender la miseria social que intentamos prevenir.</p> <p>Su cr&iacute;tica anticip&oacute; los l&iacute;mites de la l&oacute;gica de bloques tanto dentro como fuera de la eurozona, y reinterpret&oacute; el colapso global como una crisis indefectible de la magnitud cr&iacute;tica. En pleno siglo XXI, con el mantra de la unificaci&oacute;n salvapatrias de regreso, su vigencia es innegable. Como dijo Gulliver durante uno de sus viajes: &laquo;La raz&oacute;n no aumenta con el tama&ntilde;o del cuerpo&raquo;.</p>
  • <p>Jugando en la oscuridad radiograf&iacute;a con precisi&oacute;n la huella afroamericana en la cultura de un pa&iacute;s que ser&iacute;a irreconocible sin ella.</p> <p>Las tres conferencias que componen este breve libro las imparti&oacute; Toni Morrison en la Universidad de Harvard un a&ntilde;o antes de recibir el Premio Nobel de Literatura. Constituyen una profunda reflexi&oacute;n sobre la constante y, sin embargo, velada presencia negra en la literatura cl&aacute;sica norteamericana (Poe, Beecher Stowe, Melville, Twain, Cather, Faulkner, Hemingway&hellip;) y la forma en que esa presencia es utilizada con la finalidad de establecer la identidad blanca.</p> <p>Obra de una autora no menos intr&eacute;pida en su cr&iacute;tica literaria que en sus novelas, Jugando en la oscuridad fue desde su aparici&oacute;n en 1992 un libro clave para los estudios sobre la negritud y la blanquitud. Sus p&aacute;ginas no solo exploran la mente, imaginaci&oacute;n y conducta de los esclavizados, sino el impacto que la ideolog&iacute;a racial causa en la mente, imaginaci&oacute;n y conducta de los blancos. El tema de Morrison es la presencia, en el coraz&oacute;n mismo de las letras estadounidenses, de una poblaci&oacute;n, la afroamericana, &laquo;que siempre ha mantenido una existencia &iacute;ntima con la poblaci&oacute;n dominante y, al mismo tiempo, desquiciadamente separada de ella&raquo;. Su conclusi&oacute;n es taxativa: &laquo;Nada puso tan de relieve el concepto de libertad, si es que no lo cre&oacute;, como la esclavitud&raquo;.</p>
  • Sin stock
    En Mujeres, raza y clase, Angela Davis desvela las causas que llevaron a que las reivindicaciones de las mujeres negras fueran sistemáticamente invisibilizadas
  • <p>Susan Watkins: <em>La d&eacute;cada de la crisis brit&aacute;nica</em></p> <p>La victoria de Boris Johnson bajo el eslogan Get Brexit Done, enmarcada en el contexto de las m&uacute;ltiples crisis (econ&oacute;mica, social, regional, nacional, europea) que han enturbiado el Reino Unido desde que su burbuja financiera estallara en 2008, ante las cuales la nueva ascendencia tory se presenta como una soluci&oacute;n.</p> <p>&nbsp;</p> <p>R. Taggart Murphy: <em>Jap&oacute;n: preservar el privilegio</em></p> <p>Primera gran econom&iacute;a en pasar por la secuencia de implosi&oacute;n financiera y vuelco electoral, Jap&oacute;n tambi&eacute;n va por delante de Occidente a la hora de estabilizar su orden pol&iacute;tico. Pero, &iquest;la estasis de la elite se refleja en la sociedad sobre la que se asienta? Una deflaci&oacute;n renovada y la disminuci&oacute;n de los seishain constituyen el tel&oacute;n de fondo del tercer mandato de Abe.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Franco Moretti: <em>&iquest;Alegorizar siempre?</em></p> <p>En opini&oacute;n de Fredric Jameson la alegor&iacute;a expone las contradicciones que la ideolog&iacute;a oculta: atrapa las multiplicidades de la modernidad y forja un mecanismo interpretativo para uso de la cr&iacute;tica cultural. Desde la transformaci&oacute;n del texto hasta la terraformaci&oacute;n del planeta, reflexiones sobre el m&eacute;todo de uno de los principales te&oacute;ricos marxistas a partir de momentos escogidos de su obra m&aacute;s reciente y m&aacute;s l&uacute;dica.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Michael Burawoy: <em>Historia de dos marxismos</em></p> <p>La carrera pol&iacute;tica e intelectual del soci&oacute;logo Erik Olin Wright (1947-2019) relatada por su amigo y colaborador. En medio de la derrota del socialismo realmente existente, el paso del an&aacute;lisis de clase a la imaginaci&oacute;n ut&oacute;pica, de la ciencia a la cr&iacute;tica. &iquest;Podr&iacute;a Polanyi darnos pistas acerca de c&oacute;mo podr&iacute;an unirse estas dos corrientes?</p> <p>&nbsp;</p> <p>Dylan Riley: <em>&iquest;Utop&iacute;a real o empiricismo abstracto?