LGTBI+

  • <p>Hacerse una voz como lesbiana en el &aacute;rido &aacute;mbito acad&eacute;mico, para esas lenguas vivaces, es un trabajo arduo que Vir Cano encara con entusiasmo. As&iacute;, combina en su escritura una voluntad de forma que dibuja un estilo propio, al tiempo en que entrecruza est&eacute;ticas vers&aacute;tiles: la belleza recia del martillo que destruye &iacute;dolos, con la lucidez del hacha que punza preguntas d&iacute;scolas, con la gracia jugosa y porosa de la lengua que cartograf&iacute;a un corpus lesbiano y compone una &eacute;tica bollera.</p>
  • VIDAS TRANS

    10,00
    <p>Las personas trans conforman uno de los colectivos peor tratados de nuestra sociedad. En un pa&iacute;s con una esperanza de vida de ochenta y tres a&ntilde;os, permitimos que haya un grupo social, el de las mujeres trans, sometido a tal grado de violencia que apenas llega a los cincuenta. Este dato por si solo deber&iacute;a abrir telediarios, poner en marcha leyes espec&iacute;ficas, promover medidas de reparaci&oacute;n. Pero nada de eso sucede. Al contrario, este colectivo tiene que seguir aguantando deficiencias grav&iacute;simas en su tratamiento m&eacute;dico, violencia institucional constante, un desempleo que roza el ochenta y cinco por ciento y humillaciones por parte de la sociedad. En este libro, varias personas trans cuentan sus experiencias en distintos &aacute;mbitos: el trabajo, el sistema educativo, las redes sociales, la familia, la pareja, los medios de comunicaci&oacute;n y el sistema m&eacute;dico. Hablan en primera persona de sus vivencias bajo la sombra de esa violencia, pero tambi&eacute;n de su valent&iacute;a y de su lucha.</p> <p>AUTORES</p> <p><strong>Alana Portero</strong>. Madrid, 1978. Historiadora, escritora y directora de teatro. Ha publicado cinco libros y ha colaborado en varias antolog&iacute;as. Actualmente escribe en El Salto y Agente Provocador. Mantiene la p&aacute;gina de Patreon que lleva su nombre. Dirige y act&uacute;a en la compa&ntilde;&iacute;a de teatro STRIGA.</p> <p><strong>Arnau Mac&iacute;as</strong>. Madrid, 2000. Estudia un grado medio en un centro de formaci&oacute;n profesional y en su tiempo libre se dedica a cosas sencillas y tranquilas como disfrutar de una buena pel&iacute;cula, leer un c&oacute;mic o pasar el rato con alg&uacute;n videojuego.</p> <p><strong>Cassandra Vera</strong>. Murcia, 1995. Estudiante de Historia, escritora y columnista. Ha colaborado para diversos medios como Revista Mirall o eldiario.es. Galardonada en 2018 con el premio MuestraT de la Asociaci&oacute;n Sylvia Rivera. Ha sido potente en paneles y coloquios en defensa del feminismo, los derechos trans y la libertad de expresi&oacute;n en lugares como el Parlamento Europeo, el Museo de Lleida y en las universidades Complutense y Carlos III de Madrid.</p> <p><strong>Dar&iacute;o Gael Blanco</strong>. Madrid, 1989. Nacido con una cresta punk negro azabache y a poco m&aacute;s de un mes de la ca&iacute;da del muro de Berl&iacute;n. Estudi&oacute; Filolog&iacute;a Inglesa y Derecho (esto &uacute;ltimo a su pesar) en la universidad de Alcal&aacute; y actualmente compagina su trabajo como traductor y escritor con empleos precarios. A sus casi treinta es infinitamente m&aacute;s radical que a los quince.</p> <p><strong>Atenea Bioque</strong>. Sevilla, 1993. Residente en Barcelona, trabaja de farmac&eacute;utica e investiga sobre hormonas. Public&oacute; un relato llamado T.E.S.T. en Cuadernos de Medusa vol. II. Trans, lesbiana, fuertecista y orgullosa.</p> <p><strong>Qamar B. Al-Khansa</strong>. Damasco, 1996. Pas&oacute; la primera d&eacute;cada de su vida a trote ente su pa&iacute;s de nacimiento y su pa&iacute;s de nacionalidad, siempre con un libro en la mano como amigo indispensable. Actualmente se dedica a continuar sus estudios de m&aacute;ster y a resolver el puzle que es la primera adultez. En su tiempo libre empieza borradores, aprende idionas y cultiva las mal llamadas artes menores.</p>
