-
Ni dios, ni amo
22,50€<p>La víspera de la proclamación de la Comuna de París, el gobierno reaccionario de Versalles hizo detener a Auguste Blanqui y rechazó la oferta de canjearlo por setenta y cuatro rehenes. Para Thiers, devolver a Blanqui suponía otorgar a la insurrección «la fuerza de todo un ejército».</p> <p>Auguste Blanqui imprimió el sello de su visión política a toda una época. Lo hizo desde las alcantarillas de París y desde un buen número de prisiones, y su mensaje alcanzó —literalmente— los confines del universo. Agitador, creador de sociedades secretas, arquitecto de revueltas, fundador de periódicos, teórico del socialismo... La historia de los movimientos revolucionarios franceses es incomprensible sin su figura, que provocaba por igual el entusiasmo de sus partidarios y el terror de sus enemigos, y que creó un prototipo de revolucionario integral con el que tuvieron que medirse todos los que llegaron después.</p> <p>La presente edición, que se abre con el prólogo redactado para la edición francesa por varios agentes del Partido Imaginario, que lo han revisado para esta ocasión, recoge una selección de los textos más representativos de este complejo personaje, entre los que destaca su manual de lucha insurreccional callejera titulado «Instrucciones para tomar las armas» y el que quizá sea su texto más bello e inspirado: «La eternidad por los astros».</p> -
New Left Review #143
10,00€<p><strong>Perry Anderson</strong>: El estándar de la civilización <br /> El principal argumento de la pretensión de Occidente para ostentar el liderazgo global es la existencia un orden mundial regido por el imperio de la ley, esto es, basado en reglas. Una pléyade de instituciones, coronadas por la ONU dotan de materialidad a este principio. Pero, ¿cuál es la naturaleza jurídica del derecho internacional? Historia, teoría y práctica de un poderoso instrumento hegemónico.</p> <p><strong>Caitlín Doherty</strong>: Topografías del capital <br /> Discusión crítica de la obra reciente de la renombrada feminista socialista estadounidense Nancy Fraser, que señala las continuidades existentes entre el análisis multidimensional de la coyuntura presente efectuado en <em>Capitalismo caníbal</em> (las crisis que incluyen la acumulación capitalista, la división sexual de la reproducción social, el calentamiento global y la política democrática) y sus tesis precedentes sobre el reconocimiento, la redistribución y la representación.</p> <p><strong>Alyssa Battistoni & Geoff Mann</strong>: Bidenomics climática <br /> ¿Qué luz arrojan las contradicciones de la política climática del Partido Demócrata sobre la actual situación del capitalismo estadounidense? Como respuesta al artículo de Dylan Riley y Robert Brenner «Siete tesis sobre la política estadounidense» (<em>NLR</em> 138), que postula un régimen de acumulación poscrecimiento caracterizado por una política de suma cero agresivamente divisiva, Battistoni y Mann consideran la política económica de Biden como una estrategia defectuosa de crecimiento verde presa de una lógica asimétrica ejemplificada en la actual huelga del sector automovilístico.</p> <p><strong>Johannes Hoerning</strong>: Pensar lo impensable <br /> Exploración de la obra de Ci Jiwei, uno de los teóricos sociales más originales del mundo chino actual. Diagnósticos de la conciencia nacional china, del utopismo maoísta al actual nihilismo anestesiado por el hedonismo consumista. El aumento del nivel del vida (y la «igualdad de condiciones» que ya había logrado la Revolución), ¿podría engendrar una semidemocratización à la Polanyi en beneficio del propio Partido Comunista Chino?</p> <p><strong>Nic Johnson</strong>: Tiempos de interés <br /> En una asombrosa contribución al debate sobre el estancamiento secular, Nic Johnson analiza la tendencia a la caída de los tipos de interés en su <em>longue durée</em>. Examen del comportamiento de la actividad crediticia desde la aparición de la deuda pública en los albores de la modernidad europea a la presente vacilación de la inversión y la oscilación de los tipos de interés reales en torno a cero o en territorio negativo, que los sitúa por debajo de la tasa de inflación. ¿Constituye todo ello un argumento en pro de la socialización de los procesos de inversión del capital?</p> <p><strong>Dylan Riley</strong> reseña <em>The Crisis of Democratic Capitalism</em> de Martin Wolf. El principal columnista económico del <em>Financial Times</em> culpa a los desequilibrios del capitalismo rentista de la actual desafección política mostrada hacia las elites dominantes, eludiendo toda responsabilidad del comercio global.</p> <p><strong>Christoph Schuringa</strong> reseña <em>Schelling's Late Philosophy in Confrontation with Hegel</em>, de Peter Dews. Un lúcido estudio de la relación entre dos sistemas filosóficos titánicos.</p> -
Clase, crisis y estado
17,00€<p><em>Clase, crisis y Estado</em> es una de las principales obras del nuevo marxismo estadounidense. Dibuja un nuevo y desafiante mapa sobre las clases de Estados Unidos y otros países capitalistas avanzados comparables en la actualidad. También analiza las diversas teorías clásicas de la crisis económica en Occidente y su relevancia para la recesión actual, contrastando la forma en que el principal problema político de la burocracia fue afrontado por dos autores tan conocidos como antagonistas: Weber y Lenin.</p> <p>«Se radicalizó en los años sesenta y ya nunca dejó de ser marxista, pues su brújula moral sencillamente no le permitió desviarse de esa senda. Con su muerte, la izquierda ha perdido a uno de sus intelectuales más brillantes». —Vivek Chibber</p> <p>«El Proyecto Internacional sobre Estructura, Conciencia y Biografía de Clase, que inició en 1977 con el objetivo de llevar el vacío de investigación empírica cuantitativa marxista, tuvo su traducción en uno de los intentos pioneros de establecer un mapa de la estructura de clases española». —Héctor G. Barnés, <em>El Confidencial</em></p> <p>«Solo un pensador del genio de Wright podría sostener una imaginación política tan necesaria sin perder claridad y precisión analíticas». —Michael Burawoy, UC Berkeley</p> -