</em></p> <p>&iquest;D&oacute;nde se localizar&iacute;an las utop&iacute;as reales, tal y como las conceptualizaba Wright, dentro del contexto hist&oacute;rico del desarrollo capitalista? Una r&eacute;plica a Burawoy que coloca la producci&oacute;n por encima de la mercantilizaci&oacute;n, a Marx por encima de Polanyi, y a los an&aacute;lisis del presente sobre las visiones del futuro, como claves para resolver este enigma te&oacute;rico.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Zep Kalb y Masoumeh Hashemi: <em>Los Universal Studios de Teher&aacute;n</em></p> <p>Historia pol&iacute;tica del cine iran&iacute;, que rastrea los or&iacute;genes de su pluralidad de g&eacute;neros a trav&eacute;s del minimalismo de la Nueva Ola, los documentales b&eacute;licos y el montaje cosmopolita. En una sociedad que a menudo se caricaturiza como cerrada y atrasada, las presiones de la censura y del mercado han producido sin querer una cultura cinematogr&aacute;fica de primer orden, pero, &iquest;c&oacute;mo sobrevivir&aacute; esta bajo el r&eacute;gimen de sanciones de Estados Unidos?</p> <p>&nbsp;</p> <p>Rob Lucas rese&ntilde;a <em>The Age of Surveillance Capitalism</em>, de Shoshana Zuboff. Google y Facebook como pioneros de un desasosegante nuevo r&eacute;gimen de acumulaci&oacute;n capitalista.</p> <p>Emilie Bickerton rese&ntilde;a <em>When the Movies Mattered</em>, de Jonathan Kirshner y Jon Lewis (eds.). La fugaz eflorescencia de un cine radicalizado en Hollywood, impulsado por la ansiedad pol&iacute;tica de la d&eacute;cada de 1970.</p> <p>Jacob Collins rese&ntilde;a <em>Du Rhin &agrave; la Manche</em>, de Peter Sch&ouml;ttler. El tratamiento historiogr&aacute;fico del Rin como un reflejo de los imaginarios nacionalistas franco-alemanes.</p>
  • <p>Nuevo n&uacute;mero de la revista PAPELES que busca sondear puntos de inflexi&oacute;n en la globalizaci&oacute;n econ&oacute;mica y los eventuales cambios de ciclo que se puedan estar produciendo en el plano pol&iacute;tico. Tiempos de resurgimiento de aires nacionalpopulistas y propuestas proteccionistas: &iquest;abandona Am&eacute;rica Latina los vientos progresistas? &iquest;Qu&eacute; significa&nbsp; el ascenso de Trump? &iquest;a d&oacute;nde nos conduce la forma de hacer pol&iacute;tica, en la era del Big Data?<br /> <br /> En la INTRODUCCI&Oacute;N, Santiago &Aacute;lvarez constata que estamos cerrando una era hist&oacute;rica, donde el cambio global o conjunto de transformaciones ecol&oacute;gico-ambientales de car&aacute;cter antr&oacute;pico que est&aacute;n alterando la capacidad de la Tierra para sostener la vida humana tal y como la conocemos, una nueva era que ya conocemos con el nombre de Antropoceno. El texto aborda tambi&eacute;n los riesgos y contradicciones del mundo global, los nuevos escenarios pol&iacute;ticos, los procesos de securitizaci&oacute;n como reacci&oacute;n pol&iacute;tica a los movimientos migratorios o al terrorismo global, y las p&eacute;rdidas de soberan&iacute;a econ&oacute;mica del Estado naci&oacute;n.<br /> <br /> ENSAYO cuenta con un art&iacute;culo de Santiago &Aacute;lvarez que plantea el desaf&iacute;o para la humanidad del siglo XXI: erradicar la pobreza y alcanzar una prosperidad sostenible, encontrando v&iacute;as intermedias entre la carencia y el despilfarro que respondan a la pregunta de cu&aacute;nto es suficiente para garantizar el bienestar de todas las personas sin comprometer las bases naturales que sostienen la vida en el planeta.<br /> <br /> El ESPECIAL &iquest;Hacia una nueva era? cuenta con cinco art&iacute;culos: el primero plantea si son capaces las nuevas tecnolog&iacute;as de crear m&aacute;quinas de manipulaci&oacute;n de votantes que puedan convertirse en un nuevo factor decisivo en las elecciones alrededor del mundo. En el segundo se habla de la econom&iacute;a digital como algo m&aacute;s que el uso intensivo de las tecnolog&iacute;as basadas en la explotaci&oacute;n sistematizada de informaci&oacute;n y el Big Data.&nbsp; Luis Fernando Lobej&oacute;n, muestra en el tercero la significativa transformaci&oacute;n del comercio internacional que se ha producido desde el estallido de la crisis, transformaci&oacute;n cuyo rasgo m&aacute;s llamativo es su p&eacute;rdida de dinamismo, plante&aacute;ndose si estamos ante el fin de la &ldquo;edad de oro&rdquo; de las cadenas de producci&oacute;n globales y una pol&iacute;tica comercial mucho menos propicia para el desarrollo de las transacciones.