  • <p>Considerada una obra de culto en la comunidad LGTBQ y una de las novelas m&aacute;s importantes de la literatura estadounidense del siglo XX, <em>Stone Butch Blues</em> cuenta la historia de Jess Goldberg, una lesbiana butch de clase trabajadora del norte de Estados Unidos. Jess no tiene las cosas f&aacute;ciles. A todo el mundo parece molestarle su aspecto, su identidad, su expresi&oacute;n de g&eacute;nero. Tendr&aacute; que enfrentarse a la violencia de la polic&iacute;a, a los insultos de los jefes, a la incomprensi&oacute;n de su familia, a las miradas de asco por la calle; a detenciones, internamientos psiqui&aacute;tricos, palizas, desprecios, despidos. Tendr&aacute; que aprender a vivir con las heridas y las cicatrices y a ser quien es por encima de todo. Y al hacerlo conocer&aacute; tambi&eacute;n el apoyo de la comunidad butch, drag y queer, el calor de la familia elegida, el amor de pareja, la militancia pol&iacute;tica en sindicatos revolucionarios.</p> <p>Comprometida, emocionante, dura, tierna y valiente, <em>Stone Butch Blues</em> es la obra m&aacute;s conocida de Leslie Feinberg, que plasm&oacute; en ella muchos elementos de su propia biograf&iacute;a. Como Jess, Feinberg sufri&oacute; desprecios y odio por su identidad de g&eacute;nero y su clase social, pero tambi&eacute;n luch&oacute; contra ellos durante toda su vida. Militante comunista, sindicalista y activista LGTBQ, la edici&oacute;n por primera vez en castellano de su obra m&aacute;s importante coloca a Feinberg en el lugar de referencia que siempre deber&iacute;a haber tenido.</p>
  • <p>La clase obrera nunca ha sido tan homog&eacute;nea ni tan cisheteronormativa como nos han hecho creer. Las disidencias sexuales siempre han formado parte de ella y de su tradici&oacute;n subversiva, aunque la represi&oacute;n y la persecuci&oacute;n que han sufrido hayan intentado silenciarlas.</p> <p>Los monogr&aacute;ficos de <a href="https://rojodelarcoiris.com/">Rojo del Arco&iacute;ris</a> nacen con la intenci&oacute;n de convertirse en un lugar de encuentro para que las dipersonas queer discutan y expongan su pol&iacute;tica revolucionaria y reclamen su espacio dentro de la clase trabajadora. Frente a la estrechez y la rectitud del pensamiento burgu&eacute;s &mdash;y de aquellos que se dicen de izquierdas pero est&aacute;n al servicio de reaccionarios y conservadores&mdash;, Rojo del Arco&iacute;ris propone una visi&oacute;n expansiva y desviada del marxismo capaz de hacer temblar el orden existente. Las transmaribibolleras obreras no tienen nada que perder salvo sus cadenas cisheteronormativas. Tienen, en cambio, un mundo por ganar.</p>
  • Alas

    13,00
    <p>Alas es la primera novela rusa que narra un amor rom&aacute;ntico homosexual, y lo hace de una manera bell&iacute;sima, con la delicadeza y la inteligencia que cabr&iacute;a esperar en un autor como Kuzm&iacute;n, a trav&eacute;s de una historia con ciertos tintes autobiogr&aacute;ficos, en apariencia muy sencilla pero que, bajo una superficie tranquila, esconde el oc&eacute;ano turbulento de cualquier ser humano en sociedad. El protagonista es Iv&aacute;n Sm&uacute;rov, tambi&eacute;n llamado Vania, un joven hu&eacute;rfano que queda al cargo de su t&iacute;o Kostia, con quien se traslada a vivir al populoso Petersburgo. Para el muchacho, este cambio supone algo m&aacute;s que abandonar la vida de provincias; ser&aacute; un viaje inici&aacute;tico hacia el despertar del amor y los sentimientos en el que, por su inocencia e inexperiencia, se ver&aacute; enfrentado a circunstancias que no concuerdan con el ideal com&uacute;nmente extendido del amor rom&aacute;ntico. Pero Vania es lo suficiente inteligente como para escucharse a s&iacute; mismo y ser consecuente aunque se vea obligado a enfrentarse a algo desconocido.</p>
