Editorial: Virus Editorial

Colección: fuera de colección

ISBN: 9788417870201

432 págs.

14x21 cms.

Año: 2022

Formato: Rústica

Idioma: Castellano

Matar al Chino [2.ª edición revisada y ampliada]

Entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona

El barrio del Raval, cuyo sur geográfico ha sido el histórico Barrio Chino de Barcelona, ha constituido siempre el símbolo y la representación de los pánicos sociales y morales de la burguesía barcelonesa. La concentración de población obrera, la pobreza estructural y la actividad del trabajo sexual, por un lado, y, por otro, su configuración como espacio de conductas desviadas de la norma y una cultura urbana al margen de los cánones morales, han hecho del Raval un objeto de estigmatización permanente.

Matar al Chino muestra cómo todos los poderes políticos que han gobernado la ciudad, tanto conservadores como progresistas, han mantenido unas políticas de control y persecución social destinadas a hostigar aquellas rea­li­da­des sociales que no se pliegan al tiralíneas de políticos y urbanistas.

Junto con un magnífico trabajo historiográfico, Miquel Fernández realiza una rica y compleja etnografía de la calle d’en Robador, símbolo tanto de la violencia institucional, social y mediática como de la resistencia a esta. Enmarcada en el contexto gentrificador y turistificador de las últimas décadas, esta investigación narra la tra­ma comunitaria de esas vidas que según los planes ins­ti­tucionales debían borrarse del mapa, y su capacidad de sobrevivir, resistir, recrearse desde el conflicto y en las formas informales de relación y solidaridad.

Este trabajo, una obra de referencia para la crítica de la relación entre urbanismo y control social, se presenta de nuevo revisado y ampliado con una reflexión, escrita entre Miquel Fernández y Maribel Cadenas, sobre las lógicas tecnocráticas del urbanismo barcelonés contemporáneo.

25,00

Comparte!
Miquel Fernández González es doctor en Antropología Social y máster en Sociología Jurídica y Criminología por la Universitat de Barcelona, es actualmente profesor de Sociología en la Universitat de València y miembro del Centre d'Estudis sobre Cultura, Poder i Identitats (CECPI). Forma parte del Grup d'Investigacions en Sociologia de la Religió (ISOR) y del Grup de Recerca sobre Exclusió i Control Socials (GRECS), y ha sido profesor e investigador en el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador. Además de Matar al Chino. Entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona (Virus, 2022), que recoge su tesis leída en 2012 —la cual recibió la máxima calificación de un tribunal formado por Gary McDonogh, Mónica Degen y Nilton Santos—, Miquel Fernández ha coordinado el libro Fabricar l'immigrant (Pagès editors, 2009) y participado en las obras Els altres andalusos. La qüestió nacional de Catalunya (L'Esfera dels Llibres, 2005) y Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global (Icaria, 2013). También ha publicado numerosos artículos en revistas académicas especializadas.
Leer más
_______

Prólogo de Brigitte Vasallo
Epílogo de Manuel Delgado

Ficha

Matar al Chino [2.ª edición revisada y ampliada]

Entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona

25,00

El barrio del Raval, cuyo sur geográfico ha sido el histórico Barrio Chino de Barcelona, ha constituido siempre el símbolo y la representación de los pánicos sociales y morales de la burguesía barcelonesa. La concentración de población obrera, la pobreza estructural y la actividad del trabajo sexual, por un lado, y, por otro, su configuración como espacio de conductas desviadas de la norma y una cultura urbana al margen de los cánones morales, han hecho del Raval un objeto de estigmatización permanente.

Matar al Chino muestra cómo todos los poderes políticos que han gobernado la ciudad, tanto conservadores como progresistas, han mantenido unas políticas de control y persecución social destinadas a hostigar aquellas rea­li­da­des sociales que no se pliegan al tiralíneas de políticos y urbanistas.

Junto con un magnífico trabajo historiográfico, Miquel Fernández realiza una rica y compleja etnografía de la calle d’en Robador, símbolo tanto de la violencia institucional, social y mediática como de la resistencia a esta. Enmarcada en el contexto gentrificador y turistificador de las últimas décadas, esta investigación narra la tra­ma comunitaria de esas vidas que según los planes ins­ti­tucionales debían borrarse del mapa, y su capacidad de sobrevivir, resistir, recrearse desde el conflicto y en las formas informales de relación y solidaridad.

Este trabajo, una obra de referencia para la crítica de la relación entre urbanismo y control social, se presenta de nuevo revisado y ampliado con una reflexión, escrita entre Miquel Fernández y Maribel Cadenas, sobre las lógicas tecnocráticas del urbanismo barcelonés contemporáneo.

Comparte!

Editorial: Virus Editorial

Colección: fuera de colección

ISBN: 9788417870201

432 págs.

Medida: 14x21

Año: 2022

Formato: Rústica

Idioma: Castellano

Miquel Fernández González es doctor en Antropología Social y máster en Sociología Jurídica y Criminología por la Universitat de Barcelona, es actualmente profesor de Sociología en la Universitat de València y miembro del Centre d'Estudis sobre Cultura, Poder i Identitats (CECPI). Forma parte del Grup d'Investigacions en Sociologia de la Religió (ISOR) y del Grup de Recerca sobre Exclusió i Control Socials (GRECS), y ha sido profesor e investigador en el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador. Además de Matar al Chino. Entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona (Virus, 2022), que recoge su tesis leída en 2012 —la cual recibió la máxima calificación de un tribunal formado por Gary McDonogh, Mónica Degen y Nilton Santos—, Miquel Fernández ha coordinado el libro Fabricar l'immigrant (Pagès editors, 2009) y participado en las obras Els altres andalusos. La qüestió nacional de Catalunya (L'Esfera dels Llibres, 2005) y Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global (Icaria, 2013). También ha publicado numerosos artículos en revistas académicas especializadas.
Leer más

Prólogo de Brigitte Vasallo
Epílogo de Manuel Delgado

Ficha