Conocer Lenin y su obra
22,00€<p><em>Conocer Lenin y su obra</em> fue publicada originalmente en 1977, en el seno de una colección (Conocer, editorial Dopesa) con ánimo divulgativo que pretendía acercar al público general autores y textos que habían sufrido los embates de la censura franquista. Lenin, obviamente, era uno de ellos, si bien sus obras habían circulado clandestinamente y alcanzado cierta difusión entre la izquierda de la época.</p> <p>Fernández Buey, entonces joven profesor no numerario de la Facultad de Económicas de la Universidad de Barcelona, asumió la tarea de acercar a los lectores de aquellos tiempos la personalidad y la obra del que probablemente es el revolucionario más importante de todos los tiempos con este libro, que hoy mantiene íntegramente su interés.</p> -
<p>La escritura de Julieta Kirkwood adquirió especial protagonismo en las luchas por la democracia durante la dictadura en Chile. Socióloga, feminista, activista y militante socialista, estuvo detrás de los proyectos más interesantes del movimiento feminista de la época: investiga, escribe, funda organizaciones, edita revistas, imparte talleres y cursos, asiste a las movilizaciones callejeras, elabora panfletos y consignas. Flacso, el Círculo de Estudios de la Mujer y la Casa de la Mujer La Morada fueron sus lugares de operación y reflexión sobre el patriarcado, la historia del movimiento sufragista, la tensión entre feministas y partidos, los nudos del saber, el poder.</p> <p>Una escritura impulsada por la contingencia que se despliega junto a los nacientes Encuentros Feministas de América Latina y el Caribe que extendieron la demanda por una «democracia en el país y en la casa». Murió en 1985, cuando se encontraba en plena producción política e intelectual. Los documentos de su escritorio en la Casa de la Mujer La Morada fueron guardados en cinco cajas que permanecieron desconocidas durante toda la transición.</p> <p><em>Preguntas que hicieron movimiento</em> reúne textos emblemáticos de Julieta Kirkwood. Una edición que propone un montaje nuevo, organiza su lectura desde el presente y conecta sus escritos con materiales inéditos de su archivo personal. Esta selección, prologada por Cynthia Rimsky, retoma los problemas medulares del feminismo de Kirkwood en clave contemporánea.</p> <p>«Como rebelde, Julieta Kirkwood no cumple con la distancia convenida a una intelectual respecto de su objeto de estudio. Busca una forma de pensar y escribir sobre la actualidad que entreteja el análisis del pasado, la experiencia del presente y la anticipación del futuro» <br /> — Cynthia Rimsky</p>
-
¡Abajo los jefes!
18,90€La furibunda crítica contra el capitalismo de rapiña de aquellos libertarios —que tenían una visión del progreso distinta a la que se profesa ahora— electrifica estas páginas. -
JACOBIN AMÉRICA LATINA #5
12,00€<p>Es necesario construir el futuro. El capitalismo neoliberal lo derribó y lo redujo a una oferta de ocasión que promete más desigualdad, conflicto y caos. Más que el signo de madurez escéptica del que nos hablan los cínicos de todo el espectro político, este colapso en la idea del futuro es sintomático de la condición histórica regresiva de nuestra época.</p> <p>En este número podréis recorrer las diferentes concepciones y proyectos que han tratado de dibujar un futuro socialista (la URSS, Yugoslavia, Cuba o Chile); las lecciones que de ello podemos extraer sobre el trabajo, la democracia y la emancipación femenina; y adentraros en la construcción de un futuro posible hoy, con la suma del aprendizaje político y las herramientas técnicas que la era digital nos ofrece.</p> -
La naturaleza del fascismo
18,00€'La naturaleza del fascismo' recoge textos inéditos de Karl Polanyi, autor de 'La Gran Transformación', en pleno auge de los fascismos del siglo XX. -
Socialdemocracia
15,00€<p>Aunque las ideas propias de la socialdemocracia flotaban en el ambiente desde hacía algunas décadas, no fue hasta 1889 que se constituyó la II Internacional como partido político de clase que debía abolir la explotación y la injusticia. La clase obrera asumía así que la emancipación sería obra de la propia clase obrera, vinculando su éxito a su capacidad de convertirse en un sujeto político capaz de conquistar el poder.</p> <p>En el congreso de Frankfurt (1951) la socialdemocracia abandonó formalmente el marxismo como referente ideológico, y aceptó el capitalismo, si bien puso énfasis en la necesidad de intervenir en la economía. En la década de los treinta del siglo pasado, Keynes cuestionó teóricamente los planteamientos de la economía liberal, abriendo la época dorada del Estado de bienestar. Pero en la segunda mitad de la década de los años sesenta el modelo empezó a dar muestras de agotamiento. La salida, liderada por Tony Blair y teorizada por Anthony Giddens, implicó la renuncia definitiva a las premisas sobre las que se había construido la socialdemocracia, aceptando sin ambages el orden neoliberal.</p> <p>Hoy, la socialdemocracia está lejos de perseguir los objetivos que estableció cuando se constituyó, y lejos de constituir un referente indiscutible de la clase obrera, enfrentándose al reto de reinventarse de nuevo.</p>