  • Sin stock
    <p>Los debates en torno a la masculinidad y la creaci&oacute;n de &shy;grupos de hombres, han carecido hasta ahora de una revisi&oacute;n cr&iacute;tica sobre su verdadero alcance transformador. En &shy;Masculinidades y feminismo, se cuestiona la noci&oacute;n, a priori positiva, de nuevas masculinidades. &nbsp;</p> <p>Por lo general, estas se componen de adultos heterosexuales, de clase media blanca y con n&uacute;cleos familiares heteronormativos que, a menudo, excluye a las masculinidades homosexuales, afeminadas, trans*, menores o adolescentes, migrantes, personas mayores o mujeres masculinas. <br /> <br /> En la pr&aacute;ctica, nos encontramos ante grupos autoreferenciales que enfatizan cada vez m&aacute;s la propia identidad masculina, en lugar de ahondar en las relaciones de poder o el di&aacute;logo con el feminismo. Esto muestra c&oacute;mo el hombre sigue vi&eacute;ndose y mir&aacute;ndose como principio y fin, superh&eacute;roe en el campo de la lucha por la igualdad. Asimismo, la ficci&oacute;n entre nueva y vieja masculinidad, sustituye a la comprensi&oacute;n del desarrollo hist&oacute;rico de la dominaci&oacute;n patriarcal por una difusa divisi&oacute;n generacional. <br /> <br /> La supuesta e insuficiente asunci&oacute;n de roles en campos como la paternidad o las tareas dom&eacute;sticas, oculta la profunda desigualdad de g&eacute;nero existente en lo social, y el hecho de que los hombres seguimos monopolizando los espacios de socializaci&oacute;n, sin renunciar a nuestros privilegios en el trabajo, los movimientos sociales, etc. <br /> <br /> La pregunta es si se puede acabar con la desigualdad sin acabar tambi&eacute;n con la masculinidad y, por lo tanto, si esta debe reformarse, transformarse o abolirse.&nbsp;</p>
  • <p>La teor&iacute;a Queer ha colocado el cuerpo en el centro de sus reflexiones y propuestas, abord&aacute;ndolo de dos formas: desde una mirada idealista, como algo enteramente moldeable por parte del individuo; o como una construcci&oacute;n social, pero reconociendo su materialidad y su car&aacute;cter vulnerable. Este ensayo analiza cr&iacute;ticamente este dualismo y concluye que la visi&oacute;n idealista del cuerpo, a pesar de su aparente transgresi&oacute;n, es una expresi&oacute;n m&aacute;s de la tendencia dominante a entender el cuerpo como un objeto de consumo. Adem&aacute;s, se trata de un punto de vista muy alejado de las violencias, muy carnales, que despliega el sistema de g&eacute;nero. &laquo;En este texto Coll-Planas traza una interesante cartograf&iacute;a sobre las diferentes posiciones que la teor&iacute;a queer ha elaborado sobre el cuerpo en los &uacute;ltimos a&ntilde;os. A diferencia de cierta postura queer-chic, que recicla las vivencias de las minorias sexuales para consumo de museos y heteros curiosos, Coll-Planas nos devuelve a la realidad de los cuerpos maltratados y sufrientes, al asesinato hom&oacute;fobo y a la violencia transf&oacute;bica. Su libro nos plantea el conflicto entre el cuerpo idealizado, sin l&iacute;mites, objeto de consumo y un cuerpo material, limitado y objeto de violencia. Gracias a La carne y la met&aacute;fora, lo queer de la la teor&iacute;a y vuelve a la realidad.&raquo; Javier S&aacute;ez</p>