<br /> <br /> Albert Recio reflexiona sobre la regulaci&oacute;n de la pol&iacute;tica internacional y las posibilidades del soberanismo, que aparece como una alternativa a la globalizaci&oacute;n neoliberal aunque puede formularse de muchas formas y con intereses diversos. El &uacute;ltimo art&iacute;culo de Daniele Archibugi y Marco Cellini explora los m&eacute;todos para introducir dispositivos democr&aacute;ticos en la gobernanza global.<br /> <br /> Por su parte, la secci&oacute;n PANORAMA, recoge tres art&iacute;culos que muestra, por una parte, que la energ&iacute;a nuclear no est&aacute; exenta de emisiones de CO2, tanto si analizamos todo el ciclo de vida de una central nuclear, como si nos restringimos a la fabricaci&oacute;n del combustible nuclear. El segundo centra su atenci&oacute;n en la democracia econ&oacute;mica, a trav&eacute;s de los mecanismos de formaci&oacute;n colectiva de capital y, particularmente, en los fondos de inversi&oacute;n de los asalariados. El &uacute;ltimo reconstruye el cambio de ciclo que supuso para la organizaci&oacute;n, la muerte de Antonio Vicente Mosquete, el primer presidente democr&aacute;tico de la ONCE.<br /> <br /> PERISCOPIO&nbsp; muestra al extractivismo, como la nueva forma de colonialismo econ&oacute;mico.<br /> <br /> <br /> ENTREVISTA ofrece dos conversaciones, una con Randall Wray, en torno a su libro Teor&iacute;a Monetaria Moderna: manual de macroeconom&iacute;a sobre los sistemas monetarios soberanos. La segunda con C&eacute;sar Rendueles sobre su libro En bruto. Una reivindicaci&oacute;n del materialismo hist&oacute;rico. La revista se completa con la habitual secci&oacute;n de rese&ntilde;as.</p>
  • <p>Desde un peque&ntilde;o pueblo en M&eacute;xico hasta las salas de juntas de Big Pharma y las principales calles de todo el pa&iacute;s, este es un relato impactante de adicci&oacute;n en el coraz&oacute;n de Estados Unidos, de una epidemia como ninguna otra que haya enfrentado el pa&iacute;s, que ha devastado cientos de peque&ntilde;os pueblos y suburbios. Con la habilidad de un reportero y la capacidad narrativa de un novelista, el aclamado periodista Sam Quinones teje dos historias sobre un capitalismo enloquecido cuya involuntaria colisi&oacute;n ha sido catastr&oacute;fica. Por una parte, la prescripci&oacute;n ilimitada de medicamentos para el dolor durante la d&eacute;cada de 1990, que alcanz&oacute; su cl&iacute;max en la campa&ntilde;a para comercializar OxyContin, un analg&eacute;sico milagroso, caro y extremadamente adictivo. Por otra, la afluencia masiva de una barata y potente hero&iacute;na, que arras&oacute; en peque&ntilde;os pueblos y ciudades medianas, impulsada por un brillante sistema de comercializaci&oacute;n y distribuci&oacute;n. Ambos fen&oacute;menos contin&uacute;an arrasando comunidades de costa a costa. Quinones presenta un elenco memorable de personajes, desde pioneros farmac&eacute;uticos a j&oacute;venes empresarios mexicanos, investigadores, supervivientes y padres; ofreciendo un revelador retrato de esta corrosiva amenaza.</p>
  • <p>Una ola de color ha barrido la geograf&iacute;a pol&iacute;tica de Estados Unidos. Los repetidos asesinatos de chicas y chicos negros han galvanizado a la poblaci&oacute;n afroamericana mostrando la ilusi&oacute;n de una sociedad posracial. Crisis, desempleo, pol&iacute;ticas racistas y sobre todo impunidad policial han sido el detonante de las explosiones que se han seguido desde el verano de 2015 hasta el final de la era Obama. La emergencia de una multitud de grupos, entre los que destaca #BlackLivesMatter (Las vidas negras importan), constituye el acta de nacimiento de una nueva generaci&oacute;n activista; tambi&eacute;n el primer ensayo de nuevas formas de protesta.<br /> <br /> En este libro, Keeanga-Yamahtta Taylor recorre la historia reciente del movimiento negro. El Movimiento por los Derechos Civiles y los Black Panthers. El contraataque econ&oacute;mico e ideol&oacute;gico de Nixon y Reagan. Los l&iacute;mites de la integraci&oacute;n de pol&iacute;ticos negros en las instituciones, con Obama como mejor exponente. Destaca los elementos de novedad de la reciente oleada de protestas y tambi&eacute;n los m&uacute;ltiples problemas a los que se enfrenta. Su trabajo es seguramente el mejor an&aacute;lisis pol&iacute;tico sobre las relaciones entre el viejo y el nuevo movimiento negro y uno de los mejores instrumentos disponibles para pensar las formas de extensi&oacute;n y organizaci&oacute;n de una nueva generaci&oacute;n de movimientos sociales, capaces de cruzar clase y &laquo;raza&raquo; no solo para entender la opresi&oacute;n sino, sobre todo, como &uacute;nica posibilidad de enfrentarla.</p>
Ir a Arriba