  • Stonewall

    15,95
    <p>En junio de 2019 a&ntilde;o har&aacute; 50 a&ntilde;os que un grupo de personas se rebelaron a las puertas del bar Stonewall Inn en Nueva York contra la brutalidad policial, la discriminaci&oacute;n y la desigualdad de las personas no normativas. Ese grupo de personas lo constitu&iacute;an mujeres lesbianas, hombres gays, personas trans, travestis, j&oacute;venes, sintechos, latinas, negras. Todas marcaron, sin saberlo, el inicio del activismo LGTB moderno estadounidense y mundial. Este libro nace para recuperar esos acontecimientos, que vuelan por nuestro movimiento como mitos, y fijarlos bas&aacute;ndose en los relatos hist&oacute;ricos de las personas que estuvieron en Christopher Street aquel fin de semana.</p>
  • <p>Bisexualidades feministas afirma y celebra la identidad bisexual como potencia pol&iacute;tica y activismo identitario. Es un punto de encuentro con una multiplicidad de voces que habilitan y acompa&ntilde;an una construcci&oacute;n propia, &iacute;ntima, y eso sin exagerar, le puede salvar la vida (sexual) a m&aacute;s de una joven y no tan joven. Porque le pone nombre a las identidades er&oacute;ticas y amorosas m&aacute;s all&aacute; de la trama heterosexual, cis y monosexista de la sociedad patriarcal. Asumirse bisexual para quienes llegan a los veinte a&ntilde;os hoy es mucho m&aacute;s pensable que hace una d&eacute;cada. Este libro, con sus textos acad&eacute;micos, activistas y personales, al dotar de palabras, lo har&aacute; m&aacute;s sencillo. Agustina Invernizzi, Iris Luz Ortellao, Josefina Itoiz, Laura Arn&eacute;s, Ayelen Pandolfi Chediac, Malena Correa y Agustina Herrero</p>
  • <p>&laquo;El mundo heterosexual &ndash;la sociedad azul, si se me permite&mdash;tiene una visi&oacute;n fantasmag&oacute;rica, distorsionada, exagerada y pesimista de la sociedad homosexual rosa. En la ideolog&iacute;a dominante, las pr&aacute;cticas perversas, incomprensibles y monstruosas (&hellip;) Pero, al leer este libro, lo primero que sorprende es la normalidad de la aparente anormalidad estigmatizada. Lo importante no es explicar que existe la estigmatizaci&oacute;n, sino c&oacute;mo se produce exactamente, qui&eacute;n define las normas, qu&eacute; pasa cuando las normas sociales se cumplen y como sufren las personas&raquo; &mdash;Jes&uacute;s M. de Miguel</p> <p>Esto dec&iacute;a en su pr&oacute;logo de <em>La sociedad rosa</em> hace treinta a&ntilde;os cuando se public&oacute; esta investigaci&oacute;n sobre el mundo gay. Este libro analiza las transformaciones sufridas entre los a&ntilde;os ochenta y principios de los noventa del s. XX por el universo homosexual espa&ntilde;ol como consecuencia de la extensi&oacute;n del modelo gay y el proceso de disoluci&oacute;n de la subcultura gay que provoc&oacute; el sida. Se describe la manera en que los heterosexuales clasifican la homosexualidad y el modo en que los varones homosexuales se definen a s&iacute; mismos. Se detallan tambi&eacute;n los modos de iniciaci&oacute;n y socializaci&oacute;n en la red homosexual, as&iacute; como el car&aacute;cter de la interacci&oacute;n homosexual que acontece en las instituciones gays y en los espacios p&uacute;blicos. Finalmente, se critica el anacronismo de las diferentes categor&iacute;as definitiorias de la homosexualidad masculina.</p> <p>Todos estos temas son abordados con la finalidad de explicar c&oacute;mo se produce la estigmatizaci&oacute;n del colectivo. Treinta a&ntilde;os despu&eacute;s se reedita esta obra fundacional de los estudios LGBTI en el Estado espa&ntilde;ol y podemos analizar que similitudes, diferencias y continuidades siguen existiendo.</p>
Ir a Arriba